Logo del Gobierno de Canarias

Turismo se une con la ciencia para promover proyectos regenerativos que beneficien al medioambiente

La Consejería firma un convenio con el CSIC y las universidades públicas en el que aporta 3,2 millones de euros e involucra a 63 investigadores que desarrollarán seis proyectos para potenciar el turismo azul

“La preservación y conservación de nuestros entornos naturales es un tema central para nosotros y el actual escenario genera la necesidad de ser más ambiciosos y de establecer como objetivo que el turismo sea también el motor regenerador de los entornos naturales de nuestro destino”, asegura Jéssica de León

Turismo de Canarias ha tendido un puente con la ciencia de las islas para promover iniciativas que permitan crear un turismo regenerativo que genere un impacto positivo en el medioambiente. Esta mañana, se presentó ante representantes del sector turístico y universitario el convenio que ha firmado la empresa pública de la Consejería con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las dos universidades públicas del archipiélago, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

“La preservación y la conservación de los entornos naturales es un tema central para nosotros y ya hemos desplegado iniciativas para proteger y preservar la variedad y riqueza de entornos naturales marinos y terrestres del archipiélago”, explicó la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, que estuvo acompañada por el viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez; el delegado del CSIC en Canarias, Manuel Nogales; el rector de la ULPCG, Lluís Serra; el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio; y el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

De León añadió que “el escenario actual genera la necesidad de ser más ambiciosos y de establecer como objetivo que el turismo sea también el motor regenerador de los entornos naturales del destino, de ahí la voluntad de fomentar la participación global del sector turístico en proyectos de regeneración del medioambiente”.

Para lograrlo, se ha firmado el Convenio para la Gestión Inteligente y la Creación de Producto de Turismo Azul, que asciende a 4,1 millones de euros, de los que Turismo de Islas Canarias aporta 3,2 millones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR), a través del Plan de Recuperación, Transformación y ResiliencIa (PRTR), y el CSIC, la ULL y la ULPGC 997.500 euros en concepto de horas de trabajo de su personal.

Hasta el año 2026 se desarrollarán seis proyectos en los que hay involucrados 63 investigadores e investigadoras, 19 de nueva contratación “y muchos de ellos jóvenes porque queremos facilitar que el talento canario se quede en las islas”, explicó la consejera.

El convenio pretende lograr numerosos objetivos, entre los que De León destacó “la mejora del conocimiento de los ecosistemas naturales para abordar y minimizar los impactos ambientales que genera el turismo, el desarrollo de los productos de turismo azul que permitan una correcta experiencia turística y mejoren la imagen del destino y la transformación del modelo tradicional de sol y playa desde una perspectiva más ecológica, con el fin de difundir el gran valor y proteger el patrimonio tangible e intangible de las islas”.

Por su parte, el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez, destacó que “este acuerdo demuestra que el conocimiento puede ser un aliado estratégico para el turismo en Canarias, no sólo como fuente de información, sino también como un elemento que aporta soluciones concretas y medibles”. Gutiérrez añadió que “aprovechar los recursos naturales de las islas sin comprometer su futuro requiere conocimiento, y ese conocimiento es el que aportan las universidades canarias y centros de investigación”.

Manuel Nogales, delegado del CSIC en Canarias, explicó que esta institución “siempre ha promovido la contratación de personal canario, cuya formación básica han sido las dos universidades públicas, y ha apostado decididamente por el talento de la gente de este archipiélago”. En el convenio participan los tres centros del CSIC en Canarias: el Centro Oceanográfico de Canarias, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología y la Oficina Territorial de Canarias del Instituto Geológico y Minero de España.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, aseguró que esta universidad “ha sido pionera en la investigación sobre el medio marino y las actividades económicas vinculadas a él” y que el convenio firmado con Turismo de Canarias les permitirá “seguir avanzando en esa línea, generando soluciones que beneficien tanto al sector turístico como a la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio, consideró de gran importancia “la aportación que la investigación puede realizar al turismo de las islas, que es un gran generador de economía y sobre el que estamos debatiendo su transformación y reinvención para lograr un turismo alternativo y de futuro que ofrezca mucho más que el sol y playa”. Aparicio apostó por un sector turístico “sostenible y que destaque por su eficiencia energética y de recursos, un ámbito en el que tienen mucho que decir los equipos de investigación de Canarias, por lo que esta iniciativa es importante, oportuna y crucial”.

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que este convenio entronca con la estrategia de la empresa pública, que tiene entre sus objetivos “promover el incremento del compromiso con la neutralidad climática como elemento de diferencia competitiva del destino y sus empresas turísticas”, lo que se logrará a través de varios planes, entre ellos el de protección y regeneración ambiental.

Precisamente, en esta línea se enmarca el proyecto financiado con fondos MRR Cohesión Turismo Azul, presentado por Turismo de Islas Canarias para cumplir diferentes objetivos, entre ellos “implantar tecnologías ambientales para mejorar las capacidades de gestión de la sostenibilidad del turismo, mejorar el conocimiento para abordar una nueva forma de minimizar impactos ambientales y reducir la huella de la acción humana y desarrollar una gestión turística inteligente y un producto turístico azul de mayor valor”, concluyó Lorenzo.

Los seis proyectos

El primero de los proyectos es ‘Islas Canarias: destino de volcanes’, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la ULL, fue explicado por la doctora Juana Vegas, científica titular del IGMECSIC. Este trabajo recibe 470.400 euros para desarrollar e implementar un proyecto integral que potencie la oferta turística y científica de los destinos volcánicos en el archipiélago canario. El objetivo principal consiste en la identificación de los 50 mejores destinos volcánicos en Canarias y su interpretación geológica para conseguir un destino de geoturismo único a nivel mundial. Este fin se logrará con la interpretación y animación a través de nuevas tecnologías, especialmente la realidad virtual, para facilitar experiencias inmersivas y sostenibles, con la generación de empleo azul y verde especializado en volcanes y con la divulgación del proyecto en el ámbito nacional e internacional.

La doctora Daura Vega, profesora de la ULPGC, presentó el segundo proyecto, ‘Promoviendo la salud oceánica de las Islas Canarias’, liderado por las dos universidades públicas y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). Con un presupuesto de 680.320 euros, tiene como objetivo evaluar la concentración y tipo de basura marina en la región canaria, tanto de macroplásticos como de microplásticos, estableciendo modelos de transporte hasta llegar a las islas que permitan indicar los posibles orígenes de esa basura a través de estudios de dinámica oceánica. Con arreglo a estos resultados, el proyecto establecerá la fiabilidad de los datos aportados hasta el momento sobre el impacto de la actividad turística en la costa, partiendo de la hipótesis que gran parte de la basura marina que llega a las playas de las islas procede de regiones alejadas y no podrían por tanto ser catalogadas como debidas a actividades de “turismo en playas”.

‘Islas Canarias: naturaleza marina singular para tu salud y bienestar’ es el título del tercer proyecto, presupuestado en 475.840 euros y liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNACSIC), el Instituto Español de Oceanografía y la ULL. Tal y como explicó la doctora Ana R. Díaz-Marrero, científica titular del IPNA-CSIC, este trabajo persigue poner en valor la singularidad de la biodiversidad microbiológica del medio marino de Canarias, influenciado por sus volcanes, como fuente sin precedentes para el desarrollo sostenible de ingredientes activos naturales, así como de sustancias bioactivas de aplicación en el ámbito de la cosmética y la salud con el fin último de mejorar la calidad de vida.

El cuarto proyecto es ‘Islas Canarias: protectoras frente al cambio climático’, liderado por el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de La Laguna (ULL) y cuyo investigador principal es el doctor Jesús M. Arrieta, del IEO-CSIC. Dispone de 488.000 euros para desarrollar un estudio integral que aborde la caracterización geológica y biológica de las playas del litoral canario, con un enfoque particular en la identificación del potencial de disolución de olivino mediante la combinación de análisis mineralógicos, estructurales y biológicos. El objetivo es comprender la interacción entre la geología y la biología de las playas, especialmente en relación con la presencia de olivino y su impacto en las comunidades microbianas y la biodiversidad marina.

El doctor Jesús Alcázar, investigador de la Universidad de La Laguna, fue el encargado de explicar el proyecto ‘Islas Canarias: un mar de sonidos’, liderado por la ULL y el Instituto Español de Oceanografía, que cuenta con 483.200 euros para implementar la sensorización de áreas marinas protegidas en las islas mediante el despliegue estratégico de diversos sensores en Zonas Especiales de Conservación (ZEC), con el propósito de establecer la primera base de datos integral de acústica submarina en el archipiélago. A través de la monitorización de esta información, se buscará identificar patrones de presencia, movimientos estacionales y residencia permanente de especies sonoras, permitiendo la detección y clasificación de sonidos asociados a actividades biológicas específicas, como la alimentación de cetáceos y el apareamiento en peces. La recopilación y análisis de métricas generales de niveles sonoros, junto con índices de ecoacústica, se utilizarán para evaluar y reflejar el estado de conservación de las áreas marinas protegidas en Canarias.

Finalmente, se encuentra el sexto proyecto ‘Islas Canarias: referente para el estudio de la calidad de las aguas del planeta’, liderado por el IEO-CSIC y que dispone de un importe de 602.240 euros. Tal y como explicó la doctora Alba González, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, el objetivo de este trabajo es destacar la importancia del entorno oceánico y atmosférico de Canarias mediante tecnologías satelitales avanzadas. En este estudio se busca obtener datos cruciales para instalar la infraestructura de calibración satelital Ocean Colour System Vicarious Calibration (OC-SVC), construyendo una capa de datos inteligentes que impulse el turismo azul. La fusión de observaciones satelitales posicionará al archipiélago como líder en el estudio integral del clima, promoviendo la sostenibilidad y la investigación de los océanos a nivel global.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias incrementará la colaboración con el CSIC en materia de biodiversidad y cambio climático

José Antonio Valbuena y Miguel Ángel Pérez mantuvieron una reunión en Madrid con la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rosa Menéndez

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias incrementará la colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en materia de biodiversidad y cambio climático, con especial atención a los efectos que pueda tener este fenómeno ambiental en un territorio tan frágil como las islas.

Así lo han acordado el consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático del Ejecutivo, Miguel Ángel Pérez, en una reunión mantenida recientemente en Madrid con la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, y otros miembros del Consejo Superior.

El objetivo del Gobierno canario es afianzar y ampliar la colaboración de ambas entidades, que se traduce en la actualidad en diferentes líneas de actuación por valor de un millón de euros, y establecer un gran convenio marco del que cuelguen diferentes proyectos relacionados con la adaptación y la mitigación del cambio climático en territorios insulares y la biodiversidad marina y terrestre que se encuentra en el Archipiélago.

En este sentido, Valbuena invitó al CSIC a adherirse al proyecto ‘Teaming’ del Gobierno de Canarias, en el que pretende invertir hasta seis millones de euros, y a formar parte del futuro Instituto de la Biodiversidad Canaria que el Ejecutivo pretende implantar en las islas como figura de referencia para los profesionales que se dedican a este ámbito de investigación.

Valbuena señaló que el objetivo es realizar un convenio similar al que ya viene realizando el Gobierno con las universidades canarias, ya que “en materia de cambio climático consideramos fundamental la implicación de la comunidad científica para lograr los objetivos planteados a corto y medio plazo, como la descarbonización de Canarias en 2040”, añadió el consejero.

El CSIC colabora en la actualidad con el Gobierno regional en proyectos como el de control de la culebra californiana (Lampropeltis) y forma parte de las comisiones de Cambio Climático y Parques Nacionales del Archipiélago y de la Comisión de Riesgos Sísmicos PEVOLCA.

La reunión de trabajo sirvió también para plantear otros aspectos como la posibilidad de implantar una embarcación para investigación de fondos marinos en las islas durante buena parte del año, con el objetivo de contribuir a las investigaciones llevadas a cabo por las universidades canarias y otros expertos en la materia.

En la reunión también estuvieron presentes cargos del CSIC como Rosina López-Alonso (vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales), Jesús Marco (vicepresidente de Investigación Científica y Técnica) y Manuel Nogales (delegado del CSIC en Canarias).

Etiquetas

Soluciones ecológicas al plástico, cáncer, vacunas y la nueva medicina conquistan los Premios CSIC 2019

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias acogen la entrega de premios a la divulgación científica y los trabajos desarrollados por bachilleres y universitarios de las islas en tres categorías

Soluciones ecológicas al plástico reciclando residuos de platanera, cáncer, vacunas, ciencia y deporte o la nueva medicina han conquistado al jurado en la convocatoria 2019 de los Premios CSIC Canarias de divulgación científica, coorganizados por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias.

La entrega de Premios CSIC-Canarias y CSIC-Obra Social La Caixa 2019 se celebró este martes en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, presidida por la Delegación del CSIC en Canarias y por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, que organizan los Premios. En representación de la ACIISI asistió el director de la Oficina Técnica del Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Pedro Fuentes. También participaron los Cabildos de Tenerife y La Palma, donde tiene sedes el CSIC, y CaixaBank, promotora del certamen universitario con la colaboración de la Fundación General CSIC.

Implicar a los jóvenes de las Islas en la divulgación de la ciencia es el objetivo de los Premios CSIC-Canarias de Divulgación Científica, dirigidos a estudiantes preuniversitarios de las Islas, y de los Premios CSIC-Obra Social La Caixa, para estudiantes universitarios. Los primeros tienen tres categorías, dedicadas a la “Ciencia en Canarias”, “Tema Libre”, e “Iniciativas Innovadoras en Educación y Divulgación Científica”.

El primer premio de “Ciencia en Canarias” correspondió al IES Mazo, que comentó la reutilización de desechos agrícolas de la platanera para obtener alternativas ecológicas a los plásticos tradicionales, basándose en investigación desarrollada en las islas.

En la categoría “Iniciativas Innovadoras en Educación y Divulgación Científica”, el IES Profesor Martín Miranda recibió un premio por su audiovisual en que ciencia, tecnología y deporte se combinaban en un programa para fomentar un mejor estado físico para los alumnos del centro.

En la categoría “Tema Libre” se premió un trabajo del Colegio La Salle San Ildefonso titulado ‘El Cáncer y las Dioxinas’ en que se explica, a través de las dioxinas que se generan por la actividad humana, cómo la contaminación ambiental puede influir en nuestra salud, aumentando el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer.

En cada una de sus categorías, este certamen concede premios a los estudiantes que desarrollan el trabajo, a los profesores supervisores y a sus centros educativos, que reciben una dotación destinada a su biblioteca y al equipamiento de sus laboratorios.

Además, tuvo lugar la entrega del Premio CSIC-Obra Social La Caixa 2019 de Divulgación Científica Universitaria con dos trabajos. El primero, desarrollado por un alumno de enfermería de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, se titula ‘Las Vacunas NO producen autismo’ donde se comenta cómo surgió la alarma social, basada en hechos mal fundados o abiertamente falsos, que ha fomentado el movimiento antivacunas.

El segundo trabajo, desarrollado por una alumna de la Universidad de la Laguna, se titula ‘Farmacogenética-la nueva medicina’ y trata de cómo la Farmacogenética permitirá una ‘medicina personalizada’ para cada paciente, seleccionando los tratamientos más eficaces y descartando aquellos que no sean efectivos o produzcan efectos secundarios importantes.

Semanas de la Ciencia

Los premios son parte de las actividades realizadas durante las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que incluye talleres y puertas abiertas del CSIC, donde se desarrollarán visitas guiadas, conferencias, y experimentos. Entre los talleres destacan ‘La Tabla Periódica de la Vida y la Salud’, en honor al Año Internacional de la Tabla Periódica 2019, donde a través de una charla combinada con divertidos experimentos, se comprueba por qué la vida en la Tierra está basada en el carbono, qué otros elementos juegan un papel decisivo, por qué ciertos elementos son tóxicos, y finalmente se hace una pregunta inquietante: ¿podrá surgir vida basada en el silicio-y en la Tierra?

En el taller ‘El Mar en Peligro’, se comenta cómo el mar es una gran fuente de recursos, no sólo de alimentos sino también de fármacos y productos biotecnológicos. Además, es el gran regulador de la temperatura terrestre, la mayor fuente de oxígeno del planeta, el sumidero de carbono…pero nuestro gran aliado está enfermo. El taller hace participar a los alumnos para comprender los problemas del mar y cómo se intenta solucionarlos.

Por su parte, el taller ‘Agricultura de Precisión: el proyecto APOGEO’ comenta la monitorización inteligente de cultivos como los viñedos valiéndose de drones equipados con cámaras especiales que permiten detectar si los cultivos están sanos o si presentan algún problema, desde plagas a deficiencias nutricionales. Esta detección temprana permitiría también un tratamiento temprano de los mismos, reduciendo enormemente los gastos del agricultor. APOGEO es un proyecto MAC-INTERREG, coordinado por la ULPGC y en el que colabora el CSIC, así como varias entidades públicas y empresas.

Por otra parte, el taller ‘Ahorrando agua en cultivos estratégicos – El proyecto AHIDAGRO’ comenta el desarrollo de productos y extractos naturales bioactivos con propiedades protectoras frente a la sequía, y otros métodos para ahorrar agua en cultivos estratégicos para el sector primario de Canarias y el resto de la Macaronesia. AHIDAGRO es un proyecto MAC-INTERREG, coordinado por el CSIC y en el que colaboran varias entidades públicas y empresas.

Los trabajos premiados pueden consultarse en www.ipna.csic.es/gcc

Toda la información de las SCIC está disponible en la web de la ACIISI en este enlace:

https://www.cienciacanaria.es/semanas/agenda

 

Etiquetas