El 55% tiene autorizado al menos un día, el 10,4% dos días y solo el 1,1% tres días
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, presentará este lunes al grupo de trabajo creado para el seguimiento y evaluación del teletrabajo en la Administración General de la Comunidad Autónoma las conclusiones del primer informe anual elaborado conforme a lo que establece el Decreto 74/2023.
De dicho informe se desprende que el 55,2% de los trabajadores de la Administración autonómica tiene autorizado al menos un día de teletrabajo; el 10,4 % tiene autorizado dos días y solo el 1,1% de los trabajadores tienen autorizado tres días. “La conclusión que extraemos de este primer informe y que analizaremos con el grupo de trabajo es que la aplicación del teletrabajo se está realizando de forma progresiva, en parte por la necesidad de adaptación de la propia Administración para su aplicación que, como sabemos, está además condicionada a la posibilidad de garantizar la prestación de los servicios públicos a la población”, explica Juana María Reyes, directora general de Modernización y Calidad de los Servicios.
El informe también recoge una importante diferencia por sexo, ya que optan más por esta modalidad del trabajo las mujeres (un 74,9%), que los hombres (un 55%). “Este es uno de los aspectos que, más allá del análisis del impacto y la evolución del teletrabajo, se abordará en el Plan de Igualdad que estamos elaborando. Parece evidente que en estos datos podría influir el papel de cuidadoras que, aún hoy, asumen de manera prevalente las mujeres”, señala Reyes.
Finalmente, el informe señala algunas propuestas de mejora que serán evaluadas por el grupo de trabajo, como implantar un sistema de objetivos personalizados que permita evaluar el impacto del teletrabajo y extenderlo a más días si se cumplen los criterios de planificación y evaluación. Por último, se plantea la mejora de los sistemas de información y gestión del procedimiento.
En la Administración General de la Comunidad Autónoma, que no incluye al personal de Sanidad, Educación ni Justicia, han sido denegadas el 18,5% de las solicitudes de teletrabajo presentadas, fundamentalmente por razones organizativas del centro directivo.
Cabe recordar que el teletrabajo está regulado por la normativa del Estado y de la Comunidad Autónoma como una modalidad de prestación de servicios de los trabajadores y trabajadoras públicos supeditada a los intereses generales de la ciudadanía.
El viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Antonio Llorens, destaca que este espacio ofrece un entorno favorable para compartir buenas prácticas, evaluarnos y mejorar
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, ha inaugurado hoy la segunda edición del ‘Foro Innovamos Lab Canarias’ para impulsar la innovación a través de la presentación de una veintena de proyectos.
En la presentación del foro, el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Antonio Llorens, destacó que este espacio ofrece un entorno favorable para el impulso, fomento, y participación de la innovación en la Administración Pública de Canarias, aflorando así la inteligencia colectiva en la resolución de problemas y aprovechamiento de oportunidades. En este sentido, Llorens recordó que “el Gobierno de Canarias está haciendo una apuesta decisiva por la colaboración interadministrativa para saber qué se está haciendo, compartir buenas prácticas y evaluarnos para poder mejorar de manera continua y permanente”.
Por su parte, la directora general de Gobernanza Pública del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, Carmen Cabanillas, felicitó al Gobierno por este foro porque para innovar y mejorar los servicios públicos “es fundamental ponernos de acuerdo, pensar de otra manera, cambiar la mirada. Y esto se logra escuchando, con una escucha activa a gran parte de la sociedad, con la sociedad civil, con asociaciones, con compañeros de otras comunidades autónomas y teniendo un poco en cuenta esa mirada global entre todos”.
La inauguración del foro contó también con la intervención de la directora del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), Pino de León,
El programa comenzó con una charla inspiradora del experto en Estrategia, Integridad, Transformación Digital, Transparencia, Calidad y Atención ciudadana José Antonio Díaz, quien expuso cómo transitar por la integridad, la simplificación o la sostenibilidad y explotar el talento, la digitalización y la colaboración administrativa.
El foro continuará con diferentes mesas de trabajo con la exposición de varias iniciativas innovadoras del Gobierno de Canarias relacionadas con la salud, el bienestar físico o la movilidad. También se tendrá la oportunidad para debatir sobre la gestión de datos, el fomento y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) o sobre inteligencia artificial y con iniciativas innovadoras de la mano de los Cabildos, ayuntamientos y las dos universidades canarias.
La jefa de comunicación de la Agencia Valenciana Antifraude, Amalia López Acera, hablará sobre desarrollo personal y profesional y la estrategia para crear tu marca en la Administración Pública, mientras que la viceinterventora general de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Matilde Castellanos, expondrá las posibilidades reales de que la administración sea ágil.
La directora de la Fundación Novagob, Loredana Stan, será la encargada de cerrar el foro con las conclusiones generales, junto a la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, que lo clausurará.
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad califica de “muy importante” para la participación ciudadana conocer datos como los aportados por el ‘Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos’ presentado hoy
Recuerda las cuatro palabras que han guiado la acción de su departamento desde el inicio de la presente legislatura: estabilidad, digitalización, transparencia y evaluación basada en datos
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana asegura que “no hay nada más real que la certeza que nos dan los datos”
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha hecho este miércoles un llamamiento a la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, con el objetivo de “reforzar la democracia, lo cual requiere algunos esfuerzos”. Uno de ellos, ha dicho, es que “las sociedades no sean solo democracias representativas, como son la española o la canaria, sino democracias participativas. No basta con votar, hay que participar e incorporarse de alguna manera al proceso de la toma de decisiones públicas”.
Julio Pérez ha señalado que fomentar esa participación es uno de los propósitos del Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos (https://mapaasociacionismocanarias.com/), presentado por la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra; y la fundadora del laboratorio Iniciativa Barcelona Open Data, encargado de su elaboración, Lourdes Muñoz, durante la jornada Asociacionismo 2030, celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.
Durante su intervención, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha recordado que, en su primera comparecencia parlamentaria, al inicio de la presente legislatura, indicó que la acción de su departamento estaría guiada por cuatro palabras: estabilización, para evitar sobresaltos en el trabajo de la Administración; digitalización, la necesidad de que el servicio público incorporara a sus métodos de trabajo las herramientas que hoy son habituales, con el consiguiente esfuerzo de actualización que conlleva, de ahí su dificultad; transparencia, la administración tiene que ser visible e inteligible, para que los ciudadanos sepan qué pasa en el interior de la Administración y, de ese modo, participar en ella; y evaluación basada en datos, pues lo que no se mide es difícil saber si existe.
En este sentido, ha apuntado que el Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos es una síntesis de esos principios, ya que las cifras que ofrece son muy positivas para conocer en tiempo real cuántas asociaciones hay o cómo se organizan, por ejemplo, a través de una herramienta digital de fácil acceso.
También se ha referido a los proyectos legislativos que se han abordado a lo largo de la jornada, en concreto el anteproyecto de la nueva Ley Canaria de Asociaciones, que, tal y como ha explicado, es fruto de un necesario examen crítico de la actual normativa dirigido a actualizarla e incorporar nuevos principios.
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana ha resaltado el papel de Canarias como referente en la apertura de datos y ha destacado la creación del portal de Datos Abiertos y la Red Canaria de Gobierno Abierto. “No hay nada más real que la certeza que nos dan los datos”, ha subrayado Marta Saavedra, quien ha enmarcado en esta afirmación el Mapa del Asociacionismo de Canarias en datos abiertos, instrumento destinado a dar a conocer la realidad del tejido asociativo de Canarias, con información ordenada para poder usar por la ciudadanía.
Por su parte, la responsable del laboratorio Iniciativa Barcelona Open Data ha hecho hincapié en la importancia de disponer de datos abiertos tanto para el uso ciudadano como para la reutilización en la toma de decisiones privadas y de decisiones públicas. A su juicio, “los datos abiertos son la materia prima más igualitaria y accesible que existe”. Lourdes Muñoz ha insistido en su importancia, al ser transformados en información y conocimiento, para la toma de decisiones.
Elena Máñez presenta en el Parlamento la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo, que apuesta por la transformación digital para ofrecer nuevos servicios centrados en las personas y las empresas
La Consejería trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este miércoles en el Parlamento de Canarias la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, un documento que servirá de hoja de ruta para la gestión de las políticas activas en el Archipiélago, que nace del trabajo desde el diálogo social y que presenta novedades respecto a las anteriores estrategias, entre ellas la realización de evaluaciones anuales para “medir el impacto transformador” de las políticas de empleo, así como una clara apuesta por la innovación y la transformación digital para ofrecer nuevos canales y modalidades de servicio, centrados en las personas y en las empresas. Así, la consejera avanzó que el Servicio Canario de Empleo (SCE) trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo.
Elena Máñez destacó la importancia de evaluar las políticas e instrumentos de las administraciones para mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía y recordó que en todas las estrategias de políticas de empleo anteriores este seguimiento se hacía al final del periodo, algo que ahora tendrá carácter anual. Asimismo, mientras en el pasado los indicadores para hacer este seguimiento se preparaban al final, en este caso se está trabajando ya en ellos, pues se trata de poner en marcha una evaluación activa.
Para lograr este objetivo, la consejera reveló que se contará a medio plazo con un departamento dedicado a la evaluación y seguimiento de políticas e instrumentos, “un paso muy importante a la hora de modernizar, de transformar y de poner el foco en las personas y las empresas”. “Queremos una evaluación que no sea solo cuantitativa, sino que mida también el impacto transformador de nuestras políticas: queremos, más allá de los números, medir el impacto real de las políticas que llevamos a cabo”, afirmó.
También explicó que esta estrategia ha sido aprobada “en un momento de intensa transformación digital”, una ventaja ante la que el SCE ha aprovechado para poner en marcha “diez proyectos transformadores para mejorar el servicio, anticiparnos a las necesidades de las personas y de las empresas, modernizar las políticas activas de empleo y lograr que su impacto sea mayor y más efectivo”. “El SCE maneja uno de los mayores volúmenes de datos del Gobierno, una información que, utilizada con inteligencia, recurriendo al ‘big data’ y a la IA, nos puede permitir mejorar la planificación de las políticas activas, atendiendo con mayor precisión a los perfiles de las personas demandantes de empleo”, apuntó.
Así se dará respuesta también a otro de los objetivos de la estrategia, que es alinear estas políticas con las necesidades del tejido productivo. En este sentido, Máñez subrayó la importancia de la formación como un pilar transversal a todas las estrategias diseñadas desde la Consejería y señaló que ya se trabaja en la oferta formativa del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2022-2024, adaptándola de manera insularizada a las necesidades de las personas y de las empresas de los distintos territorios de Canarias.
Nuevo logro del diálogo social
Como explicó Máñez, el diseño de la estrategia comenzó con una fase previa en la que se abrió a la participación de personas expertas, universidades, sindicatos, patronales, municipios y cabildos, entre otras entidades. A partir de ese borrador inicial, arrancaron los trabajos en el órgano competente para su desarrollo y aprobación, el Consejo General de Empleo, integrado por el SCE y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, donde se realizó un intenso trabajo que tuvo como fruto este documento final. La consejera aprovechó su comparecencia para destacar este “nuevo logro del diálogo social” y agradeció a los agentes económicos y sociales “su compromiso con el diálogo, la participación y el debate, que han permitido que tengamos esta estrategia”.
El documento consta de cinco ejes, cada uno con sus objetivos específicos y respectivas acciones, con la transformación del SCE como primer fundamento para centrarlo en las personas y las empresas. El segundo eje busca la adaptación de las políticas activas de empleo a la estructura productiva y su coordinación con otras políticas públicas, mientras que el tercer punto se refiere a la orientación de estas políticas activas hacia resultados, aumentando la eficiencia y eficacia mediante el uso y la gestión de datos con sistemas de evaluación para la toma de decisiones. Como cuarto eje figura la transformación digital del SCE para fortalecer sus capacidades, mejorando la estructura y la organización interna. El último apartado plantea una mejora de la coordinación con entidades colaboradoras y agentes externos para optimizar los recursos de apoyo a demandantes de empleo.
34 profesionales ponen a prueba sus conocimientos en la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada, desarrollada en el Centro de Salud del Doctoral
La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria desarrolló el pasado sábado la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) en el Centro de Salud del Doctoral. Estas pruebas se llevan realizando durante los últimos siete años de manera consecutiva y permiten poner a prueba los conocimientos teóricos y prácticos sobre competencias de los profesionales de enfermería y medicina familiar de la Isla durante su período como residentes de postgrado de su especialidad.
Un total de 28 médicos internos residentes (MIR) y 6 enfermeros internos residentes (EIR) tomaron parte este año en la cita, que contó con la participación de trabajadores del área de formación de Pediatría del Materno-Infantil (CHUIMI) y de La Palma. Los profesionales se enfrentaron, como si de una situación cotidiana se tratara, a un total de 14 estaciones médicas y 9 estaciones de enfermería, donde pusieron a prueba sus conocimientos y pericia profesional a través de pruebas, protocolos, procedimientos y cuidados en salud, siendo finalmente evaluados por los tutores del período de formación de su residencia.
Los valores profesionales de la enfermera y médico de familia se concretan en el compromiso con las personas, con la sociedad, con la mejora continua de los cuidados, la evidencia científica, la ética profesional, la propia especialidad y con la formación de nuevos profesionales.
Los enfermeros y médicos residentes disponen en Gran Canaria de toda una red de centros sanitarios en los que desarrollarán su periodo formativo. Once Centros de Salud docentes acreditados, cinco Centros de Salud para la formación en Medicina Rural, dos Hospitales de tercer nivel y ocho Servicios de Urgencia en Atención Primaria conforman la base de las estancias formativas. Las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria son las estructuras encargadas de planificar, coordinar y ejecutar el programa de formación de postgrado de las especialidades de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria en España, cuya misión es la de formar en la excelencia a los médicos y enfermeros residentes, según el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, para así ofrecer servicios sanitarios de calidad y contribuir a mejorar la salud de la población.
El encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional y Cambridge Assessment English, se celebra por primera vez en el Archipiélago, por medio de la colaboración de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)
La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) expondrá, en el IV Simposio Internacional de Evaluación Educativa que se celebra durante hoy y mañana por primera vez en el Archipiélago, cómo adaptar al aula el modelo de las evaluaciones de diagnóstico de la comprensión lectora, en la competencia lingüística, en español e inglés.
Se trata de uno de los cuatro talleres que desarrolla la ACCUEE en este encuentro, que está organizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y Cambridge Assessment English. La participación canaria se completa con tres talleres más en los que, además de la evaluación de proyectos y programas, el Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias colabora trabajando las estrategias de lectura y la competencia lectora en materias científicas, finalizando con la exposición de experiencias de centros educativos del Archipiélago en relación con la comprensión lectora y la promoción de la lectura, así como con la organización de una de las ponencias.
En sus tres ediciones anteriores el Simposio se celebró en Madrid, Valladolid y Toledo y, este año, gracias a la colaboración con la Administración Educativa Canaria, se desarrolla en San Cristóbal de La Laguna.
El acto de inauguración del encuentro contó con la participación de la directora de la ACCUEE y del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Teresa Acosta Tejera, junto a la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Consuelo Vélaz de Medrano Ureta, y la directora regional para España y Portugal de Cambridge Assessment English, Elaine Blaus.
Teresa Acosta subrayó que “en este taller que la ACCUEE desarrolla en el IV Simposio Internacional de Evaluación Educativa, se ofertará un ejemplo de adaptación de las evaluaciones de diagnóstico en el aula, centrando la exposición en la comprensión lectora de la competencia lingüística, en español e inglés. Es decir, el objetivo que se pretende es dar a conocer, al profesorado, un modelo para que este tipo de pruebas se adapten de forma práctica al aula”.
Para ello, añadió “se plantea el modelo estandarizado, a nivel nacional, de las evaluaciones de diagnóstico, publicado en los marcos de los tres niveles en los que se llevan a cabo las evaluaciones de diagnóstico ( 3º y 6º de Educación Primaria y 4.º de la ESO). Dicho modelo sigue, en consecuencia, una estructura centrada en el currículo del nivel correspondiente”.
Por su parte, Elaine Blaus, destacó que los expertos de Cambridge English se centrarán en cómo desarrollar las habilidades de lectura de los estudiantes, basándose en la extensa investigación llevada a cabo por la organización durante muchas décadas. «La lectura es una habilidad crucial, y como otras habilidades, necesita ser enseñada de una manera estructurada. Hablaremos sobre los conocimientos que hemos adquirido al evaluar las habilidades de lectura de millones de candidatos en todo el mundo, y veremos cómo la evaluación correcta puede animar a los estudiantes a desarrollar estrategias de lectura efectivas que serán útiles a lo largo de sus vidas».
Ponencias, talleres y experiencias compartidas
La capacidad de leer, interpretar y analizar textos es una destreza imprescindible para la plena ciudadanía, el desarrollo personal y para la óptima inserción en el mundo laboral y profesional. Dada la importancia de la lectura, por tanto, este cuarto simposio, que aborda la evaluación de la comprensión lectora en español e inglés, está dirigido a profesorado de Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, EOI, asesores técnicos y personal docente de las administraciones educativas.
Así, durante la tarde de hoy viernes y la jornada completa del sábado, alrededor de 170 profesionales trabajarán y profundizarán en la comprensión lectora, en las evaluaciones PISA y PIRLS, en las evaluaciones estandarizadas de inglés, en las evaluaciones de diagnóstico, en español y en inglés, en la comprensión lectora en las materias de ámbito científico y en la evaluación de proyectos y programas.
Entre los participantes se encuentran expertos de reconocido prestigio en este campo, procedentes de las instituciones más punteras en evaluación educativa, como son Cambridge Assessment English y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el INEE, que intervendrán en sendas ponencias plenarias. Asimismo, la ACCUEE ha organizado una ponencia a cargo del profesor Manuel Antonio Romero Oliva, experto en comprensión lectora y director del departamento de Didáctica de Lengua y Literatura de la Universidad de Cádiz.
En este contexto, la ACCUEE ha diseñado también el taller “La comprensión lectora en la competencia lingüística, en español e inglés, en las evaluaciones de diagnóstico”, que se desarrollará en la tarde del sábado, trabajando a través de textos utilizados en las evaluaciones de diagnóstico de Canarias, la elaboración de ítems y la construcción de instrumentos de evaluación para utilizar en el aula. El taller permitirá elaborar hojas de registro, con indicadores para evaluar los criterios de evaluación, relacionados con la comprensión lectora, tanto en inglés como en español, en todos los niveles.
Otro de los talleres que impartirá la ACCUEE, también el sábado en horario vespertino, se denomina “Evaluación de proyectos y programas” y ofrece herramientas al profesorado que está interesado en diseñar proyectos que cuenten con las características y requisitos necesarios para ser evaluados. Esta evaluación puede ser mediante un seguimiento sistematizado (evaluación interna) o a través de los órganos de gobierno, coordinación y orientación docente (evaluación externa).
Asimismo, el Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Universidades, ofrecerá un taller titulado “La competencia lectora en las materias científicas”. Este taller parte de la base de que uno de los objetivos fundamentales, de cualquier plan para la mejora de la competencia lingüística, es afrontar líneas comunes en el tratamiento transversal de la competencia comunicativa y de que, el conocimiento de aspectos básicos para concretar el desarrollo y la evaluación de la competencia comunicativa en áreas y materias científicas es una demanda habitual entre su profesorado.
Por tanto, empleando ejemplos para Educación Primaria y Secundaria, se ensayarán cuestiones como la forma en que las características del lenguaje científico condicionan la expresión del alumnado en esas áreas y materias, o la importancia y especificidad del desarrollo de la competencia informacional en los proyectos de ciencia en el aula.
También, desde el Servicio de Innovación del departamento educativo autonómico, se ha organizado una mesa de trabajo sobre “Diferentes estrategias de lectura y su evaluación en el aula”, teniendo en cuenta que la comprensión lectora es inherente al aprendizaje e implica la adquisición progresiva de diferentes habilidades que varían según la finalidad perseguida. Partiendo así de diversas situaciones y textos, con el objetivo de conocer los elementos necesarios en la organización de tareas de comprensión lectora se trabajarán, por medio de diferentes actividades las principales, estrategias de comprensión lectora y sus correspondientes indicadores e instrumentos de evaluación, para concluir con las ideas clave que han de guiar el proceso de desarrollo de esta competencia.
Además, el simposio contará, entre otras actividades, con una mesa redonda de experiencias educativas en las que se expondrán proyectos como “Vuelta al mundo” del CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo; “El español como puente”, del IES San Benito, así como el “Congreso de jóvenes lectores y escritores de Canarias”, organizado por el propio Servicio de Innovación de la Consejería.
En los talleres organizados por el INEE se darán a conocer los elementos principales del estudio PIRLS, el Estudio internacional de progreso en comprensión lectora, y PISA, el Programa para la evaluación internacional de los alumnos, cuya competencia principal en PISA 2018 fue la competencia lectora. En el taller de PIRLS, que con un carácter eminentemente práctico y en el que se emplean recursos web de utilidad para el docente, se realizarán varias prácticas de selección de textos, creación y codificación de ítems. En el otro taller del INEE, se propone una aplicación teórico-práctica de la metodología de PISA en evaluación educativa adaptada al nivel de un centro docente.
La participación en el Simposio acredita 15 horas de formación permanente para el profesorado, certificadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del INTEF.