Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería destina 18 millones de euros a VISOCAN para financiar la adquisición de más de 120 viviendas

El consejero firma una aportación adicional de nueve millones de euros que se suma a los otros nueve concedidos el pasado mes de mayo para construir nuevas viviendas en suelos propios, o bien adquirir viviendas inacabadas bajo la modalidad “llave en mano”

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha destinado este año 18 millones de euros a la empresa pública Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A.U. (VISOCAN) para financiar la adquisición de más de 120 viviendas de protección oficial en régimen general dirigidas al arrendamiento en las diferentes Islas.

El consejero Pablo Rodríguez ha firmado esta semana, de forma adicional, la concesión de una aportación dineraria de 9.010.000 euros, a favor de VISOCAN, que se suma a los otros nueve millones de euros otorgados el pasado mes de mayo para el mismo fin.

Esta nueva aportación permitirá a la empresa pública participar activamente en la puesta en el mercado de nuevos inmuebles con el objetivo de hacer frente a la emergencia habitacional y disminuir la tensión en la demanda de vivienda en Canarias, incrementando las posibilidades de acceso a una vivienda digna a la ciudadanía de todas las islas.

Esta ampliación de crédito permitirá a la empresa pública complementar la convocatoria lanzada el pasado mes de mayo en la que, además, se elaboró un listado de promociones con las mejores ofertas, que se iban adquiriendo bajo la modalidad “llave en mano” e incorporando a la cartera de viviendas privadas protegidas en régimen de alquiler asequible de la que dispone la empresa pública.

Según los informes preliminares realizados por VISOCAN, en las Islas se estima que hay unos 9.000 inmuebles susceptibles de ser transformados en viviendas privadas protegidas; por lo que este tipo de acciones orientadas a su recuperación resultan cruciales en la actual situación habitacional que atraviesa el Archipiélago.

En este sentido, el consejero Pablo Rodríguez ha insistido en que “reactivar obras inacabadas ayuda, por un lado, a evitar el consumo innecesario de suelo, un recurso particularmente limitado en el Archipiélago; y por otro, a acelerar el proceso para poner viviendas a disposición, ya que no solo están avanzados los trabajos de edificación, sino que muchos cuentan con los permisos necesarios para su finalización”.

El Aguacate de Canarias, a un paso de conseguir el sello de calidad de Indicación Geográfica Protegida

Con la publicación de la solicitud de registro en el Diario Oficial de la UE se abre la fase de oposición, en la que productores de otros Estados miembros distintos de España o terceros países podrán presentar alegaciones en un plazo de tres meses contra este reconocimiento, que podría otorgarse definitivamente a mediados de 2025.

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) recoge hoy, 27 de diciembre, la publicación de la solicitud de registro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Aguacate de Canarias» como paso previo a la concesión de este sello de calidad a un producto propio del archipiélago. Se abre a continuación la fase de oposición, en la que productores de terceros países o cualquier Estado miembro, a excepción de España, disponen de un plazo de tres meses para presentar alegaciones contra este reconocimiento ante la Comisión Europea. En caso de superarse esta fase del procedimiento, la certificación de calidad IGP «Aguacate de Canarias» podría concederse definitivamente a mediados del próximo año.

Este reconocimiento, tramitado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y solicitado por los productores (ASGUACAN), supondría que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al archipiélago, evitando así la competencia desleal. De esta forma el Aguacate de Canarias se convertiría en el único a nivel mundial con este reconocimiento europeo, como ya ocurrió en su momento con la concesión de IGP al Plátano de Canarias.

En este sentido, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe señaló que “el registro europeo supondrá un merecido reconocimiento a través de un sello que distinguirá y amparará a nuestros productores bajo las medidas de protección que tiene previstas la normativa europea para alimentos de calidad diferenciada”.

Históricamente el aguacate ha estado vinculado al archipiélago canario y en la última década ha experimentado un incremento de aproximadamente el 100% con un ritmo de crecimiento medio anual del 8%, con perspectivas de un aumento aún mayor debido a que este cultivo inicia su rendimiento productivo a los cuatro o cinco años de su plantación.

La publicación en el DOUE especifica que la IGP «Aguacate de Canarias» abarca los aguacates (Persea americana Mill) cultivados en las Islas y destinados al consumo en estado fresco después de su acondicionamiento y envasado, de las variedades Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen.

En el pliego de condiciones de la IGP se recogen los requisitos fisioquímicos, morfológicos y organolépticos que deben presentar cada una de estas variedades, como peso, forma, tamaño, color o textura, además de establecer los métodos de cultivo, recolección y transporte, o las normas de acondicionamiento y envasado. En el citado documento (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:C_202407550) se explican los vínculos del producto con el medio geográfico y el clima del archipiélago, así como las características distintivas del Aguacate de Canarias, entre ellas una pulpa untuosa al tacto y al paladar, cremosa, de color suave que varía del amarillo al verde, y un sabor ligeramente herbáceo con pronunciadas notas a frutos secos.

Actualmente las producciones canarias de calidad diferenciada corresponden tanto a las IGP Gofio Canario, Ronmiel Canario o Plátano de Canarias como a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Queso Palmero, Queso Majorero, Queso Flor de Guía / Queso de Media Flor de Guía / Queso de Guía, Papas Antiguas de Canarias, Miel de Tenerife, y Cochinilla de Canarias, así como las DOP de vinos (La Palma, El Hierro, Gran Canaria, Valle de Güímar, La Gomera, Lanzarote, Valle de La Orotava, Tacoronte-Acentejo, Abona, Ycoden-Daute-Isora e Islas Canarias).

Finalmente, además de las mencionadas DOP e IGP, existen otras figuras de protección y reconocimiento como el sello producción ecológica y el símbolo de Productos RUP (Regiones Ultraperiféricas).

Zapata: “Este Gobierno cumple su compromiso y desmantela  el parque eólico de Montaña Mina en Lanzarote” 

La Consejería de Transición Ecológica y Energía desarticula este parque al no obtener respuesta de la entidad responsable en el plazo legal exigido, asumiendo la retirada de los molinos, el cableado y la restauración del entorno

El Gobierno inicia los trabajos, cumpliendo con una demanda histórica de la isla de Lanzarote para con este parque, inoperativo desde 2017 y que suponía un riesgo para la seguridad de los conejeros, ya habiendo retirado uno de los molinos por este motivo

La consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, inicia los trabajos de desmantelamiento del parque eólico Montaña Mina, en el municipio de San Bartolomé, en la isla de Lanzarote.

El consejero Zapata explica que tras notificar a la empresa propietaria, Energías Limpias Canarias S.L, su obligación de desmantelamiento y no actuar, “este Gobierno inició los trámites para asumir la retirada del mismo, además del cableado, de forma inmediata al no obtener la respuesta del promotor, de un parque que llevaba inoperativo desde 2017”.

“Calificamos esta acción como un éxito del Gobierno, que ha sabido dar prioridad a esta demanda histórica de los conejeros, poniendo fin a un problema que lleva sin resolverse años”, ya que, según puntualizó “dicho parque suponía un riesgo para la seguridad de las personas, flora, fauna y medio ambiente”. En este sentido además recalcó la celeridad de ejecución de los trámites previos para llevarlo a cabo, recordando además que “el anterior ejecutivo no había iniciado el procedimiento para su desmantelamiento, aún cuando el ayuntamiento había advertido de su peligrosidad en varias ocasiones”.

Asimismo y también vinculado a esto, quiso recordar que esta acción no es la primera que realiza el Gobierno, ya que, según detalló el consejero Zapata, el pasado mes de enero, “uno de los cinco aerogeneradores del parque eólico colapsó, provocando la rotura de una línea de distribución eléctrica y dejando sin suministro eléctrico durante cinco minutos a más de 2.000 usuarios”. Algo sobre lo que también destacó la celeridad de acción de la Consejería para la retirada de emergencia del aerogenerador afectado y la restitución de la red a la mayor brevedad posible.

El desmantelamiento, iniciado este jueves 26 de diciembre,  contempla la retirada de los cuatro aerogeneradores inoperativos, a excepción del quinto, ya retirado previamente por causa del incidente mencionado, el acopio de todos sus componentes, la retirada y desmantelamiento del cableado adherido, la clasificación y  traslado de todos estos residuos para su correcta gestión y también, la restauración del terreno de Montaña Mina, para evitar el mayor impacto posible, tras el uso del suelo durante 25 años. Preservando con ello, según detalló Zapata “la  seguridad de los usuarios, la flora, la fauna, los bienes y el medio ambiente en esta zona”.

El vicepresidente de dicha corporación, Jacobo Medina, presente también para ver las obras de desmantelamiento, quiso poner en valor la celeridad de reacción del Gobierno, asegurando que “han cumplido con lo prometido en tiempo y forma”.

Por su parte, el consejero de Energía del Cabildo de Lanzarote, Miguel Ángel Jiménez, agradeció al Gobierno de Canarias “la celeridad para desmantelar este obsoleto Parque Eólico”. “De esta manera, recuperaremos un espacio único en la isla y parecerá que en ningún momento albergó ningún aerogenerador”.

Sobre este parque, el consejero Zapata recordó también que lleva inactivo desde 2017 por agotar su vida útil y su actividad de producción, explicando que estos complejos “suelen tener una vida útil de unos 25 años”.

Etiquetas

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 contempla tres grandes actuaciones en El Hierro

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 contempla tres grandes actuaciones en El Hierro

Con la creación del primer CIFP de la isla, la ampliación del CEIP Valverde y la ya realizada en el CEIP Tigaday, convertido así en el primer centro de Canarias en ofertar, al completo, el primer ciclo de Educación Infantil (cero a tres años)

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, incluye dentro de su Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, presentado hace unos días, tres actuaciones clave para la isla de El Hierro: la creación del primer centro integrado de formación profesional (CIFP) de la isla y la ampliación de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Valverde y Tigaday. 

El primer CIFP de El Hierro, que estará ubicado en las instalaciones del actual Instituto de Educación Secundaria (IES Garoé), en Valverde, será un referente en la educación de la isla.

El proyecto contempla reacondicionar las instalaciones existentes para poder impartir una oferta educativa que responda a la demanda laboral local con la que potenciar las oportunidades de empleo y la diversificación económica en la región, en consonancia con los objetivos previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 y el último Mapa de la Formación Profesional en Canarias.

La ampliación del CEIP Valverde, también en la capital de la isla, supondrá por su parte la construcción de un nuevo aulario en una parcela anexa al centro actual, además de la rehabilitación integral del edificio existente. Con un presupuesto estimado de 991.250 euros, este otro proyecto permitirá dotar al alumnado de espacios modernos y funcionales, que favorezcan el aprendizaje en condiciones óptimas.

Por último, la reciente ampliación del CEIP Tigaday, en el municipio de Frontera, ya ha supuesto un hito educativo, no solo para la isla, sino para toda Canarias, al convertir a este centro en el primero de todo el archipiélago en ofrecer, completo, el primer ciclo de Educación Infantil, esto es, de cero a tres años. Una actuación que fue posible tras la cesión, por parte del Ayuntamiento, de las instalaciones de la antigua Escuela de Educación Infantil (EEI) El Garabato Azul.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos, la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, la eliminación de aulas modulares o la retirada de amianto de los centros que aún lo contienen.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real  (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife celebra un encuentro de expertos en vacunación

La jornada, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, reunió a responsables de las direcciones y subdirecciones de las Zonas Básicas de Salud

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha celebrado un encuentro de expertos en vacunación para abordar aspectos de la campaña contra la gripe y COVID de 2024-2025.

Un momento de las jornadas en el Salón de Actos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

El encuentro, celebrado en colaboración con el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, reunió a más de setenta responsables de las direcciones y subdirecciones de las Zonas Básicas de Salud, para resolver dudas, compartir experiencias y fortalecer estrategias de vacunación para proteger la salud de la población.

El programa abordó aspectos sobre vacunación escolar, uso racional y optimización de las vacunas y captación activa y buenas prácticas. La jornada permitió a los profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife y expertos compartir su conocimiento y experiencia para garantizar el éxito de esta campaña de vacunación.

Etiquetas

Educación recibe del Cabildo de Lanzarote de 1,5 millones para crear espacios de sombras en los centros escolares

Educación recibe del Cabildo de Lanzarote una subvención de 1,5 millones para crear espacios de sombras en los centros escolares

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, agradeció “el compromiso y la corresponsabilidad de la Corporación lanzaroteña que la convierte en ejemplo para el resto de instituciones del archipiélago”

El presidente, Oswaldo Betancort, señaló que este acuerdo permitirá mejorar las infraestructuras de 38 centros, “dando respuesta así a una demanda histórica de la comunidad educativa insular”

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias recibirá del Cabildo de Lanzarote 1,5 millones de euros para la creación de espacios de sombra en diferentes centros educativos públicos de la isla y La Graciosa.

Tras el acuerdo suscrito este viernes por el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, y el consejero de Educación del Ejecutivo regional, Poli Suárez, la subvención se repartirá entre quince centros de Arrecife, siete de Teguise y La Graciosa, cinco de San Bartolomé, cuatro de Yaiza, tres de Tías, dos de Haría y otros dos de Tinajo.

En ese sentido, Suárez agradeció a la Corporación y, en particular, a su presidente, “el compromiso con la educación y, sobre todo, con los escolares de la isla, asumiendo una corresponsabilidad que los convierte en ejemplo para el resto de instituciones del archipiélago”.

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, explicó que esta medida tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida del alumnado, proporcionando áreas de descanso protegidas de las altas temperaturas. “A través de esta subvención, que entregamos al Gobierno de Canarias, se van a mejorar las infraestructuras de cerca de cuarenta centros, dando respuesta así a una demanda histórica de la comunidad educativa insular”.

Por su parte, la consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, destacó la importancia de esta inversión para garantizar el bienestar del alumnado. “Este proyecto no solo mejora las infraestructuras educativas, sino que también contribuye a la salud y seguridad de los estudiantes. Además, refleja la cooperación entre administraciones para dar respuesta a las necesidades reales de nuestros centros escolares”, afirmó Toledo.

Educación recibe del Cabildo de Lanzarote una subvención de 1,5 millones para crear espacios de sombras en los centros escolares
FOTO. La Consejería de Educación recibe del Cabildo de Lanzarote una subvención de 1,5 millones para crear espacios de sombras en los centros escolares de la isla y La Graciosa

Gracias a este acuerdo, en Arrecife se verán beneficiados los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Nieves Toledo, Capellanía del Yágabo, Titerroy, Argana Alta, Benito Méndez Tarajano, Los Geranios, Adolfo Topham y Antonio Zerolo; el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Argana y los institutos de educación secundaria (IES) Agustín Espinosa, Las Salinas, César Manrique, Las Maretas, En Altavista y Blas Cabrera Felipe.

En San Bartolomé, las ayudas serán para los ceips Ajei, Playa Honda y Alcalde Alexis Tejera Lemes, y los IES San Bartolomé y Playa Honda, mientras que, en Teguise y La Graciosa, irán a parar a los siguientes centros: los ceips Doctor Alfonso Spínola, Tao y Costa Teguise, los IES Teguise y Costa Teguise, el Centro de Educación Especial (CEE) Nuestra Señora de los Volcanes y el único centro graciosero, el CEO Ignacio Aldecoa.

En Haría, el CEIP San Juan y el IES Haría; y en Tías, el CEIP La Asomada-Mácher, y los IES Tías y Puerto del Carmen serán los centros que reciban esta subvención.

Finalmente, en Tinajo, irán destinadas al CEIP Virgen de los Volcanes y el IES Tinajo, mientras que en Yaiza, serán beneficiarios los ceips Yaiza y Playa Blanca, el CEO En Playa Blanca y el IES Yaiza.

El importe de la subvención supone el máximo que el Cabildo puede abonar, por lo que, en caso de ser necesario, será el Gobierno de Canarias quien asuma la diferencia hasta cubrir el coste total de la actuación. Asimismo, y para facilitar la ejecución de los proyectos, el pago de la subvención se realizará por anticipado, y las actuaciones deberán estar terminadas antes del 30 de junio de 2026 (aunque las inversiones podrán justificarse hasta septiembre de ese año).

Etiquetas

Casi un centenar de profesionales participan en una nueva edición del curso para tratar a las personas fumadoras

La actividad, destinada a profesionales del SCS, persigue mejorar la asistencia que se presta al conjunto de la ciudadanía a través de la formación del personal sanitario

Actualmente, hay 2.800 expertos incluidos en el Programa de Ayuda al Fumador de Canarias, del que se han beneficiado más de 19.000 fumadores canarios

La Dirección General de Salud Pública, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, concluyó una nueva edición del curso para tratar al paciente fumador. Una formación enmarcada en el Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN) en la que participaron un total de 88 profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Celebrado en modalidad semipresencial para facilitar la asistencia, se trata de un curso que se ha llevado a cabo en todas las Islas con el objetivo de mejorar la atención que se presta al conjunto de la ciudadanía a través de la formación del personal sanitario.

En esta ocasión, participaron treinta enfermeras y 58 facultativos, además de seis profesionales de otros ámbitos de actuación. Un alumnado que valoró con más de un nueve sobre diez los diferentes aspectos con los que se evalúa el curso y que abarcaban, entre otros aspectos, los contenidos teóricos y prácticos o la aplicabilidad de los mismos en el desarrollo de la labor profesional.

Programa de Ayuda al Fumador de Canarias

El Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN) es una de las actuaciones desarrolladas por la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo. En este caso, el objetivo es promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales.

El programa está diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del SCS y, actualmente, hay 2.800 incluidos en el PAFCAN y más de 19.000 fumadores canarios que se han beneficiado del mismo.

Etiquetas

Clavijo reclama al nuevo comisario de Migraciones que priorice a Canarias en el reparto de fondos europeos

 

El presidente invita a Brunner a visitar el archipiélago para “tener una visión real de la situación límite” ante una “emergencia humanitaria que de ninguna manera puede ser abordada en solitario”

Además el titular del Gobierno autonómico solicita por carta a Pedro Sánchez el documento que España ha remitido a Bruselas para la aplicación del Pacto Europeo de Migración y Asilo

El presidente de Canarias reclama al nuevo comisario europeo para asuntos internos y migraciones, Magnus Brunner, que priorice al archipiélago en el reparto de los fondos previstos para financiar el cumplimiento del Pacto Europeo de Migración y Asilo. En una carta, Fernando Clavijo invita además al dirigente austriaco a visitar el archipiélago para que tenga “una visión real de la situación límite” que viven las islas con la llegada de más de 45.000 migrantes este año y la acogida en solitario de unos 5.400 menores no acompañados.

La misiva remitida a Brunner recuerda que, una vez presentado el Plan de Ejecución español del Pacto de Migración y Asilo, la Comisión Europea “tendrá que adoptar durante el primer semestre de 2025 la decisión de asignación de los fondos correspondientes al programa nacional en el contexto de la revisión intermedia del FAMI y el IGFV, así como de los fondos procedentes de la revisión intermedia del MFP”.

Clavijo solicita al comisario que el reparto de estos recursos financieros tenga en cuenta “el enorme incremento -de migrantes- sufrido durante este año” por Canarias. “Desearíamos que la Comisión Europea pudiera lanzar una llamada de apoyo, unidad y solidaridad para alcanzar una respuesta común frente a este desafío migratorio, que no corresponde asumir a las regiones que estamos en primera línea, como fronteras exteriores, y que requiere de una respuesta coordinada multinivel”, solicita el titular del Gobierno autonómico en su carta.

El presidente recuerda al nuevo responsable europeo de interior y migración que el archipiélago está sufriendo la mayor crisis migratoria de su historia, lo que provoca “un enorme impacto a todos los niveles en un territorio como el nuestro, que ya sufre los condicionantes propios de la ultraperiferia”. En especial, califica de “completamente insostenible” la situación de la atención en solitario de más de 5.400 menores migrantes no acompañados.

Además, la carta a Brunner subraya la alta mortalidad de la Ruta Atlántica. De hecho, el informe anual de la ONG Caminando Fronteras cifra en 9.757 las personas que perdieron la vida en 2024, lo que implica una media de 28 fallecidos al día.

Misiva a Pedro Sánchez

La carta remitida por el presidente de Canarias al comisario europeo se complementa con otra enviada hace unos días al titular del Gobierno español, Pedro Sánchez. En esta misiva, Clavijo solicita tener acceso al contenido y a las medidas específicas que contiene el plan que España ha remitido a Bruselas para la ejecución del Pacto Europeo de Migración y Asilo.

Recuerda a Sánchez que “este documento resulta fundamental para las regiones frontera como Canarias, que asumen gran parte de la presión migratoria de nuestro país y que, sin duda, marcará los próximos pasos a seguir en el marco de la implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo en todo el territorio de la Unión Europea”.

Además, el jefe del Ejecutivo canario aprovecha la carta para preguntar a Pedro Sánchez si “ha obtenido respuesta por parte de las instituciones europeas respecto a la propuesta trasladada de adelantar al verano de 2025 la aplicación del Pacto de Migración y Asilo”. El presidente español anunció esta solicitud durante un pleno del Congreso de los Diputados celebrado el pasado 9 de octubre.