Logo del Gobierno de Canarias

El servicio de Otorrinolaringología del HUC incorpora la cirugía guiada por navegador

No sólo se consigue la mejoría clínica sino que también se reduce el tiempo quirúrgico y la estancia media

El servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado un navegador que permite saber en todo momento cual es la situación exacta de un instrumento quirúrgico durante una intervención, mejorando la precisión quirúrgica y la seguridad del paciente.

La región craneofacial es una asociación compleja de estructuras óseas y de tejidos blandos. A través de ellos pasan numerosas estructuras neurovasculares y sensoriales esenciales. Además, los procesos patológicos y los tratamientos previos modifican estas estructuras con lo que, con frecuencia, se dificulta la orientación espacial del cirujano, que ya estaba complicada por la estrechez natural de los accesos o por la presencia de hemorragias.

Además, los endoscopios utilizados deforman la geometría de la región; por eso, cirujanos experimentados encuentran con frecuencia problemas en la identificación anatómica. En los últimos años se han creado accesos neurootológicos y/o rinológicos.

El navegador con el que ahora cuenta el HUC no sustituye al cirujano pero si aporta información visual y táctil. Está especialmente indicado para intervenciones endoscópicas en la región nasosinusal, hipófisis y base de cráneo, incluyendo órbitas, así como en intervenciones complejas en el oído.

El cirujano necesita orientación y localización tridimensional, lo que se requiere en este tipo de cirugías es eficacia en términos de erradicar la patología, y seguridad de no producir daño. La tasa de complicaciones global es muy baja (hasta 4,3%), pero la morbilidad es severa y puede poner en riesgo la supervivencia.

Este nuevo navegador utiliza las imágenes radiológicas del propio paciente (TAC o RNM) y supone una ayuda insustituible en la cirugía primaria pero es más utilizada en las cirugías de revisión.

Son muchos los pacientes que se van a beneficiar de la incorporación de este navegador. Por el momento se ha utilizado fundamentalmente en cirugía de la patología inflamatoria nasal, es decir, en la sinusitis crónica con o sin pólipos nasales.

Aunque Rinología es la sección que más uso hace del navegador también será utilizada por otras secciones con lo que se va a enriquecer la capacidad asistencial del servicio de Otorrinolaringología, mejorando la calidad y los resultados en la cirugía nasosinusal.

Ventajas

Con la ayuda del navegador se consigue la mejoría clínica (menos complicaciones, menor número de recurrencias del proceso, etc.), la disminución del tiempo quirúrgico, que lleva aparejada una menor morbilidad y una menor estancia media. Señalar también la disminución de la carga emocional del cirujano a la hora de enfrentarse a cirugías de revisión complejas.

Destacar también la importancia del navegador como instrumento educacional. La correlación constante entre la localización del instrumento quirúrgico y el lugar del campo operatorio, acelera las curvas de aprendizaje. La utilización de pantallas indica a todos los profesionales que participan en el quirófano de la situación y la etapa en la que se encuentra la cirugía con lo que se sienten más involucrados en el acto quirúrgico.

En la instalación del navegador en este centro hospitalario participado servicios como Sistemas de Información e Ingeniería Biomédica, entre otros.

Para el jefe de servicio de Otorrinolaringología del centro hospitalario, Blas Pérez Piñero “ es una herramienta imprescindible para el trabajo del cirujano que se enfrenta a patologías crónicas y/o recurrentes en el área rinosinusal. Las ventajas son evidentes y estamos en el punto de ofrecer a nuestros pacientes las mejores posibilidades a la hora de enfrentarse a un proceso patológico con la mayor tranquilidad y con las mínimas posibilidades de sufrir una complicación posterior.”

Etiquetas

El HUC pone en marcha en el Hospital del Norte una consulta de tratamientos biológicos en reumatología

Los pacientes con patología inflamatoria articular se benefician de estos tratamientos

Los pacientes de Reumatología del área norte de la Isla que estén recibiendo tratamiento biológico pueden acudir desde hace un mes para seguimientos al Hospital del Norte, evitando así el desplazamiento al Hospital Universitario de Canarias (HUC).

El curso evolutivo de los pacientes con patología inflamatoria articular como la artritis reumatoide, la artitris psoriásica o la espondililis anquilosante ha mejorado considerablemente en estos últimos años gracias al desarrollo de los tratamientos biológicos.

El reumatólogo y la enfermera especializada atienden esta consulta una vez por semana, lo que complementa el hecho de que ya pudieran recoger la medicación en la Farmacia Ambulatoria de este centro.

Para el Dr. Federico Díaz, jefe de Reumatología del HUC, “se trata de una mejora en la calidad del servicio que se presta al paciente acercando la atención a su domicilio evitando el inconveniente que supone los desplazamientos en la autopista del Norte”.

Actividad Hospital del Norte

En 2019 se atendieron un total de 42.138 pacientes en Consultas Externas, más de 14.800 urgencias y 1.104 ingresos en planta

Las consultas externas operativas en este centro, ubicado en Icod de Los Vinos, son de las especialidades de cardiología, cirugía, digestivo, endocrinología, ginecología, obstetricia, neumología, reumatología, traumatología, angiología y cirugía vascular, dermatología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, rehabilitación, urología y radiología.

Las pruebas complementarias que se realizan en este centro son la espirometría, electrocardiografía, control remoto de marcapasos, audiometría, nasofibroscopia, educación diabetológica y nutrición, lavado de reservorio implantado, radiología simple, TAC, ecografía, eco-doppler venoso, ecocardiogarfía, cirugía menor ambulatoria, campimetría, tomografía computarizada ocular (oct), retinografía, módulo de capsulotomías laser yag, consultas de alta resolución con eco doppler y las pruebas de esfuerzo de la especialidad de Cardiología.

También se realizan extracciones de sangre en el Hospital del Norte.

Etiquetas

Cuarenta y dos nuevos especialistas terminan su formación en el HUC

También han finalizado su proceso formativo, un especialista en Psicóloga Clínica, 3 matronas y 5 enfermeros especialistas en Salud Mental

Cuarenta y dos especialistas han concluido su periodo como residentes en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras cuatro o cinco años de formación según la especialidad. Durante este tiempo, estos profesionales las han adquirido las competencias que les permitirán desempeñar el ejercicio de la especialidad de manera autónoma. También han finalizado su proceso formativo 1 especialista en Psicología, 3 matronas y 5 enfermeros en Salud Mental.

Los residentes que han finalizado su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades médicas: Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Plática, Dermatología, Endocrinología y Nutrición, Farmacia Hospitalaria, Farmacología Clínica, Hematología y Hemoterapia, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología y Parasitología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Pediatría y Áreas Específicas, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radiofísica Hospitalaria y Urología.

En cuanto a las especialidades de Enfermería terminaron su formación tres matronas y cinco enfermeros especialistas en Salud Mental.

Tres residentes del área médica han sido distinguidos con Mención por la actividad asistencial, docente e investigadora que han llevado a cabo en su periodo formativo. Los residentes que han recibido este reconocimiento son Vania Alexandra Lukoviek Araya, residente de Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología; Iván Hernández Betancor, residente de Cardiología; y Jorge Ojeda Jiménez, de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Este año no se ha podido llevar a cabo el tradicional acto de despedida a estos nuevos especialistas que han realizado, además, un gran trabajo estos últimos meses con la llegada de la pandemia COVID-19.

Etiquetas

El HUC alcanza la punción número 15.000 de Fertilización In Vitro

La Unidad de Reproducción de este centro desarrolla todas las técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial, fecundación in vitro, microinyección espermática, cultivos prolongados y congelación de gametos, embriones y tejido ovárico en el entorno de la preservación de la fertilidad

La Unidad de Reproducción Humana del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado quince mil fecundaciones in vitro (FIV) desde su puesta en marcha en 1991, la mayoría a través de microinyección espermática, conocida como ICSI por la que un espermatozoide es microinyectado en cada uno de los ovocitos mediante una micropipeta (ICSI).

La proporción de embriones obtenidos con esta técnica así como la calidad embrionaria es equivalente a la de un FIV convencional y también la probabilidad de conseguir un embarazo y de que éste se desarrolle con normalidad.

En 2019 esta Unidad realizó un total de 666 fecundaciones in vitro (FIV/ICSI)) y más de 150 inseminaciones artificiales. El programa de descongelación de embriones superó los 500 ciclos. El programa de preservación de la fertilidad en pacientes que van a ser sometidos a tratamientos contra el cáncer, a través de la vitrificación de ovocitos, embriones, tejido ovárico, espermatozoides y biopsia testicular, forma parte también de la práctica habitual.

Unidad de Reproducción

Desarrolla todas las técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial, fecundación in vitro, microinyección espermática, cultivos prolongados, congelación de gametos, embriones y tejido ovárico en el entorno de la preservación de la fertilidad. Se lleva a cabo también el diagnóstico genético preimplantacional, la donación de ovocitos y el tratamiento de parejas serodiscordantes.

Está formada por un equipo multidisciplinar compuesto por ginecólogas, biólogos/as, enfermeras y auxiliares así como técnicos de laboratorio. Se trabaja en colaboración con andrólogos del servicio de Urología, con la Unidad de Diagnóstico Molecular y con la sección de Ecografía del servicio de Ginecología y Obstetricia. Realiza también actividad docente con alumnos del grado y postgrado de Medicina y Biología de la Universidad de La Laguna y cuenta con un sistema de gestión de calidad auditado interna y externamente.

La Unidad participa actualmente en un estudio internacional y multicéntrico para comparar los resultados clínicos del sistema de captura de imágenes de embriones, time-lapse, con un sistema de cultivo y evaluación de embriones convencional. Para ello, se ha dotado al centro hospitalario con un equipo que cuenta con seis miniincubadoras e incorpora un sistema de captura de imágenes, time-lapse, que permite obtener una enorme cantidad de información precisa y objetiva de cada embrión que hasta la fecha no podía ser registrada.

Cumple anualmente con la entrega de sus datos y resultados al Registro Nacional de la actividad del Ministerio de Sanidad y desarrolla en la actualidad un proyecto para el futuro de telematización de la asistencia para las islas menores que redunda en la mejora de la calidad de vida de las pacientes que acuden de otras islas. Con la crisis del coronavirus se ha podido implementar el sistema de manera muy satisfactoria y que supone grandes ventajas para el paciente (ahorro de viajes, tiempo, etc).

Para la Dra. Delia Báez, ginecóloga y responsable de este área destaca que se trata de una Unidad “sin lista de espera y con muy buenos resultados, con deseos de ampliar la cartera de servicios dado el grado de preparación de sus facultativos y que ha llevado a cabo acciones para atender a sus pacientes por vía telemática en estos duros momentos de pandemia.”

Etiquetas

Enfermeras de los hospitales del SCS participan en el primer documento de humanización de consultas de ostomías

Portada del documento de consenso sobre ostomías

En esta iniciativa, en la que participan profesionales de otros centros hospitalarios del territorio nacional, se recogen alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas

Profesionales de Enfermería de los centros hospitalarios dependientes del Servicio Canario de la Salud han participado en el primer documento de consenso de humanización de consultas de ostomías en el que se recoge alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas. Se trata de pacientes que se han sometido a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías, principalmente el cáncer de recto, el cáncer de colon, el cáncer vesical y enfermedades intestinales inflamatorias.

Enfermeras estomaterapeutas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Hospital Molina Orosa, de Lanzarote, han trabajado de forma conjunta con profesionales de otros centros hospitalarios del territorio nacional para recoger en este documento las claves principales de una atención humanizada a estos pacientes.

En España hay alrededor de 70.000 personas ostomizadas. El área de Enfermería de los centros hospitalarios desempeña un papel fundamental en los cuidados que necesitan las personas a las que se les ha practicado una ostomía. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados.

Concepción Pérez López y Leticia Benítez Santana son las profesionales del Hospital Dr. Negrín que han participado en la elaboración de este documento. En la consulta de estoma del Hospital Dr. Negrín los pacientes son vistos antes de ingresar para cirugía programada, momento en el que se realiza educación sanitaria sobre la intervención, marcaje del estoma y otros aspectos de interés. El centro hospitalario atiende cada año en esta consulta entre 130 y 140 nuevos pacientes con ostomías.

Desde el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, María del Mar MedinaMéndez, enfermera estomaterapeuta, participó en la elaboración de este documento que también recoge, entre otros aspectos, la necesidad de que los pacientes dispongan de consultas individuales y espaciosas. Por otro lado, uno de los objetivos de esta iniciativa es reivindicar, también, la figura de la enfermera estomaterapeuta.

Los profesionales del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, por su parte,participan en este documento de consenso con las aportaciones realizadas por los enfermeros Carlos Damián González Díaz y Eugenia Rodríguez González, mientras que María Naybet Pérez Lorenzo formó parte de esta iniciativa por parte del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Según los estomaterapeutas, el objetivo es generalizar y cohesionar de manera holística los cuidados a los pacientes ostomizados, englobando todos los aspectos de la vida de estas personas; que además de las cuestiones clínicas y físicas, se tenga en cuenta la perspectiva de otros ámbitos de la vida del paciente, como su familia o la esfera psicosocial. En este sentido, tanto el Hospital de La Candelaria como el Hospital del Sur, centro dependiente del Complejo, ofrecen consulta monográfica para pacientes ostomizados.

Educación sanitaria

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias también dispone de una consulta en la que se atiende a una media de 140 pacientes mensuales y en la que reciben atención integral y especializada con el objetivo de proporcionar una educación sanitaria adecuada sobre cuidados del estoma y dispositivos colectores mejorando su calidad de vida. Además, ofrece soporte emocional a la persona ostomizada y familia desde el preoperatorio hasta su completa rehabilitación, así como información y formación individualizada para conseguir una adaptación saludable y autonomía en los cuidados. Atiende a una media de 140 pacientes mensuales.

Por su parte, en el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote, Coromoto Curbelo Clemente, experta en estomaterapia, atiende a cuatro pacientes nuevos cada mes y considera que la enfermera debe jugar el papel de enlace entre el equipo multidisciplinar que cuida a los pacientes tras una colostomía, como son los oncólogos, nutricionistas, fistioterapeutas y psicólogos.

 

Etiquetas

El HUC mejora el diagnóstico en pacientes con glaucoma a través de una aplicación de redes neuronales artificiales

Se trata de un algoritmo que aporta información e identifica con mayor precisión enfermedades de la retina y del nervio óptico

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en todo el mundo. Actualmente afecta aproximadamente a 80 millones, y se pronostica que para el año 2040 afecte a 112 millones de personas. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con glaucoma no saben que tienen la enfermedad. Diversas razones explican este fenómeno que incluyen el escaso conocimiento en la sociedad sobre esta enfermedad y el hecho de que los primeros síntomas del glaucoma no aparecen hasta etapas muy avanzadas. De aquí parte la necesidad de implementar nuevas técnicas de diagnóstico precoz en el glaucoma para disminuir y atenuar la pérdida visual que esta enfermedad produce en nuestros pacientes.

El servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a trabajar con un nuevo método para el diagnóstico de enfermedades de la retina y del nervio óptico basado en la aplicación de redes neuronales. Esta iniciativa es el resultado de un acuerdo de colaboración que realizó el centro hospitalario con la Universidad de La Laguna (ULL).

Este equipo de trabajo utilizó redes neuronales artificiales, más concretamente, redes neuronales convolucionales en el ámbito de lo que se conoce como Aprendizaje Profundo o Deep Learning. Una red neuronal artificial es un modelo computacional basado en el funcionamiento de las redes neuronales de los organismos vivos. Por medio del entrenamiento adecuado, este tipo de redes neuronales artificiales son capaces de analizar miles de imágenes y reconocer los patrones de lesión que producen las enfermedades en la retina y en el nervio óptico e inferir un diagnóstico.

Los oftalmólogos están usando estas redes que aportan más información e identifican con mayor precisión estas patologías, fundamentalmente en el glaucoma. Esta nueva herramienta, que actualmente se encuentra en fase de evaluación, se une a las ya utilizadas de forma convencional en el diagnóstico de la enfermedad.

Esta aplicación permite también ampliar el conocimiento en el campo de la inteligencia artificial, uno de los más relevantes en la actualidad y de gran repercusión en un futuro próximo. Tanto para la jefa del Servicio de Oftalmología del HUC, Cristina Mantolán, como para Valentín Tinguaro Díaz, coordinador de la Unidad de Glaucoma del HUC y José Francisco Sigut, profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática y Sistemas de la ULL, la colaboración entre las dos instituciones tiene doble interés, “porque permite profundizar en el conocimiento sobre el funcionamiento de las redes neuronales con imágenes, y porque permite el desarrollo de herramientas que ayudan a los oftalmólogos a mejorar el diagnóstico del glaucoma”. Esta iniciativa de los dos centros públicos permite que los frutos de esta colaboración redunden positivamente en la calidad asistencial de nuestros pacientes.

Etiquetas

El HUC ofrece la posibilidad de administrar tratamiento domiciliario en los niños con inmunodeficiencias

Se trata de la administración de inmunoglobulinas subcutáneas en los pacientes que no producen anticuerpos

Las inmunodefiencias son un gran grupo de trastornos causados cuando algunos componentes del sistema inmunológico (en especial células y proteínas) no funcionan correctamente. Como su sistema inmune no funciona de manera adecuada, el paciente con inmunodeficiencia es más propenso a las infecciones que otras personas.

Las inmunoglobulinas son proteínas que reconocen los microorganismos y ayudan a las células inmunes a neutralizarlos. La mayoría de las inmunodeficiencias hacen que el cuerpo produzca muy pocas inmunoglobulinas, o ninguna. El tratamiento con inmunoglobulinas es el tratamiento más importante en estos casos, ya que ayuda a proteger frente a las infecciones. El tratamiento se debe administrar regularmente, ya que sólo proporciona una protección temporal por lo que suele tratarse de tratamientos de por vida.

La forma habitual para su administración en nuestra comunidad es la intravenosa que debe administrarse en el hospital. El servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrece ahora la posibilidad a los padres que así lo prefieran de realizar la administración de este tratamiento de forma subcutánea en su domicilio, mediante una inyección que se aplica en el tejido celular subcutáneo, justo debajo de la piel, usando una aguja y una bomba de infusión portátil .

La terapia subcutánea es una alternativa con un perfil similar en cuanto a eficacia y seguridad respecto a la administración intravenosa, pero permite una mayor independencia del hospital, mayor control de la enfermedad por parte del propio paciente y su familia y, por tanto, una mayor calidad de vida.

Un entrenamiento previo supervisado por el médico y el personal de Enfermería de Hospital de Día permite a los padres disponer de los conocimientos y habilidades necesarias para asegurar la correcta administración del fármaco en el domicilio. Además existe un contacto continuo con los padres que permite resolver dudas e identificar cualquier incidencia en la administración del tratamiento.

Los padres del primer niño que está recibiendo este tratamiento en el HUC están “muy satisfechos” pudiendo realizar el tratamiento a su hijo de 9 años en casa. En estos meses de pandemia por la COVID-19 han evitado tener que acudir al hospital mensualmente durante el confinamiento pudiendo acudir únicamente a las revisiones y controles analíticos.

Etiquetas

El HUC realiza una nueva técnica quirúrgica para la articulación sacroilíaca de la columna vertebral

Se trata de la fusión vertebral que se ha realizado a dos pacientes que evolucionan favorablemente

Traumatólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado una nueva técnica quirúrgica minimamente invasiva para la articulación sacroilíaca de la columna vertebral. Se trata de la fusión vertebral y se ha realizado a dos pacientes, de 33 y 63 años respectivamente, que evolucionan favorablemente

La articulación sacroiliaca está formada entre el sacro, hueso que forma parte de la columna, y el ilíaco hueso de la pelvis que constituye a su vez parte de la cadera y fundamental para trasladar el peso de la parte superior de tu cuerpo a las piernas y permitir que podamos caminar erguidos. Las personas que padecen sacroileítis, una patología muy común, tienen mucho dolor

Las intervenciones realizadas, fusión o artrodesis sacroilíaca abierta, conlleva la fusión de ambos huesos. Para ello, se realiza una cicatriz a nivel lumbar y se colocan tornillos entre el sacro y el ilíaco añadiéndose injerto óseo.

Este tipo de cirugía esta indicado en los casos de dolor sacroilíaco crónico, que no ha respondido a ninguna medida conservadora. Este tipo de dolor puede aparecer tras embarazos, en pacientes con fusión lumbosacra previa y algunas enfermedades reumáticas. El dolor con origen sacroilíaco puede estar detrás del 30% de las lumbalgias, pudiendo de hecho confundirse con una lumbociática.

Para el Dr Pedro Cortés García, esta técnica “supone un avance notable en el tratamiento de este grupo de pacientes, ya que la técnica mínimamente invasiva acorta tiempo quirúrgico, disminución del sangrado y acorta la estancia hospitalaria, con la consiguiente ventaja de una mejor recuperación funcional de los pacientes”. Añade que su objetivo es que esta nueva técnica que han implantado redunde en beneficios para los pacientes.

Etiquetas

Alergia del HUC recoge en una publicación la atención prestada durante el confinamiento por COVID-19

La visita telefónica evitó que, en tan sólo cinco días, 278 pacientes acudieran al hospital

El servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fue uno de los muchos servicios que tuvo que adaptar las consultas en el centro hospitalario para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. Esta experiencia está recogida en el trabajo “Rápida aplicación de la telesalud para atender las consultas de alergia durante el brote de COVID-19.

Este análisis recoge como en la rutina de estos profesionales se encontraban las consultas virtuales con el médico de Atención Primaria y que, inesperadamente, la mayoría de las consultas previstas con los pacientes se terminaron convirtiendo en virtuales, en menos de las 48 horas, a partir del 14 de marzo.

Resultados

Durante dos meses, la mayoría de las consultas eran exclusivamente telefónicas y menos de un 5% a través de whatsapp o correo electrónico. Las consultas eran agendadas y un número determinado de ellas fueron presenciales. La visita telefónica evitó en tan sólo cinco días que un 278 pacientes acudieran al hospital y la consulta telefónica lograron resolver el 57% de las segundas visitas previamente programadas.

Además, casi el 37% de las consultas ordinarias por reacciones adversas al fármaco fueron virtualmente atendidas o programadas para someterse a procedimientos in vivo en los tres 3 meses siguientes, transformando la telesalud como la principal vía para planificar nuevas consultas de alergia de drogas en nuestra práctica.

Un alergólogo y dos enfermeras estuvieron atendiendo a los pacientes en el centro hospitalario para determinados procesos (desensibilización por drogas y la administración de inmunoterapia biológica y venosa) mientras que el resto del equipo lo hacía desde su domicilio.

Los pacientes mostraron tanto sorpresa como alivio al recibir las llamadas de los profesionales ya que la mayoría apuntó que tenía miedo de acudir a la consulta de Alergología en el centro hospitalario. También manifestaron su agradecimiento al ser llamados 48 horas antes para confirmar la consulta telefónica evitando así exposiciones innecesarias

El alergólogo y autor del trabajo, Ruperto González, afirma que “el uso adecuado de la telemedicina debería formar parte del plan de estudios en la formación de los profesionales de la salud”, tal y como ha mostrado esta pandemia.

Señala también que la telemedicina se utiliza principalmente para sustituir o complementar la consulta especializada presencial en una amplia gama de necesidades de los pacientes, una buena herramienta para evaluar la asistencia sanitaria durante el período de restricción de la movilidad nacional por COVID-19 y, como otras formas de prestación de asistencia, deben ser personalizadas según los pacientes y sus necesidades individuales

Etiquetas

El HUC pone en marcha una consulta de Oncología Radioterápica en el CAE de La Orotava

El CAE de La Orotava atendió un total de 29.495 consultas en 2019, esto supone un incremento de un 9 % con respecto al año anterior

El Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), cuenta desde hace dos semanas con una consulta de Oncología Radioterápica. De esta manera se quiere acercar la atención a la población del norte evitando que el paciente se tenga que desplazar al centro hospitalario.

El oncólogo atiende esta consulta una vez por semana. Se trata de pacientes cuyo domicilio se encuentra desde Santa a Úrsula hasta los municipios de la Isla Baja.

Para el Dr. Gilberto Peñate, oncólogo radioterapeuta responsable de esta consulta, “se trata de una mejora en la calidad del servicio que se presta al paciente acercando la atención a su domicilio”.

Se trata de un módulo de primeras consultas y revisiones, ya que para el proceso de adquisición de imágenes, planificación y administración de tratamiento se debe acudir al centro hospitalario.

El Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava, que atiende a una población de más de 76.600 pacientes, registró un total de 29.495 consultas atendidas durante 2019. Esto supone un incremento de un 9 % con respecto al año anterior, en 2018 se atendieron un total de 27.122 consultas.

Consultas y pruebas CAE Orotava

Las consultas externas operativas en este centro son de las especialidades de alergología, anestesia, cardiología, cirugía general, cirugía torácica, dermatología, digestivo, ginecología, neumología, neurología, reumatología, aparato locomotor y urología. Este centro acoge una Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil.

Las pruebas complementarias que se realizan en este centro son las de radiología , ecografía, ecografía ginecológica, ecocardio, electrocardiograma, espirometrías, las funcionales de alergología, lavado y extracción del reservorio, extracciones, pruebas analíticas, anticoagulados, retirada de infusores y curas de catéter central de inserción periférica. En 2018 se realizaron 13.586 pruebas radiológicas y 5.347 ecografías.

Además cuenta con un quirófano ambulatorio de Cirugía y Dermatología.

Etiquetas