Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno regional cede la gestión de los espacios portuarios con actividad pesquera a 13 cofradías de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha suscrito esta semana un convenio de cooperación con 13 cofradías de pescadores de las islas para la cesión de la gestión de los espacios portuarios con actividad pesquera.

El objetivo de la firma de estos acuerdos es la cesión de uso del espacio, temporal y gratuito, que ocupan las diferentes cofradías en las dársenas pesqueras, lo que supone para sus gestores la homogenización de los servicios que se prestan por cada cofradía, la regularización de dichos espacios, y aportar un marco legal para que puedan desarrollar su actividad con todas las garantías.

El pasado martes, 23 de mayo, tuvo lugar en la sede de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife la firma entre la responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el viceconsejero Álvaro de la Bárcena, el director general de Pesca, Carmelo Dorta, y los patrones mayores de las cofradías de pescadores de Valle Gran Rey (La Gomera); Playa San Juan (Tenerife); Garachico (Tenerife); y Nuestra Señora de los Reyes (El Hierro). Mientras, ayer, miércoles 24, se llevó a cabo el convenio correspondiente con la Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora del Carmen de Tazacorte en las instalaciones de la entidad.

La última firma de los citados convenios se cerró en la mañana de hoy, 25 de mayo, en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria con los patrones mayores de las cofradías de Playa Blanca; Morro Jable; La Tiñosa; La Graciosa; Gran Tarajal; Corralejo; Arguineguín; y Agaete.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que con este convenio “damos respuesta a una demanda histórica del sector pesquero del archipiélago, que era la de tener la titularidad de las zonas de la actividad en los muelles del archipiélago”.

El convenio recoge que la gestión de la dársena pesquera incluye todas las actuaciones necesarias para ordenar la actividad y gestionar los servicios del sector pesquero. Asimismo, el espacio cedido mediante este convenio será destinado, única y exclusivamente, a la instalación y explotación de la actividad pesquera con sus usos característicos tales como lonja; varadero; suministros a pescadores; exposición y primera venta de productos del mar; preparación; refrigeración; congelación; o depósito de los productos pesqueros, y similares.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca suscribió en noviembre de 2020 un convenio de gestión de las dársenas pesqueras con la entidad pública empresarial Puertos Canarios, por el cual la Consejería adquiere la posición de concesionaria de las referidas dársenas pesqueras y la encargada de la gestión de las dársenas pesqueras situadas en los puertos gestionados por el ente Puertos Canarios que están ocupados por cofradías y asociaciones de pescadores.

 

Etiquetas

El Gobierno firma un convenio con la Cofradía de Tazacorte para la cesión de los espacios portuarios

Este convenio, que se ha hecho extensible a esta y a otras 12 cofradías de Canarias, permitirá homogeneizar los servicios que se prestan por cada cofradía

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, y el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen, José Manuel Trujillo, firmaron en la mañana de hoy, miércoles 24 de mayo, en Tazacorte (La Palma), el convenio de cooperación para la cesión de la gestión de los espacios portuarios con actividad pesquera.

Ambas partes suscriben el convenio de cesión de uso del espacio, temporal y gratuito, que ocupa la cofradía en la dársena pesquera situada en el puerto de Playa de Tazacorte. La cofradía podrá hacer uso de los espacios cedidos conforme a los reglamentos de uso y prestación de servicios, que serán aprobados por la Dirección General de Pesca en el plazo de un año desde la firma del presente convenio.

Este convenio, que se ha hecho extensible a esta y a otras 12 cofradías de Canarias, permitirá homogeneizar los servicios que se prestan por cada cofradía, con los mismos criterios, la regularización de dichos espacios, y aportar un marco legal a las cofradías para que puedan desarrollar su actividad con todas las garantías.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que, “con la firma de este convenio con 13 cofradías de las islas, damos respuesta a una petición histórica del sector, que era la de tener la titularidad de las zonas de la actividad pesquera en los muelles del archipiélago”.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca suscribió en noviembre de 2020 un convenio de gestión de las dársenas pesqueras con la entidad pública empresarial Puertos Canarios, por el cual la Consejería adquiere la posición de concesionaria de las referidas dársenas pesqueras y la encargada de la gestión de las dársenas pesqueras situadas en los puertos gestionados por el ente Puertos Canarios que están ocupados por cofradías y asociaciones de pescadores.

Etiquetas

El Gobierno canario continúa con las valoraciones en las fincas de tomate afectadas por el hongo mildiu

La Consejería y Agroseguro trabajan de forma coordinada para habilitar posibles ayudas que compensen a los productores damnificados

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias continúa con la ronda de visitas a las fincas de tomate afectadas por el hongo mildiu para valorar sus consecuencias y establecer, de forma coordinada con Agroseguro, posibles ayudas específicas para compensar a los productores que han perdido sus cultivos.

Tras varias visitas a las explotaciones dañadas en Gran Canaria, principalmente en la Aldea de San Nicolás, el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, comprobó hoy, viernes 10 de febrero, el impacto del mildiu en diferentes parcelas localizadas en el sur de Tenerife, más concretamente en los municipios de Granadilla de Abona y Arico.

Desde la Consejería se estima que, entre el daño actual y el potencial, se ha producido una devastación aproximada del 80% en las fincas de las islas perjudicadas por el hongo. Tanto la administración como Agroseguro han puesto en común las diferentes verificaciones realizadas en las parcelas afectadas para analizar la situación y trabajar de forma conjunta para habilitar posibles ayudas, tal y como se realizó en 2021 con el abono de 720.000 euros a los productores damnificados de la Aldea de San Nicolás.

El próximo lunes, 13 de febrero, tendrá lugar una nueva reunión entre el departamento autonómico y Agroseguro para abordar medidas encaminadas a mitigar las consecuencias del mildiu en las parcelas dañadas.

 

 

Etiquetas

El sector hortofrutícola canario presenta en la Feria Fruit Logistica su potencial exportador

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, inauguró ayer en Berlín el estand de Canarias

Canarias muestra desde ayer, miércoles 8 de febrero, todo su potencial hortofrutícola en la feria internacional Fruit Logistica de Berlín, una de las mayores plataformas del sector que reúne a las principales compañías exportadoras de frutas y hortalizas.

Una nutrida representación de empresas canarias exportadoras de tomate, pepino, plátano, papaya y plantas aromáticas, principalmente, expusieron la calidad y sostenibilidad de estos productos con la intención de seguir aumentando su capacidad exportadora. La Fruit Logistica contó con la presencia de cooperativas y asociaciones del sector como Fedex y Aceto, Asprocan, y empresas como Sweet Papaya, Montaña Roja, entre otras, que dieron a conocer en el estand de Canarias y en expositores propios toda la oferta hortofrutícola de calidad que se produce en el archipiélago.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, junto al embajador de España en Alemania, Ricardo Martínez; la consejera española de Agricultura en la República Federal Alemana, Lucía Pascuala García; y el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, inauguraron ayer el estand de Canarias en una feria clave para promocionar la excelencia de los productos hortofrutícolas isleños.

De la Bárcena destacó la importancia de “mantener el sector agrario de exportación canario, que ya tiene una reputación consolidada en los mercados europeos”. En esta línea, señaló que es “una gran satisfacción ver cómo el sector exportador mantiene su fuertes vínculos comerciales en Europa, unos lazos basados en la calidad y buena comercialización de sus productos, tal y como se ha visto en esta feria, donde las principales cadenas de supermercados europeos, minoristas, centros de distribución y de logística internacionales se interesan por los productos expuestos en el estand habilitado por el Gobierno de Canarias”.

El viceconsejero puso de relevancia el esfuerzo realizado por las empresas del sector que “ven recompensado su trabajo en un marco de exposición tan interesante y de repercusión internacional como la Fruit Logistica”.

 

Feria

La Feria Fruit Logistica 2023 es un evento internacional que cubre toda la cadena de valor de las frutas y hortalizas frescas a lo largo de 27 pabellones, desde el productor hasta el punto de venta, y reúne a los actores clave más importantes de la industria. Hasta el 10 de febrero, tanto compradores y compradoras como visitantes profesionales procedentes de más de 140 países tendrán acceso a 2.610 expositores de 92 países.

Etiquetas

El Gobierno canario y la FEHT presentan el ‘Programa de encuentros con el producto local’

Se trata de una acción que promueve los productos de cercanía en los establecimientos turísticos y hosteleros de la isla

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas de Gran Canaria (FEHT) presentaron en la mañana de hoy, lunes 30 de enero, en las instalaciones de la entidad, las actividades del ‘Programa de encuentros con el producto local’.

Se trata de una acción que se desarrollará de forma semestral con el objetivo de impulsar encuentros entre productores agrarios y profesionales hoteleros para promover estos productos de cercanía y su proyección gastronómica en los establecimientos turísticos y hosteleros.

Con este proyecto, los productores podrán conocer las necesidades de la hostelería para adaptar su oferta a este canal, garantizar la trazabilidad y la continuidad en el abastecimiento, ofrecer productos aún más competitivos, fortalecer el cooperativismo, y así poder sumar el producto local y de medianías a la oferta turística. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Valorización del producto local y de medianías en el canal turístico’, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena; el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; y el presidente de la FEHT, José María Mañaricúa, coincidieron en señalar que el ‘Programa de encuentros con el producto local’ “respalda la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee, presentando a las islas como un destino que cuida su biodiversidad y su paisaje, que es saludable por la frescura de estos y que es un valor diferencial por su singularidad”.

De la Bárcena destacó durante su intervención que “con el impulso de este programa incrementamos la presencia del producto local en los hoteles de Gran Canaria. Los establecimientos hoteleros de la isla utilizan el producto primario, que lo podemos comprobar en la carta de sus restaurantes. Un factor fundamental en la organización de este tipo de encuentros es garantizar el abastecimiento en unas condiciones semejantes durante todo el año, con la finalidad de que puedan planificar mejor la producción y que los jefes de compra que asisten a los encuentros organicen y programen sus pedidos”. “Trabajamos de la mano del sector turístico con las grandes patronales turísticas de Canarias, como Ashotel, FEHT, Asofuert y Asolan”, apuntó el viceconsejero.

Por su parte, el presidente de la FEHT señaló que “este proyecto incide en el aumento del consumo del producto de cercanía en el sector servicios, en la hostelería y el turismo, porque así también se cuida el paisaje, nuestras cumbres y medianías, y a la larga será fundamental en la protección del destino turístico. Es esencial que el turista y el residente conozcan la variedad y la calidad del producto canario”.

 

Programación

La programación se ha establecido en diferentes ubicaciones de la isla con el fin de poder facilitar la asistencia de todas las personas invitadas a estos encuentros y poder conocer de primera mano el producto local y las facilidades con la que cuentan para ofrecer productos de calidad de kilómetro cero.

Se trata de un programa semestral que contará con la realización de seis encuentros con visitas y catas para propiciar el contacto entre profesionales de ambos sectores.

La primera de las actividades se desarrollará el 9 de marzo, con una visita a la Quesería La Caldera, una quesería artesana de Gran Canaria ubicada en La Caldera, en el municipio de Gáldar. La segunda se desarrollará el 13 de abril con una visita a la Bodega San Juan, con el objetivo de conocer de primera mano la comarca vitivinícola del Monte Lentiscal, dentro de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria. Por último, el 18 de mayo se llevará a cabo una visita a la Cofradía de Arguineguín, en la que se ofrecerá un ronqueo de túnido. Las siguientes acciones se programarán en el próximo trimestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

GMR Canarias muestra en Fitur la excelencia de las producciones isleñas como atractivo turístico

El viceconsejero Álvaro de la Barcena, que asistió hoy a la inauguración de la feria, destaca “la gran oportunidad que supone dar a conocer el potencial que tenemos en las islas”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), junto con Promotur, dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, llegan a la Feria Internacional de Turismo Fitur 2023 con el objetivo de dar a conocer las cualidades de las producciones isleñas y el potencial gastronómico de las islas como atractivo de vital importancia en el ámbito turístico.

En el estand del Gobierno de Canarias se impartirán talleres de divulgación para el conocimiento de productos agroalimentarios que son representativos de las islas, entre los que destacan los vinos, quesos, gofios, aceites y mojos, entre otros, con las producciones premiadas en el Concurso Agrocanarias 2022, un certamen organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

GMR Canarias desarrollará un total de 19 catas y degustaciones durante los cinco días de la feria, presentadas por el periodista gastronómico Francisco Belín, con elaboraciones en los fogones de la mano del chef canario Manu Berriel, maridaje a cargo de Trinidad Fumero, técnico de la DO Abona, y una cata de productos elaborados por María Antigua Trujillo.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, asistió hoy en el pabellón de Ifema, en Madrid, a la inauguración de FITUR 2023, donde destacó “el importante escaparate que supone una feria de estas dimensiones para mostrar las excelencias turísticas de las islas y los productos agroalimentarios canarios, que son un reclamo fundamental en la experiencia turística”. En esta línea, señaló que “Fitur demuestra la recuperación turística en el archipiélago canario y un motivo de esperanza para todos los sectores económicos de las islas, incluida la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria agroalimentaria”.

 

Objetivos

La participación en la feria por parte de la empresa pública, se enmarca en el proyecto ‘Valorización del producto local y de medianías en el canal turístico’, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el cual pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee.

GMR Canarias centra su actividad, entre otras, en la promoción de productos y productores del sector primario y agroalimentario de las islas y de la alimentación y estilo de vida saludables, para incentivar la demanda e impulsar las ventas a través de todo tipo de acciones como la realización de campañas de publicidad, la mejora de la presentación de los productos, la organización y participación en ferias así como la ejecución de acciones concretas de divulgación y promoción del consumo dentro y fuera de Canarias.

Etiquetas

El Gobierno canario aborda con las organizaciones agrarias las líneas estratégicas del PEPAC

El programa incluye las especificidades de las islas y tendrá un tratamiento diferenciado respecto al resto de España

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presentó ayer, martes 13 de diciembre, a los representantes de las organizaciones agrarias de las islas, las principales líneas de acción del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), que se aplicará de 2023 a 2027 y que será determinante para el sector primario del archipiélago.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el viceconsejero Álvaro de la Bárcena, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a los técnicos del departamento autonómico, abordaron la aplicación técnica de un documento que tiene el objetivo de fomentar un sector agrícola competitivo y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, además de reforzar la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.

El Ejecutivo regional ha conseguido que en la nueva PAC se incluyan las condiciones específicas de las islas en sus dos pilares fundamentales: el POSEI y el PDR. Así, las islas tendrán un tratamiento diferenciado respecto al resto de España. Entre las principales novedades destacan las siguientes: el POSEI mantendrá su presupuesto sin modificaciones, mientras que el concepto de agricultor activo, que define a las personas jurídicas cuyo 25% de los ingresos totales sean agrarios, para Canarias se reducirá al 5% para recibir las ayudas.

Otro aspecto fundamental son los Ecoesquemas, que se trata de acciones voluntarias de los agricultores para la defensa del medio ambiente que cubren todos los usos posibles del suelo, con pastos permanentes y temporales, tierras de cultivo y parcelas de cultivos permanentes. En este caso, Canarias quedará exenta dado que se trata de un territorio limitado con explotaciones reducidas cuya aplicación mermaría la productividad de las mismas. Sin embargo, el archipiélago deberá cumplir los aspectos ambientales en el ámbito de la condicionalidad reforzada (requisitos ambientales de obligado cumplimiento), que tendrán repercusión en la concesión de las futuras ayudas incluidas en el PEPAC.

Por último, se trató el nuevo sistema unificado de información denominado SIEX, una herramienta digital que integrará la información de los sectores agrícola, ganadero y forestal de manera que sean interoperables, permitiendo generar las solicitudes de los agricultores y simplificando la gestión de las explotaciones. Este sistema impulsa la digitalización del sector, avanza hacia el concepto de ventanilla única y posibilita que el agricultor pueda acceder a toda la información sobre su explotación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “llevamos en estos últimos años trabajando con el equipo técnico del departamento autonómico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se tengan en cuentan las características específicas de nuestro sector en las islas, por lo que hemos conseguido avances importantes para el campo insular; 2023 será un año de transición para la aplicación del PEPAC”. Por último, Vanoostende recordó que “ya estamos trabajando en las bases para sacar las convocatorias de ayudas del PDR”.

“Esta reunión informativa ha sido importante para trasladar a las organizaciones agrarias los cambios que se producirán en el nuevo periodo programático del PAC 2023-2027, tanto a nivel presupuestario como de funcionamiento”, apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno reúne a los agentes de extensión agraria de Canarias para informar sobre la PAC y la Ley de Cadena

La Consejería organiza unas ponencias para abordar los cambios más significativos en las políticas europeas

El Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife acogió hoy, miércoles 23 de noviembre, unas jornadas de encuentro con las agencias de extensión agraria de los cabildos de Canarias para informar y debatir sobre aspectos esenciales para el sector primario del archipiélago, como la nueva PAC 2023-2027 y sus cambios más significativos, la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria o la diversificación del tomate, entre otros.

Estas ponencias, organizadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, contaron con exposiciones a cargo de técnicos del departamento autonómico que sirvieron para desgranar cuestiones de relevancia en la PAC como los fondos POSEI, el PDR, SIEX, o los Cuadernos de Campo.

La Consejería ha puesto en contacto directo a los técnicos de las agencias de extensión agraria con los funcionarios del departamento autonómico con el objetivo de que puedan acceder a toda la información que permita asesorar a los agricultores de su comarca.

Durante el transcurso de las jornadas se analizaron otras cuestiones de actualidad como la Ley de Cadena Alimentaria, con especial atención a los cálculos de los costes de producción y su aplicación normativa. Se abordaron también las actividades y las acciones impulsadas por el ICCA y el ICIA, organismos adscritos a la Consejería, para finalizar con un asunto de vital interés para el sector tomatero como es la diversificación del tomate, principalmente en islas como Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, junto a la secretaria general técnica, Bienvenida Reyes, inauguró el acto destacando “la labor primordial de los agentes de extensión agraria para que el sector primario se mantenga y se impulse”. En este sentido, De la Bárcena señaló que “se producen cambios en las políticas europeas que los agentes de extensión agraria deben conocer de primera mano para que puedan asesorar a las personas que acudan a las agencias a solicitar información”.

 

 

 

 

Etiquetas

Gobierno, Asolan y FTL fomentan el consumo del producto local en los establecimientos turísticos de Lanzarote

El Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, acogió hoy 27 de octubre, un evento para crear sinergias entre el sector turístico y el primario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan) y la Federación Turística de Lanzarote (FTL), organizaron en la mañana de hoy, jueves 27 de octubre, en las instalaciones del Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, una jornada denominada ‘El Primer Encuentro Sector Primario y Turismo’.

Se trata de un evento que tiene el objetivo de promover el consumo de productos kilómetro cero en los establecimientos turísticos de Lanzarote así como impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales hosteleros para fomentar los productos de cercanía. Esta primera edición en la isla se desarrolló con un networking entre empresarios del sector hotelero y hostelero, pesquero, agrario y vitivinícola, además de la degustación de un menú a cargo del chef Javier Martínez, compuesto por productos tradicionales de Lanzarote, elaborados de manera vanguardista, uniendo tradición e innovación y, todo, acompañado por vinos de la comarca.

El acto contó con la presencia del viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena; el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda; el concejal de Turismo de Teguise, Antonio Callero; y la presidenta Asolan y FTL, Susana Pérez Represa, quienes coincidieron en señalar la importancia de “trabajar juntos para promover la alta calidad y las posibilidades gastronómicas del producto de cercanía conejero”.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena destacó que “la presencia del producto primario en los hoteles de Lanzarote es una realidad, pero debemos seguir avanzando en este sentido, porque forma parte de una oferta que demandan los turistas por la alta calidad del producto”. De la Bárcena puso de manifiesto “el gran trabajo que realiza Asolan y FTL con la integración del sector primario en la hostelería de la isla”.

Por su parte, la presidenta de Asolan y FTL, Susana Pérez, señaló que “la hostelería y la restauración han dado un salto cualitativo excepcional en los últimos años, fruto de la profesionalidad de chefs y hosteleros que han sabido conjugar la innovación y la sostenibilidad en la elaboración de los platos y cartas tomando como base el producto local”. En este sentido, indicó que “nos permite mejorar la competitividad de nuestro destino turístico, crear experiencias turísticas enogastronómica para dirigimos a un turista más sibarita, de mayor poder adquisitivo, a la vez que ayuda a mantener el paisaje de la isla y hacer que Lanzarote preserve sus singularidades para diferenciarse como destino”.

El Gobierno de Canarias pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee. Al igual que los encuentros realizados entre ambos sectores en las otras islas del archipiélago, la finalidad del evento es la de impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales del turismo para dar a conocer los productos de cercanía y su proyección gastronómica en los establecimientos turísticos.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias defiende ante el Ministerio las reivindicaciones del sector pesquero sobre la tuna

La reunión evidenció la gran preocupación del sector pesquero de las islas sobre la tuna (patudo), cuya pesquería fue cerrada el pasado mes de julio a la flota canaria artesanal por parte del Ministerio

El viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena, participó en el día de ayer, miércoles 19 de octubre, en la sede de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid, en la reunión de coordinación nacional preparatoria de la reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que contó con la asistencia de diversos representantes del sector pesquero canario, así como de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

La reunión evidenció la gran preocupación del sector pesquero de las islas sobre la tuna (patudo), cuya pesquería fue cerrada el pasado mes de julio a la flota canaria artesanal por parte del Ministerio, debido a la limitación de cuota que le impone el plan de pesca nacional a pesar de que la vigente recomendación de ICCAT sobre túnidos tropicales insta literalmente a “prestar especial consideración a las necesidades y especificidades de los pescadores artesanales de pequeña escala”.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, con el apoyo de las tres federaciones de cofradías de pescadores de Canarias y otros representantes del sector, solicitó al Ministerio la defensa ante ICCAT de una asignación específica de cuota de tuna para los archipiélagos de Canarias, Azores y Madeira, en reconocimiento de su actividad pesquera sostenible en claro contraste con la pesca industrial de inmaduros realizada por la flota de cerco tropical, que emplea objetos flotantes.

De la Bárcena y el resto de representantes expusieron también al Ministerio las incoherencias del vigente plan de pesca nacional de tuna, que limita la pesca tradicional de la flota canaria artesanal favoreciendo que se hayan perdido más de 1.000 toneladas de la cuota anual de este túnido durante las tres últimas campañas a nivel nacional, un hecho que va en contra de la debida atención al fin social común de los recursos pesqueros y a la especial consideración a la pesca artesanal preconizada por ICCAT. Al respecto, estos mismos representantes solicitaron que el Ministerio continuase la tramitación de la modificación del plan de pesca nacional, con el fin de que incorpore cuanto antes un “mecanismo de optimización”, de manera que, lo que no pesquen otras flotas de la cuota nacional, lo pueda aprovechar la flota pesquera canaria.

En este sentido, el Ministerio, a través de su directora general de Pesca Sostenible, Isabel Artime, se comprometió a defender la asignación de una cuota específica de tuna para los archipiélagos de Canarias, Azores y Madeira por parte de ICCAT. También, a continuar la tramitación del “mecanismo de optimización” mientras la Audiencia Nacional resuelve un recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el vigente plan de pesca nacional, con el objetivo de que ese mecanismo pueda entrar en vigor en la próxima campaña de pesca anual, sin demora, tras conocerse la correspondiente resolución judicial.

Etiquetas