Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica invierte 400.000 euros para el control de exóticas invasoras en la Caldera de Taburiente

José Antonio Valbuena aclara que esta inversión corresponde al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias se encuentra trabajando en el control de las poblaciones de exóticas invasoras que afectan al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente de La Palma.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que la inversión prevista para estas actuaciones es de 400.000 euros, correspondientes a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. El plazo de desarrollo de este plan de acción será de 24 meses y se realizará a través de un encargo a la empresa pública Tragsa.

Estas labores están orientadas principalmente al control de las especies Arundo donax (caña), Cenchrus orientalis (rabogato) y varias especies del género Opuntia (tuneras), mediante la eliminación de los ejemplares establecidos, así como la disminución máxima de la presencia de propágulos o semillas de estas especies en el territorio. Todos los restos vegetales derivados de estas intervenciones son gestionados adecuadamente para su eliminación.

Las acciones previstas se llevan a cabo de forma paulatina y progresiva en la cuenca del Barranco de las Angustias, desde los límites del Parque Nacional hacia la desembocadura, empezando por las cotas más altas. Además de las especies citadas, también se actúa sobre otras variedades invasoras como el Foeniculum vulgare (hinojo) en el borde de la carretera LP4, por encima de los 1.600 metros de altitud, y las carreteras interiores del Observatorio Astrofísico.

Estos trabajos consisten en el desbroce y eliminación de las especies del interior de las áreas establecidas, además de la limpieza de restos de ramas y otros despojos vegetales de la propia planta asilvestrada con medios manuales de corte para las especies que no pueden ser arrancadas. El corte se realiza entre dos tierras o por debajo del cuello de la raíz.

Etiquetas

Transición Ecológica y el Cabildo de El Hierro dan a conocer una publicación dedicada a la flora herreña

José Antonio Valbuena y Montserrat Gutiérrez acompañaron en la mesa de presentación al autor de esta obra, Miguel Ángel Rodríguez

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Montserrat Gutiérrez, han dado a conocer este miércoles, 20 de diciembre el libro ‘Flora de la isla de El Hierro’, del autor Miguel Ángel Rodríguez.

Esta obra, elaborada por Publicaciones Turquesa S.L. y que contó con las fotografías de Wilmer Valdez, está dedicada a la riqueza medioambiental herreña y a las distintas especies que componen su biodiversidad. El trabajo cuenta con la colaboración y financiación del Departamento regional, el cual ha adquirido unos 250 ejemplares para repartir entre centros escolares y otros puntos de interés del Archipiélago.

“Este tipo de publicaciones no sólo sirven para inventariar las numerosas especies que nos han convertido en uno de los puntos del planeta con mayores endemismos, sino que nos permite descubrir el magnífico tesoro natural que alberga nuestro territorio y que, en ocasiones, hasta los propios habitantes de las islas desconocemos”, aseveró el consejero.

“El libro recoge en sus páginas toda la rica variedad vegetal de El Hierro, nos alerta de las distintas variedades de invasoras que amenazan a la biota local y nos ofrece información detallada de los distintos planes de recuperación de especies amenazadas que se encuentran en marcha, todo ello aderezado con imágenes de gran calidad”, añadió el consejero autonómico.

Por su parte, Montserrat Gutiérrez ha señalado que “en el mismo se pone en valor la riqueza del número de especies endémicas y exclusivas de la biota insular. Asímismo, se detallan las acciones desarrolladas para frenar a las especies invasoras, una de las principales responsables de la pérdida de la biodiversidad insular”.

“Un libro de 490 páginas con más de 600 fotografías en color, alguna con dron, y fichas completas de identificación de las especies más representativas de la biota insular donde, entre otros, se resaltan las especies más notables y/o singulares de la geografía como el Garoé o la sabina de La Dehesa, símbolos vegetales insulares que ha traspasado fronteras, y que representan el apego a la tierra y a nuestras tradiciones”.

Desde el Cabildo Insular se ha procedido a la adquisición de 250 ejemplares a fin de  enriquecer una base de datos sólida de información sobre las especies de flora que habitan en la isla.

Por último, el autor, Miguel Ángel Rodríguez agradeció la implicación de todas las dos instituciones y de todas las personas que han colaborado en este libro “que viene a llenar un vacío en la literatura botánica de El Hierro y que nace con un carácter eminentemente científico, pero a la vez divulgativo para todas las generaciones”.

De esta forma, la isla declarada Reserva de la Biosfera el 22 de enero de 2000 por la UNESCO, cuenta con una nueva herramienta no sólo informativa sino de educación ambiental, que describe el valioso patrimonio natural que la atesora.

Etiquetas

Transición Ecológica contará con un presupuesto de más de 261 millones de euros para 2023

José Antonio Valbuena destacó que esta cifra supone un incremento del 20%, respecto a 2022, y del 151% respecto al 2019

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes, 7 de noviembre, en el Parlamento de Canarias su proyecto de presupuestos para el ejercicio 2023, que en esta ocasión cuenta con una partida global de 261.649.400 euros. Esta cifra supone un aumento del 20% respecto al presente año y del 151% respecto a lo que se destinaba a este Departamento en el año 2019.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que estas cifras vienen a consolidar el esfuerzo que el actual Gobierno ha realizado en materias tan sensibles como la lucha contra el cambio climático, la protección de nuestra biodiversidad, la gestión de los residuos o la transición energética. “Nuestro compromiso va más allá de la inversión, ya que también se ha elevado el nivel de ejecución presupuestaria por encima del 95% en los años 2020 y 2021, cuando apenas se ejecutó el 78% en el año 2019”, añadió.

Entre las partidas destacadas, el consejero hizo hincapié en la inversión que se destinará a implementar medidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas, que en el próximo ejercicio alcanza los 20 millones de euros (más de 16 millones de incremento respecto al 2019). En este punto, remarcó que se invertirá 1.480.000 euros en las universidades canarias para el desarrollo de proyectos relacionados con este fenómeno medioambiental (1,2 millones más que en el último presupuesto de la anterior legislatura).

En el ejercicio de 2023, este Departamento ejecutará partidas de nueva creación destinadas a acciones como la renaturalización de los espacios costeros, con 5.722.158 euros, o la creación de un Observatorio para la Calidad del Aire en Canarias, financiado con 1.211.620 euros.

Energía

La Dirección General de Energía es uno de los servicios que experimenta un mayor incremento en sus cuentas, rozando los 55 millones de euros (un 76,52% más que en 2019). Entre sus partidas destacan la apuesta por el vehículo eléctrico, con cerca de 10 millones de presupuesto (en 2019 se invertían 450.000 euros a este apartado) y las ayudas al autoconsumo y el almacenamiento, que alcanzan los 11 millones en 2023 (en 2019 se fijaron 3 millones para esta línea).

Biodiversidad

La protección del medio ambiente y los ecosistemas canarios es uno de los ejes fundamentales de esta Consejería y, por ese motivo, se destinan en 2023 más de 17 millones de euros al Servicio de Biodiversidad (un 338,4% más que en 2019). Estas cuentas servirán para desarrollar iniciativas tan importantes como el control sobre las especies exóticas invasoras, la preservación de hábitats o actuaciones en Reservas de la Biosfera de Canarias.

Residuos

El Servicio de Residuos también es objeto de una subida presupuestaria notable, ya que percibirá 12,4 millones de presupuesto (en 2019 apenas llegaba a los seis millones). Destacan actuaciones como los planes de prevención y gestión de residuos (1.546.489 euros), la ejecución de los trabajos del Complejo de El Revolcadero (2.700.000 euros) o el Complejo de Zurita (un millón de euros).

Aguas

La Dirección General de Aguas contará en 2023 con más de 45 millones de euros, un 127% más que en el último presupuesto de la anterior legislatura, con los que acometerá actuaciones tan importantes como el sistema de saneamiento y depuración de La Graciosa (un millón de euros), la Balsa de Vicario (1,4 millones), la EDAM de Telde (1,5 millones) o la ejecución del depósito de aguas de San Sebastián de La Gomera (4,5 millones).

Fondos de Recuperación

Esta Consejería regional ha sido uno de los departamentos que mayores fondos de recuperación ha recibido dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido, ya se han concedido y transferido al Gobierno canario más de 461 millones de euros repartidos entre líneas específicas de financiación relacionadas con Energía, Aguas, Residuos o Biodiversidad.

Protección del Medio Natural

Uno de los organismos dependientes de este Departamento regional, la Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), volverá a percibir una partida destacada de ocho millones de euros en las cuentas de 2023 para proteger el territorio canario a través del desarrollo de la disciplina urbanística y ambiental en las islas.

Etiquetas

Transición Ecológica inicia los trabajos de seguimiento de rayas mantelinas en Valle Gran Rey

Técnicos con raya mantelina

José Antonio Valbuena detalla que estas labores se enmarcan en el proyecto de seguimiento de elasmobranquios que se está desarrollando en toda Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad y la Red de Observadores del Medio Marino de Canarias (RedPROMAR), ha iniciado los trabajos de marcaje y seguimiento de la mantelina o raya mariposa (Gymnura altavela) en el entorno de Valle Gran Rey, en La Gomera.

El consejero regional de este Departamento, José Antonio Valbuena, explicó que esta iniciativa se enmarca en el proyecto de seguimiento de elasmobranquios (tiburones, mantas y rayas) en el archipiélago, cuya base se asienta en la ciencia ciudadana y se ramifica en acciones técnicas específicas que servirán para generar conocimiento sobre este grupo de especies tan importantes para los ecosistemas marinos canarios.

“Se trata de una de las especies marinas más emblemáticas de las islas y, por ese motivo, se hace necesario un seguimiento específico de diferentes ejemplares para comprobar sus trayectorias, comportamientos y localizaciones habituales y de esa manera diseñar acciones de protección y conservación de la Gymnura altavela”, añadió Valbuena.

Para el operativo de instalación de receptores acústicos y el marcaje de mantelinas se ha contado con la colaboración voluntaria de la Asociación AGLAYMA, el Centro de Buceo La Gomera y el Club de Buceo El Sebadal, colaboradores de RedPROMAR en la isla. También ha participado el personal de GESPLAN y TRAGSATEC, dentro de la encomienda del Ministerio para la Transición Ecológica para el seguimiento de las Zonas de Especial Conservación marinas.

El proyecto persigue también contribuir al conocimiento ecológico y mejorar la divulgación científica posterior, mediante trabajos técnicos específicos que describan los patrones de movimientos horizontales y verticales en áreas previamente delimitadas a pequeña escala, mediante el uso de telemetría acústica; comprender los movimientos generales inter/intra insulares y macaronésicos mediante el uso de telemetría satelital y marcaje visual, e identificar áreas de reproducción, cría y fidelidad al sitio, mediante el uso de marcas visuales y acústicas.

El conocimiento adquirido servirá también para que las administraciones puedan desarrollar protocolos y medidas de gestión del turismo de observación de fauna marina, así como de la pesca profesional y deportiva. Vincular la información obtenida con la Estrategia Marina de Canarias ayudará a cumplir los objetivos ambientales a través de los descriptores vinculados.

Esta actuación se enmarca en los objetivos de divulgación de la RedPROMAR del Gobierno de Canarias para el seguimiento y vigilancia de la biodiversidad marina y está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014 – 2020.

Etiquetas

El proyecto #STOPCULEBRAREAL lanza una nueva página web para promover la participación ciudadana

Ejemplar de culebra real de California

A través de la dirección www.stopculebrareal.com, las personas interesadas podrán acceder a información sobre la problemática que genera esta especie, cómo se gestiona el problema, investigaciones científicas y formas de colaborar con la iniciativa

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, a través de la empresa pública Gesplan, ha puesto en marcha una nueva página web del proyecto #STOPCULEBRAREAL para el control de esta especie invasora en la isla de Gran Canaria que permitirá fomentar la participación de la ciudadanía. En ella se ofrece toda la información sobre el riesgo que supone esta especie para la biodiversidad insular, los esfuerzos que se llevan a cabo por reducir su población y el conocimiento científico generado en torno a ella, entre otros aspectos.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló que este recurso online, disponible en la página web www.stopculebrareal.com, tiene entre sus principales objetivos “la divulgación de la problemática que genera este reptil en la isla, cómo ha evolucionado a lo largo de los años desde el primer avistamiento y las formas de colaborar con la iniciativa”. En la sección Recursos, se pone a disposición una serie de tutoriales sobre cómo utilizar la APP, cómo se realiza una necropsia de la culebra y otros vídeos informativos y de divulgación muy útiles, como material didáctico para las escuelas, colegios, institutos y para actividades de educación ambiental.

La web incorpora todos los recursos relacionados con las actuaciones realizadas para el control de esta serpiente invasora, generados desde el inicial proyecto LIFE y muestra la actividad que se ha desarrollado desde entonces de forma ordenada, gráfica y comprensible. Se trata de una actualización moderna de la anterior página web (www.lifelampropeltis.com), en la que también se divulgaba información sobre la especie invasora y el trabajo del equipo. Con el fin de ofrecer a la población los datos más recientes de manera más intuitiva y gráfica, se decidió poner en servicio el nuevo dominio, con una estética y usabilidad acorde a los nuevos tiempos.

El consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, insistió en que la colaboración ciudadana es vital a la hora de frenar la expansión de especies exóticas invasoras, como es el caso de la culebra real de California. «Esta nueva página web nos permitirá llegar al público de una forma más eficaz, con mayor información, de manera que podamos incidir en la concienciación», remarcó.

Por otro lado, la web recoge los estudios científicos que se han desarrollado en torno a la problemática de la invasión de la culebra real de California en Gran Canaria, así como otros estudios de interés sobre las especies exóticas invasoras (EEI). De esta manera, quienes visiten esta web podrán tener un conocimiento global de los efectos de estos animales en la biodiversidad canaria y profundizar en las consecuencias de la llegada de la culebra real de California a la isla.

El cuadro de mandos

Las personas usuarias podrán encontrar en esta nueva web un mapa interactivo de todas las capturas que se han realizado desde 2009. El cuadro de mandos es una herramienta pública que recoge los datos más relevantes del proyecto: la forma en la que se han capturado o visto las culebras, el número de capturas realizadas por el equipo o con ayuda de los ciudadanos, el número total de trampas que están distribuidas a lo largo de la isla y actualizados, todos ellos, en tiempo real.

La participación de la ciudadanía

El proyecto #STOPCULEBRAREAL cuenta con un equipo de atención inmediata que trabaja durante todo el año para controlar las poblaciones de la culebra real de California en la isla de Gran Canaria. Mediante llamadas al teléfono del proyecto 608 098 296, al 1-1-2 o mediante la app STOPCULEBRAREAL, la ciudadanía se pone en contacto con el equipo para que vayan a recoger las culebras que observan o capturan.

La colaboración ciudadana es fundamental para el control de la culebra real de California. Por ello, existe una sección de Participación en la web con la que se pretende animar a todas aquellas personas que deseen colaborar con el proyecto, ya sea de forma individual o a través de asociaciones o empresas. A través del formulario de contacto, cualquier persona podrá dirigirse al equipo de #STOPCULEBRAREAL para expresar su voluntad de colaborar con el proyecto, además de poder realizar avisos.

Etiquetas

Finaliza el período de emergencia de la culebra real de California con 2.289 ejemplares capturados

Ejemplar de culebra de California

José Antonio Valbuena recuerda que el proyecto #STOPCULEBRAREAL incrementó su personal en el campo con el fin de estar presente en todos los núcleos de población donde se encuentra esta especie

El proyecto #STOPCULEBRAREAL ha concluido el período de emergencia con un total de 2.289 ejemplares capturados, de los cuales 1.492 culebras fueron recogidas gracias a los operarios de campo y 797 a través de los avisos de la ciudadanía. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, está gestionada a través de la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental SA. (Gesplan).

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que este proyecto “trabaja por contener y controlar la expansión de esta especie invasora, adaptando la estrategia de trabajo a la fenología de la especie: por eso aumentamos en este período de máxima actividad el número de personal en el campo, con el fin de estar presente en todos los núcleos de población donde se encuentra la culebra real de California”.

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, recuerda que la participación ciudadana es clave para frenar la invasión de la culebra real de California en la isla. “La red de alerta temprana pone a disposición de la ciudadanía una serie de medios a través de los cuales pueden contactar con el personal del proyecto #STOPCULEBRAREAL si ven una culebra real de California: llamadas directas al 608 098 296, al CECOPIN o al 1-1-2; con un formulario web (https://www.stopculebrareal.com/contacto/); o con la app móvil STOPCULEBRAREAL, disponible para IOS y Android”.

Este año se han recogido 131 culebras menos a través de los avisos de la ciudadanía, por lo que la consejera considera de vital importancia recordar las diferentes vías de contacto y animar a la población a que realice los avisos cuando vean a un ejemplar de esta serpiente.

Por su parte, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, puso en valor las acciones de voluntariado realizadas a lo largo de este período de emergencia. “Un total de nueve colectivos han participado en batidas ciudadanas, en la que se trasladaron a uno de los núcleos de población de la culebra para capturar al mayor número de ejemplares posible; esta actividad, además de apoyar a las cuadrillas, visibiliza y aumenta el conocimiento sobre esta invasión silenciosa, lo que ayuda a que haya una mayor conciencia ciudadana sobre la importancia de avisar de la presencia de la culebra real, especialmente en áreas donde no se haya detectado con anterioridad”, dijo. Asimismo, agradeció la colaboración de las cerca de 250 personas que se sumaron a las actividades de voluntariados para frenar la expansión de la especie.

Balance del periodo

Desde el 30 de marzo al 11 de agosto, período en el que esta especie invasora se encuentra más activa en superficie, un total de cinco cuadrillas de Gesplan (dos técnicos de ayuda a la producción, cinco capataces y 42 operarios) trabajaron en el campo de lunes a domingo en horario de mañana y tarde para capturar a las culebras en los cuatro núcleos de población detectados en la isla. Dentro del núcleo principal, en la zona de Lomo Calacio, se dispuso de una cuadrilla adicional realizando las batidas tras haberse detectado culebras en esa zona, lo que supone una nueva expansión de esta especie invasora. Este año, consiguieron apresarse allí durante el período de emergencia un total de 254 culebras, 215 capturadas de forma manual y 39 recogidas gracias a los avisos de la ciudadanía.

En el núcleo principal (Telde, Santa Brígida, Valsequillo y San Mateo), este año se capturaron 706 ejemplares y se recogieron 410 a través de los avisos; en el núcleo secundario (Gáldar y Agaete), se atraparon 283 mientras que se recogieron 169; en el núcleo terciario (San Bartolomé de Tirajana y Mogán), 130 fueron capturadas y 92 recogidas; finalmente, en el núcleo cuaternario (Las Palmas de Gran Canaria), se apresaron 155 y se recogieron un total de 59 gracias a los avisos de la ciudadanía.

En total, 1.492 culebras fueron capturadas gracias a los operarios de campo, 797 recogidas a través de los avisos de la ciudadanía, 265 culebras observadas que no se pudieron capturar, 779 mudas de piel, 3 rastros y 278 excrementos, que dan pistas sobre dónde se encuentran los ejemplares y en qué consiste su alimentación.

Etiquetas

Transición Ecológica impulsa el fomento de economía circular y la lucha contra la desertificación en Fuerteventura

José Antonio Valbuena visita un proyecto experimental basado en restauración de hábitats, conservación de biodiversidad nativa y producción sostenible de forraje

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, visitó este viernes, 1 de junio, el proyecto experimental que su departamento está impulsando en Fuerteventura, con la colaboración del Cabildo insular, para el fomento de la economía circular en regiones áridas a través de sistemas multifuncionales de manejo del suelo. Esta iniciativa cuenta con el asesoramiento científico de la Universidad de La Laguna y está enmarcada dentro del programa operativo FEDER 2014-2020.

Durante el recorrido por las instalaciones de la Granja Experimental de Pozo Negro, donde se desarrollan estos trabajos, el consejero estuvo acompañado del presidente del Cabildo, Sergio Lloret; el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez; el director general de Transición Ecológica autonómico, José Domingo Fernández y el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, David de Vera.

Valbuena explicó que el proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.419.528,98 euros y que la previsión es que se extienda hasta 2023. “Las principales actuaciones que se contemplan en el proyecto son la producción de flora nativa, la delimitación y protección de parcelas experimentales de restauración, el diseño de metodologías para la elaboración de enmiendas orgánicas a partir de residuos y subproductos de la actividad ganadera y el manejo agroecológico de sistemas multiespecie de flora propia de la isla con potencial forrajero para convertirse en sumideros de biodiversidad y carbono”, detalló el consejero.

Por su parte, el viceconsejero regional expuso que estas labores se están desarrollando a través de Gesplan, empresa pública perteneciente a la Consejería, y que “los resultados que se obtengan podrían contribuir a mejorar los rendimientos económicos de las pymes basadas en la actividad ganadera y a contribuir al desarrollo sostenible de dicha actividad mejorando el estado de salud de los suelos, potenciando los aprovechamientos hídricos tradicionales y promoviendo la instalación en el medio de núcleos dispersores de vegetación nativa, entre otros avances”.

Por último, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, señaló que “es fundamental para la isla, por sus características climatológicas, que se pongan en funcionamiento este tipo de proyectos que persiguen evitar la desertificación del territorio y favorecer la biodiversidad, además de fomentar el autoabastecimiento, especialmente en territorios que dependen de la importación para el abastecimiento de productos alimenticios”.

La visita a la Granja Experimental de Pozo Negro, en Antigua, incluyó paradas en las parcelas de cultivo de multiespecies de flora nativa de Fuerteventura con potencial forrajero, el vivero de planta nativa de la isla donde se está llevando a cabo la producción de veinte especies de flora, las vermicomposteras dedicadas a la producción de lixiviados de lombriz ara el aporte orgánico de suelos y plantaciones y las parcelas donde se están acondicionando los terrenos para testar experiencias de cultivo de forrajes nativos.

Valbuena incidió en que este proyecto es de vital importancia para Fuerteventura, ya que se trata de un territorio que cada vez cuenta con mayor superficie sometida a intensos procesos de desertificación, con una importante disminución de los recursos hídricos y con una importante actividad económica centrada en el sector ganadero, que en la actualidad depende de la importación de alimento para los animales y que genera importantes cantidades de residuos. “Esta iniciativa experimental puede suponer una valiosa oportunidad de generación de recursos a través de los procesos de economía circular y una gran esperanza para el desarrollo de nuevas capas vegetales en entornos degradados”, apostilló el consejero.

Etiquetas

Transición Ecológica y el Cabildo de Tenerife capturan más de 1.500 ejemplares de anolis verde

Ejemplar de anolis verde

José Antonio Valbuena recordó que la colaboración ciudadana es fundamental para la detección temprana de nuevos focos de esta especie exótica invasora

De los trabajos de control realizados se desprende que el anolis verde es perjudicial para la biodiversidad canaria y podría serlo para las personas por contener patógenos transmisibles al ser humano

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado recientemente al Cabildo de Tenerife los resultados de los trabajos de control de la población del lagarto exótico anolis verde, realizados por técnicos del Servicio de Biodiversidad y Gesplan y en los que también ha participado el Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, dentro del marco del convenio de colaboración entre la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias. Fruto de estas actuaciones se han capturado más de 1.500 ejemplares con la colaboración del personal de la Primera Institución insular.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, animó a la población a seguir colaborando en la detección de especies exóticas. “Los avisos de los ciudadanos son fundamentales para la detección temprana de nuevos focos y el control que sobre los mismos realiza la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedExos)”.

Por su parte, el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que el dato de capturas confirma que los trabajos se han realizado en un momento adecuado para controlar una población en expansión en la isla de Tenerife.

“La proliferación de especies exóticas invasoras en nuestro territorio constituye una grave amenaza para nuestra fauna endémica”, ha indicado la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo tinerfeño, Isabel García, quien ha añadido que “el esfuerzo que hacen las administraciones en controlar a estas especies debe verse apoyado con la colaboración de la ciudadanía, identificando y notificando la presencia de animales desconocidos en el medio y, por supuesto, no aumentando la tenencia de mascotas exóticas que puedan invadir nuestros espacios naturales”.

Entre las conclusiones obtenidas de los trabajos de control realizados se desprende que el anolis verde, no sólo podría ser perjudicial para las personas por contener patógenos transmisibles al ser humano, sino también para la biodiversidad canaria, ya que son animales arborícolas que compiten directamente por los mismos recursos que aves y perenquenes.

La detección temprana es fundamental para frenar la expansión de esta y otras especies exóticas, ya que permite controlar la población cuando se encuentra en los primeros niveles de invasión. Por este motivo, el Gobierno de Canarias solicita la colaboración ciudadana para que contacten con ReDExos a través de su aplicación móvil, el teléfono 646 601 457 o a través del correo electrónico redexos@gobiernodecanarias.org, donde se les informará de los pasos a seguir en caso de detectar algún ejemplar.

Etiquetas

Transición Ecológica lanza un proyecto para la detección y erradicación de la termita invasora en Canarias

Imagen de termitas invasoras

José Antonio Valbuena ha destacado que de confirmarse la idoneidad de los perros adiestrados en la localización de las termitas subterráneas supondría una gran ayuda en los trabajos de erradicación de esta especie invasora

Los trabajos cuentan con un presupuesto aproximado de 15.000 euros y se llevará a cabo en tres fases con una duración total de doce meses

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, ha puesto en marcha un proyecto piloto que servirá para determinar la eficacia de perros entrenados para la detección de la termita subterránea invasora, una especie detectada por primera vez en 2010 en la isla de Tenerife y en cuya erradicación se trabaja desde 2019.

El máximo responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, señaló que “si se confirma la la idoneidad de este proyecto, la utilización de perros servirá para aportar información que permita mejorar la efectividad de la erradicación de la plaga de termitas en Canarias, disminuir considerablemente los tiempos empleados en la detección, minimizar el gasto y ahorrar medios y recabar datos de localización y puntos calientes de esta especie invasora”.

Valbuena indicó que desde 2019 se ha puesto en marcha un plan de actuación,en colaboración con el Cabildo de Tenerife y, desde entonces, se han empezado a realizar acciones, tanto administrativas como sobre el terreno.

Por su parte, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que “este problema se lleva arrastrando en Tenerife desde 2010 y es de total importancia poner fin a la termita para evitar que se expanda dentro de Tenerife y al resto de islas”.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 14.915,80 euros para una actuación a desarrollar durante un período de doce meses, que se dividirá en tres fases.

La primera fase dura de 45 a 60 días y en ella se prepara a los perros para realizar un marcaje pasivo sobre el foco de olor, discriminando cualquier otro estímulo externo y se trabaja en la asociación y discriminación, para que los cánidos logren un alto nivel de precisión en la diferenciación de las termitas de otras plagas y de los factores ambientales que se encuentran de forma habitual en la misma ubicación, como hormigas, cucarachas, gusanos o moho, entre otros. Todo ello se refuerza con una frecuencia olfativa elevada que ayuda a maximizar los resultados positivos.

La segunda fase supone el inicio del trabajo de campo, con rastreos en zonas donde ya se conoce la existencia de las termitas para reforzar los marcajes positivos para pasar, en la tercera fase, al trabajo de campo en zonas no localizadas.

En estas dos fases se procederá a la toma de datos que ayuden a determinar la eficacia de la detección canina como ayuda en la erradicación de la termita reticulitermes flavipes.

La termita invasora en Canarias

Reticulitermes flavipes, más conocida como termita subterránea invasora, es una especie que ya se encuentra catalogada como especie exótica invasora en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Asimismo, a nivel mundial, está considerada como una especie con alto potencial invasor que puede causar graves daños económicos y medioambientales.

Esta especie es originaria de América y fue detectada e identificada en Tenerife, alrededor del año 2010, por la invasión en un grupo de viviendas en el municipio de Tacoronte. A lo largo de la década se ha ido extendiendo hasta alcanzar la gran superficie que abarca esta plaga.

En Canarias, esta especie se está comportando de forma más amenazadora y formando colonias mucho más numerosas y extensas que en otros lugares y se ha visto que son capaces, además, de alimentarse de la vegetación autóctona.

Etiquetas

Transición Ecológica presenta un manual de buenas prácticas para turismo activo y de naturaleza

Imagen del Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera

José Antonio Valbuena señala que la convivencia entre turismo y sostenibilidad es clave para Canarias y explica que con esta guía pretenden evitar los efectos nocivos de este tipo de actividades sobre algunas especies y ecosistemas

El manual recoge 50 actividades de turismo activo y de naturaleza y muestra sus potenciales afecciones sobre la biodiversidad categorizadas según el daño que pueden llegar a ocasionar

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado recientemente en el Foro Canarias Objetivo Turismo Sostenible, organizado por la Consejería de Turismo del Ejecutivo regional y celebrado en la isla de La Gomera, el `Manual de buenas prácticas: Efectos de las actividades de turismo activo y de naturaleza sobre la biodiversidad canaria del medio terrestre´, una herramienta elaborada a través del Servicio de Biodiversidad y la empresa pública Gesplan para mejorar la convivencia entre turismo y territorio.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, agradeció al Cabildo insular la posibilidad de participar en este encuentro y destacó la importancia de aprovechar este tipo de eventos para avanzar con el sector turístico en la necesaria reflexión sobre su futuro. “En Canarias, turismo y sostenibilidad van a estar cada vez más relacionados y es importante que los profesionales y directivos turísticos sean conscientes para que el modelo turístico tradicional evolucione hacia una oferta turística cada vez más sostenible y respetuosa con el medio natural”.

“Este manual de buenas prácticas surge de la necesidad de identificar y evitar aquellas acciones que produce la presión generada por la actividad humana sobre las especies y ecosistemas canarios, cada vez más amenazados y deteriorados”, indicó Valbuena, que explicó que el resultado es una guía con 50 actividades de turismo activo y de naturaleza que se realizan en espacios naturales de Canarias en la que se muestran las potenciales afecciones sobre la biodiversidad categorizadas, según un criterio experto consensuado, en tres grados diferentes en función del daño que pueden llegar a ocasionar.

El objetivo de esta guía es concienciar sobre la importancia de realizar estas actividades con responsabilidad y destacar, también, las buenas prácticas con ejemplos concretos de cada isla. Se presenta como un documento dinámico abierto a propuestas de mejora, así como un instrumento base para desarrollar otras guías o manuales específicos por materias concretas.

El “Manual de buenas prácticas: Efectos de las actividades de turismo activo y de naturaleza sobre la biodiversidad canaria del medio terrestre” está disponible para toda la ciudadanía a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/descargas/Biodiversidad/documentos-interes/buenas-practicas/Manual-buenas-practicas-biodiversidad_25012022.pdf .

Etiquetas