Logo del Gobierno de Canarias

Setenta profesionales de Enfermería toman posesión de su plaza en el Área de Salud de La Palma

El Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de La Palma acogió este jueves el acto de la firma, con el que adquieren la fijeza como personal estautario del SCS

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró hoy en el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de La Palma, el acto de la firma de toma de posesión de la plaza con carácter fijo de setenta profesionales de Enfermería en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma.

Con este trámite adquieren la fijeza como personal estatutario del Servicio Canario de la Salud en la categoría de enfermera, último paso en la adjudicación de las plazas convocadas en el proceso selectivo de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2018 correspondiente a la categoría profesional de Enfermería.

Profesionales de Enfermería durante el acto.
Profesionales de Enfermería durante el acto.

Al acto asistieron el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez San Juan, y la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello Fernández, quienes destacaron el compromiso del SCS por dar estabilidad a las plantillas, una línea de trabajo en la que se continúa avanzando y valoraron el esfuerzo, trabajo y dedicación diaria de todos los profesionales, esenciales para el sistema sanitario.

En este proceso selectivo, en el ámbito de las gerencias del SCS, se convocaron 1095 plazas, de las que 713 se ofertan la sistema de acceso libre, 305 al sistema de promoción interna y setent al cupo de reserva de plazas para personas con discapacidad.

Después de celebrada la fase de oposición y valorados los expedientes curriculares de los aspirantes aprobados en la fase de concurso, se abrió el procedimiento electrónico de petición de plazas, en el que las personas aspirantes solicitaron la plaza de su elección y la valoración de su aptitud por la Inspección Médica, previa a la valoración y adjudicación.

En la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, para esa convocatoria, 50 de las plazas corresponden al Hospital Universitario de La Palma y 11 a Atención Primaria, a las que se suman 13 profesionales en comisiones de servicio desde otras islas.

Etiquetas

El SCS organiza una jornada de trabajo sobre el papel de la enfermera en el sistema sanitario

Las actividades se celebrarán en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria el próximo día 12 de mayo coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Enfermera

El Servicio Canario de la Salud (SCS) organiza el próximo jueves, día 12 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermera, que este año se conmemora bajo el lema Enfermería: una voz para liderar. Invertir en Enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global, unas jornadas de trabajo en las que se abordará el papel presente y futuro de este colectivo de profesionales esenciales en el sistema sanitario público canario.

Esta actividad se celebrará entre las 10.00 y las 12.00 horas en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria.

La jornada arrancará con la ponencia online de Adela Zabaluegui, representante europea y miembro de la Junta de Nursing Now, miembro de la Junta de la Academia Europea de Ciencias de Enfermería, subdirectora de Enfermería del Hospital Clinic de Barcelona, Nursing Now: un camino con futuro, tras la cual, María del Cristo González, directora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, expondrá el proceso de implantación del proyecto Nursing Now en Canarias.

A continuación, la directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden), Amelia Amezcua, disertará sobre la importancia de la formación y de la investigación como herramienta para impulsar el desarrollo del conocimiento en Enfermería y José Ramón Martínez, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria, y director de la cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante se encargará de ofrecer la ponencia El valor de las especialidades: Enfermería Familiar y Comunitaria.

Pedro Soriano, profesor coordinador de prácticas clínicas de Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria de la Universidad Europea y divulgador de salud en medios de comunicación y redes sociales, abordará en su intervención el papel de las redes sociales y los pacientes en el liderazgo de la Enfermería y Zulema Gancedo, subdirectora de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud, se encargará de analizar el liderazgo de las enfermeras en el día a día en el sistema sanitario.

Para concluir la jornada, el director del SCS, Conrado Domínguez, presentará el proyecto EQS Canarias 2030.

Aquellas personas interesadas en asistir a estas jornadas deberán inscribirse en la siguiente página web

Etiquetas

Profesionales del SCS participan en el Simposio de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados

El Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa de Lanzarote fue reconocido por su trayectoria como Centro Comprometido con la Excelencia de los Cuidados desde hace 10 años, un proyecto al que se ha sumado también el Hospital Unviersitario de Gran Canaria Dr. Negrín y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha estado presente esta mañana en el Simposio de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO España) celebrado en el Salón de Actos Ernest Lluch del Instituto Carlos III, en Madrid, con motivo del décimo aniversario del Programa BPSO en España.

En el evento, en el que participaron autoridades y representantes de instituciones sanitarias de 16 de comunidades autónomas y miembros del Instituto Carlos III, se presentaron los nuevos centros incorporados a esta iniciativa y se dieron a conocer la designación y presentación de los Host Regionales que forman parte del Programa.

Conrado Domínguez interviene en las jornadas BPSO de Enfermería.
Conrado Domínguez interviene en las jornadas BPSO de Enfermería.

El director del SCS, Conrado Domínguez, intervino telemáticamente en el acto en el momento de la entrega de un diploma conmemorativo por el décimo aniversario de la vinculación del Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa de Lanzarote en este proyecto. En el año 2012 el centro hospitalario lanzaroteño se incorporó al Programa BPSO en su 1ª Cohorte, alcanzando la designación de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados en 2015.

Además, en 2019 Canarias se incorporó como BPSO Host Regional, en su 2ª Cohorte, con el apoyo de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección del SCS y la Estrategia Canaria de Cuidados.

El Simposio contó, además, con la intervención de John Lavis, presidente del NQuIRE International Advisory Council y director del McMaster Health Forum de Ontario, y de Doris Grinspun, Chief Executive Officer of the Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO).

Centros sanitarios canarios

Actualmente son tres las instituciones canarias que forman parte de este programa internacional de buenas prácticas: el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, como centro designado, y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, como centros candidatos. En futuras convocatorias autonómicas se estudiará y permitirá la adhesión de nuevas instituciones al Proyecto BPSO.

Foto de familia de los galardonados
Foto de familia de los galardonados

Proyecto BPSO

La iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se enmarca en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados (INVESTEN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III y el Centro Español para los Cuidados en Salud, un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs que promueve la práctica de los cuidados basados en la evidencia a nivel mundial.

Un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados es un centro reconocido por las instituciones convocantes como una institución implicada en la aplicación, evaluación y mantenimiento de guías de buenas prácticas. Estas guías son un conjunto de recomendaciones dirigidas a optimizar la atención a los pacientes, y que se basan en la revisión sistemática de la evidencia y la valoración de los beneficios y los riesgos de las opciones asistenciales alternativas.

Los beneficios derivados de este compromiso incluyen la mejora en el cuidado del paciente, el enriquecimiento de la práctica profesional y la mejora en los resultados en salud, así como una mejora en la cohesión del trabajo multidisciplinar, todo ello a través de la práctica basada en la evidencia.

Etiquetas

El SCS publicará el 4 de marzo la lista de nombramientos definitivos de la OPE de Enfermería

Actualmente se está concluyendo la fase de valoración de aptitud y comprobación de requisitos de las 1.259 enfermeras adjudicatarias y de reserva. El 28 de febrero se publicará la relación de aspirantes seleccionados con indicación de la plaza adjudicada

El Servicio Canario de la Salud informa que el próximo 4 de marzo se publicará en el Boletín Oficial de Canarias la resolución del director del SCS de nombramiento del personal estatutario fijo en la categoría de enfermera, que ha resultado adjudicatario de las plazas convocadas en el proceso selectivo de 2018. Una vez se publique la lista de los adjudicatarias, se abrirá el plazo de toma posesión, de un mes natural.

Asimismo, está previsto que el 28 de febrero se publique en el BOC la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del SCS por la que se aprueba la relación de personas aspirantes seleccionadas con indicación de la plaza adjudicada para la propuesta de nombramiento como personal estatutario fijo a la dirección del Servicio Canario de la Salud.

En total se han recibido 1.259 expedientes de petición de plazas entre los adjudicatarios y la reserva, estando actualmente en fase de valoración de aptitud y comprobación de requisitos, a través de bases de intermediación de datos con diferentes ministerios.

1.095 plazas

En este proceso selectivo se convocaron 1095 plazas, de las que 713 plazas se ofertan al sistema de acceso libre, trescientas cinco 305 plazas al sistema de promoción interna y setenta y siete 77 plazas al cupo de reserva de plazas para personas con discapacidad.

Después de celebrada la fase de oposición y valorados los expedientes curriculares de los aspirantes aprobados en la fase de concurso, se abrió el procedimiento electrónico de petición de plazas, en el que las personas aspirantes han solicitado las plazas de su elección y la valoración de su aptitud por la Inspección Médica.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura forma en Drago Historia AP a los profesionales de Enfermería recién incorporados

Las jornadas, impartidas por el coordinador de la Unidad Funcional Historia de Salud Electrónica, Agustín Díaz Matoso, ofrecen formación en este aplicativo que facilita la labor asistencial de los profesionales

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado unas jornadas formativas sobre el aplicativo Drago Historia AP dirigidas a los nuevos profesionales de Enfermería incorporados en las Zonas Básicas de Salud de Tuineje-Pájara y de La Oliva.

Las jornadas celebradas este miércoles, 2 de febrero, fueron impartidas por el coordinador Unidad Funcional Historia de Salud Electrónica Área de Salud de Fuerteventura, Agustín Díaz Matoso, y contaron con la presencia de la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez.

Esta iniciativa ofrece una formación básica en el aplicativo Drago AP para personal de Enfermería de nueva incorporación al Área de Salud de Fuerteventura y facilita su labor asistencial en Atención Primaria.

La directora del Área de Salud, Sandra Celis Rivero, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez Cubas, coinciden en destacar que la formación al personal en los diferentes aplicativos con los que se gestiona la Historia Clínica del paciente “es una tarea fundamental a realizar al comienzo de la relación laboral y durante la misma. Son programas con lo que se trabaja a diario y disponer de los conocimientos necesarios, ayuda a optimizar y agilizar el trabajo”.

Etiquetas

Dos trabajos del SCS, galardonados en los Premios Enfermería en Desarrollo 2021

El enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria Francisco José Fortes recibió el premio por su estudio sobre la actitud de la enfermera de enlace ante la eutanasia. El proyecto ‘Nunca solo’ de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria fue reconocido con el Premio Especial de esta edición

Dos trabajos elaborados por profesionales del Servicio Canario de la Salud fueron reconocidos ayer jueves, día 25, en los Premios Enfermería en Desarrollo 2021 que concede la revista especializada del mismo nombre, editada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), para valorar el trabajo que realizan las enfermeras, reconocer su aportación a la mejora profesional del colectivo y mejorar el conocimiento que de sí mismas tienen las enfermeras, matronas y fisioterapeutas.

Así, la iniciativa Nunca solo de voluntariado de estudiantes de Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, fue reconocido con el Premio Especial de esta edición.

El proyecto, integrado por Marta Rodríguez, Eduardo González, Gara Hernández, Jenifer Álvarez y María Begoña Sánchez, aborda la lucha contra la soledad no deseada y el aislamiento social por razones de edad. Para ello, se ofrece a mayores en riesgo de soledad y aislamiento social un acompañamiento integral: desde el punto de vista social, donde la persona mayor disfruta de compañía, y desde la perspectiva terapéutica, donde se valoran las necesidades de cuidados y se planifica para cada individuo.

El proyecto trabaja en dar a las personas mayores herramientas que les permitan mejorar sus hábitos de vida y conductas de salud, acercarlos a los recursos de ocio y salud de su zona, y ayudarlos a conocer personas de su entorno en la misma situación, con las que puedan crear una red social en la que apoyarse en el tiempo.

Por otro lado, el trabajo La actitud de la enfermera comunitaria de enlace hacia la eutanasia y el suicidio asistido, elaborado por Francisco José Fortes, enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, logró el Premio en la categoría Trabajo Fin de Grado, máster y EIR.

El objetivo de este estudio es determinar el posicionamiento de las enfermeras comunitarias de enlace de Atención Primaria hacia la eutanasia y el suicidio asistido.

En este trabajo, realizado entre octubre de 2020 y mayo 2021 y en el que participaron un total de 30 enfermeras, se basó en el formulario Euthanasia Attitude Scale traducida al español junto con un cuestionario sociodemográfico.

La muestra poblacional de esta encuesta fue mayoritariamente femenina (90 por ciento) y con una edad media de 49 años, con el estado civil más común de casada (63,3 por ciento) y que no profesa religión (66,7 por ciento).

Las respuestas al cuestionario dan como resultado que la actitud hacia la eutanasia fue a favor, en un 76,67 por ciento. Además, se evidencia que ningún caso presentó actitud negativa hacia la eutanasia.

Los premios

Estos galardones están dirigidos a todos los profesionales, colectivos e instituciones que tienen algún tipo de vinculación con la Enfermería y se dividen en siete categorías: Calidad percibida, Innovación y creatividad, Premio Vivesoy a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable, Iniciativas corresponsables, Universidad, en sus modalidades de Tesis doctorales y Trabajos fin de grado, EIR y máster, Trabajo enfermero, y Enfermería Tv.

 

Etiquetas

Dos trabajos de sendos hospitales del SCS, finalistas en los Premios Enfermería en Desarrollo 2021

Bebé en el Hospital Materno Infantil

‘Adaptación transcultural y validación al contexto español del cuestionario Fear of Childbirth Questionaire (CFQ-E)’, de Adela Domínguez y Cintia Padrón, enfermeras de la Unidad Docente Multiprofesional de Obstetricia y Ginecología de Las Palmas – Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias opta al premio en la categoría Trabajos de Fin de Grado, Máster y EIR. El proyecto ‘Nunca solo’ de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria es finalista en la categoría Iniciativas Corresponsables

Dos trabajos de sendos hospitales del Servicio Canario de la Salud optan a los Premios Enfermería en Desarrollo 2021 que concede la revista especializada del mismo nombre para valorar el trabajo que realizan las enfermeras, reconocer su aportación a la mejora profesional del colectivo y mejorar el conocimiento que de sí mismas tienen las enfermeras, matronas y fisioterapeutas.

Los proyectos candidatos son Adaptación transcultural y validación al contexto español del cuestionario Fear of Childbirth Questionaire (CFQ-E), de Adela Domínguez y Cintia Padrón, enfermeras de la Unidad Docente Multiprofesional de Obstetricia y Ginecología de Las Palmas – Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, que opta al premio en la categoría Trabajos de Fin de Grado, Máster y EIR y el proyecto Nunca solo de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, que ha sido elegido finalista en la categoría Iniciativas Corresponsables.

El trabajo de Adela Domínguez y Cintia Padrón traduce adapta y valida al contexto español el cuestionario Fear of Childbirth Questionnaire (CFQ), instrumento válido y fiable para el estudio del miedo en las gestantes.

En una primera fase del proyecto se llevó a cabo la traducción y adaptación a la realidad española del cuestionario CFQ, el pilotaje en la población diana y la validación de contenido mediante el concurso de expertos. En una segunda fase se realizó un estudio observacional transversal descriptivo con componente analítico en mujeres gestantes captadas mediante muestreo no probabilístico de conveniencia con 16-42 semanas de gestación.

El proyecto ‘Nunca solo’ de voluntariado de estudiantes de Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, integrado por Marta Rodríguez, Eduardo González, Gara Hernández, Jenifer Álvarez y María Begoña Sánchez, aborda la lucha contra la soledad no deseada y el aislamiento social por razones de edad. Para ello, se ofrece a mayores en riesgo de soledad y aislamiento social un acompañamiento integral: desde el punto de vista social, donde la persona mayor disfruta de compañía, y desde la perspectiva terapéutica, donde se valoran las necesidades de cuidados y se planifica para cada individuo.

El proyecto trabaja en dar a las personas mayores herramientas que les permitan mejorar sus hábitos de vida y conductas de salud, acercarlos a los recursos de ocio y salud de su zona, y ayudarlos a conocer personas de su entorno en la misma situación, con las que puedan crear una red social en la que apoyarse en el tiempo.

Los premios

Estos galardones están dirigidos a todos los profesionales, colectivos e instituciones que tienen algún tipo de vinculación con la Enfermería y se dividen en siete categorías: Calidad percibida, Innovación y creatividad, Premio Vivesoy a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable, Iniciativas corresponsables, Universidad, en sus modalidades de Tesis doctorales y Trabajos fin de grado, EIR y máster, Trabajo enfermero, y Enfermería Tv.

El jurado de los Premios Enfermería en Desarrollo está compuesto por más de medio centenar de profesionales de la Enfermería y la Fisioterapia de los ámbitos de la asistencia, la docencia y la gestión.

Etiquetas

Enfermeras de los hospitales de Fuerteventura y Lanzarote apoyan la asistencia en el Hospital de La Candelaria

Un total de 10 enfermeras de las unidades de críticos de los hospitales Molina Orosa deLanzarote y del de Fuerteventura se han desplazado a Tenerife esta semana ante el incremento de la presión asistencial experimentado en esta isla durante los últimos días

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha activado un sistema de colaboración entre diferentes gerencias hospitalarias mediante el cual enfermeras de las unidades de UCI de los hospitales Molina Orosa, de Lanzarote, y del de Fuerteventura se han trasladado a Tenerife para reforzar la asistencia de pacientes críticos en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Así, 10 enfermeras, ocho de Lanzarote y dos de Fuerteventura se desplazaron desde el sábado pasado a Tenerife para colaborar con los equipos sanitarios del Hospital de La Candelaria ante el incremento de la presión asistencial vinculado a la COVID-19 que se ha producido en la Isla en los últimos días. A día de hoy quedan tres que continúan colaborando en el centro hospitalario, una de Lanzarote y las dos de Fuerteventura.

La Consejería de Sanidad y el Servicio Canario de la Salud reconocen y agradecen el esfuerzo de todos los equipos asistenciales de Tenerife y Gran Canaria especialmente en estos momentos de incremento de la presión asistencial por la COVID-19 y, en concreto, a los del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria que es el que tiene mayor ocupación de pacientes por la COVID-19, así como a los del resto de las gerencias de todas las islas por su labor en estos momentos y especialmente a las enfermeras de ambas islas por su buena disposición para apoyar al resto de equipos.

Además de la Enfermería de Lanzarote y Fuerteventura, la de Gran Canaria se ha mantenido expectante por si fuera necesario activar sus recursos. También han contado con el refuerzo de Enfermería de Atención Primaria con experiencia en cuidados críticos que han realizado guardias en estos días, con el objetivo de refozar a los profesionales de La Candelaria y mantener la calidad asistencial habitual.

34 pacientes en UCI

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria atiende a un total de 34 pacientes en UCI, con una edad media de los pacientes de 46 años. Cerca del 70 por ciento de los pacientes tiene menos de 49 años y excepto tres pacientes el resto no se ha vacunado. De los tres vacunados, dos no llegaron a estar inmunizados, ya que se contagiaron de COVID-19 antes de que la segunda dosis permitiera la inmunización.

Etiquetas

La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera conmemora el Día Internacional de la Enfermera

Aprovechó la ocasión para visibilizar el trabajo de este colectivo en el cuidado de la salud

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita al Servicio Canario de la Salud, conmemoró ayer el Día Internacional de la Enfermera con una serie de actividades encaminadas a visibilizar el trabajo de este colectivo en la labor asistencial diaria en los diferentes servicios y a reconocer su implicación en la lucha contra la pandemia de la COVID -19.

De esta manera, y con motivo del Día Internacional de la Enfermera, se sumó al minuto de silencio propuesto por el Consejo General de Enfermería como homenaje a todos los profesionales sanitarios fallecidos a causa del coronavirus.

Con el lema El honor y el privilegio de cuida en un logotipo especialmente diseñado para la ocasión impreso en pegatinas y bolsas reciclables con las que se obsequió a los profesionales, el personal de Enfermería de la Isla ha querido visibilizar la labor de este colectivo ofreciendo una visión más humana de la Enfermería, profesión con un marcado sentido de vocación de servicio público y de querer ayudar a los demás.

La Dirección de Enfermería de la Gerencia aprovechó la jornada conmemorativa para concienciar a la población gomera sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19, porque salva vidas y porque es la única manera de superar esta pandemia y, además, para reconocer la labor desarrollada por el personal de Enfermería en el cuidado y la atención a los pacientes.

Etiquetas

El Hospital Insular de Gran Canaria implanta la enfermera de Salud Mental en Urgencias

Esta iniciativa, que está en marcha desde finales de 2020, dispone de un espacio específico en el Servicio de Urgencias con enfermeras especialistas en Salud Mental y el equipo de psiquiatras

El servicio de Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, dispone de un módulo específico asistencial con enfermeras especialistas en Salud Mental

Esta iniciativa que pretende mejorar la asistencia a los pacientes de Salud Mental en este Servicio cuenta con cinco enfermeras especialistas, diez auxiliares de Enfermería y cinco celadores.

Disponer de especialistas para realizar el abordaje de los pacientes con patología mental es fundamental para llevar a cabo una rápida valoración y atención específica.

La entrada de este tipo de pacientes al hospital, en su mayoría, se realiza a través del servicio de Urgencias, pero como novedad gracias a la puesta en marcha de este módulo el paciente es derivado directamente desde su unidad de salud mental, sin necesidad de tener que realizar el triaje de Urgencias, permitiendo un abordaje temprano y adaptado a las necesidades, mejorando así la calidad asistencial.

Existe una coordinación y trazabilidad de los cuidados del paciente, ya que el mismo personal realiza una rotación entre el módulo ubicado en Urgencias y las plantas de hospitalización de Salud Mental con el objetivo de realizar una continuidad de los cuidados.

La labor de estos profesionales, preparados para un abordaje específico permite implementar los cuidados mejorando la eficiencia, ya que estos especialistas están acostumbrados a manejar el sufrimiento, angustia o malestar derivados de una patología psiquiátrica.

Desde la puesta en marcha de este módulo específico los pacientes han advertido un mejora en la calidad asistencial, muestra de ello es que muchos a los que se les da el alta demuestran su agradecimiento con mensajes y escritos que los profesionales han colocado en un panel.

Etiquetas