Logo del Gobierno de Canarias

Vanoostende aborda con los afectados por el volcán un borrador de reparcelación más flexible y participativo

La responsable regional del área pone de manifiesto la unidad, el consenso y la cooperación entre administraciones para avanzar en el decreto de concentración parcelaria

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, mantuvo en la mañana de hoy, martes 2 de mayo, en el Centro de Visitantes de la Caldera de Taburiente, en El Paso, una nueva jornada informativa (unas reuniones que continuarán mañana) para explicar las nuevas incorporaciones y especificaciones del borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La responsable regional del área abordó con los damnificados los pormenores de un documento altamente participativo y flexible que recoge las aportaciones y opiniones que los afectados han planteado en las numerosas reuniones mantenidas en los últimos meses en La Palma. Vanoostende expuso que las parcelas afectadas por las nuevas carreteras se computarán tal y como estaban antes de la construcción de los viarios, con una parcela equivalente a la superficie inicial.

Asimismo, expuso que otra de las novedades planteadas en el documento incide en las indemnizaciones por expropiación de las parcelas. “Para los vecinos que decidan no adherirse a la reparcelación y se les expropie la parcela, proponemos la posibilidad de habilitar una ayuda compensatoria a los titulares de esa explotación por la pérdida de medios de producción (sorriba, riego, estanques, cuartos de apero, entre otras), es decir, una compensación complementaria a la expropiación y así dar solución a los peticiones que nos han trasladado”, destacó.

Otro de los puntos de interés que se incluyen en el borrador de reparcelación está vinculado al trabajo en los bordes de las coladas: “Proponemos que se quiten las zonas de los bordes de las coladas para que las personas que lo consideren puedan trabajar y no tengan que esperar a la ejecución del proyecto; es importante establecer en el decreto que la Agencia de Gestión de la Normalidad, que es la autoridad competente en las cuestiones relativas a la ejecución de la reparcelación, pueda ir modificando el plano para adaptarlo a las necesidades reales del momento y ser más flexibles, siempre en función de los condicionantes geológicos”. “En las ayudas del PDR medida 5.2, que resolveremos este semana con unos fondos de 27 millones, también contempla presupuesto para determinadas fincas al borde de coladas que se puedan empezar a reconstruir”, especificó.

Por otra parte, la titular de Agricultura explicó que la Consejería tiene un encargo con Gesplan para dar atención y cita previa personalizada para que los interesados y afectados por la reparcelación puedan exponer su caso particular.

Enlace para la cita previa con el equipo técnico del proyecto: https://www.gobiernodecanarias.org/infovolcanlapalma/planvalle/cita-previa.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La Consejería abre el ciclo de seminarios web sobre el nuevo decreto de ayudas con un encuentro con las patronales

Elena Máñez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, agradece a las organizaciones empresariales su implicación “en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo abrió este jueves el ciclo de seminarios para dar a conocer los detalles y resolver dudas sobre el Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, con un encuentro centrado en las organizaciones empresariales de Canarias y sus entidades y personas asociadas en el que se inscribieron 262 personas.

Durante su intervención en la apertura del seminario, la consejera, Elena Máñez, agradeció a las patronales “su implicación en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”, una norma “sin antecedentes” y que viene a regular unas ayudas que, si bien “no van a compensar todo el daño que ha causado al tejido productivo la pandemia”, sí serán “una ayuda muy importante para los autónomos y empresas en 2021”.

A su juicio, en este año, si la vacunación sigue avanzando a buen ritmo, “empezaremos a ver el horizonte de la recuperación económica”.

Máñez animó a las personas participantes a trasladar todas sus dudas sobre el decreto en este primer encuentro informativo, en el que participaron responsables de las áreas encargadas de gestionar las dos líneas de ayudas de la convocatoria, el Servicio Canario de Empleo, con el subdirector de Promoción Económica Social, Emiliano Santana; y la Dirección General de Promoción Económica, con el jefe de Área de Coordinación, Ernesto Yanes, y la jefa de Sección de Incentivos Económicos, Haridian Vera.

El ciclo de seminarios continuará este viernes, a las 12:00 horas, con un evento más amplio abierto a todas las entidades y al público general. Las inscripciones para este nuevo encuentro pueden formalizarse en: https://bit.ly/3gmYaqg

Etiquetas

Economía, Conocimiento y Empleo abre un ciclo de seminarios ‘online’ sobre el nuevo Decreto-ley de ayudas

Decreto-ley Ayudas

Los encuentros virtuales arrancan esta semana para informar a organizaciones empresariales, sectoriales y colegios profesionales, con un evento amplio el viernes, 11 de junio, abierto a todas las entidades y al público en general

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza a partir de esta semana un ciclo de seminarios ‘online’ para dar a conocer los detalles del Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, aprobado en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado el pasado 4 de junio. Los encuentros están dirigidos a las organizaciones empresariales, sectoriales y a los colegios profesionales. Además, el próximo viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, se celebrará un evento amplio que estará abierto a todas las entidades y al público en general.

En estos seminarios, en cuya apertura participará la consejera, Elena Máñez, personal de la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias y del Servicio Canario de Empleo, los dos centros directivos de la Consejería que se encargan de la gestión de las ayudas, expondrán a las personas participantes los detalles y resolverán sus dudas sobre la convocatoria, con el objetivo de prevenir posibles futuros errores a la hora de presentar la solicitud y facilitar los trámites a las personas y entidades interesadas.

Así, está previsto celebrar un primer encuentro para organizaciones empresariales este jueves, 10 de junio, a las 17:00 horas. Estará seguido por el evento abierto a la participación pública y de todas las organizaciones, que se celebrará el viernes a las 12:00 horas. A continuación, el martes, 15 de junio, a las 17:00 horas, se celebrará un seminario dirigido a las organizaciones de autónomos y pymes, así como a sus empresas y personas asociadas; y el miércoles, 16 de junio, habrá dos: uno para las organizaciones empresariales del sector turístico y sus asociados, a las 10:00 horas, y otro para miembros de los colegios profesionales (graduados sociales, economistas, fiscales, titulados mercantiles y abogados), a partir de las 17:00 horas.

El enlace para inscribirse y participar en el evento abierto que se celebrará este viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, es el siguiente: https://bit.ly/3gmYaqg

Etiquetas

El Gobierno abre a la participación pública el Decreto de Fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas

Responsabilidad Social

Las personas interesadas en trasladar sus aportaciones al documento podrán hacerlo a través del Portal de Participación Ciudadana del Ejecutivo autonómico

La Dirección General de Trabajo y la Dirección General de Transparencia y Participación Pública del Gobierno de Canarias han puesto en marcha de manera conjunta el proceso de consulta pública previa para recibir aportaciones de la ciudadanía al proyecto de Decreto por el que se aprueban las medidas para promover y fomentar la responsabilidad social de las empresas.

Para participar en el proceso, las personas interesadas pueden hacer llegar sus aportaciones, hasta el próximo 14 de junio, a través de la sede electrónica del Portal de Participación Ciudadana del Gobierno autonómico (https://bit.ly/3giy1IW).

El Decreto de Fomento de Responsabilidad Social de la Empresas pretende regular el procedimiento para que aquellas empresas que, de forma voluntaria, quieran acreditarse como empresas socialmente responsables, con lo que podrían obtener una serie de ventajas tanto fiscales como de acceso prioritario a los procesos de licitación pública en todas las administraciones canarias.

Las empresas socialmente responsables obtendrán un sello en el que les será reconocido su comportamiento ético y responsabilidad en temas tan relevantes como el respeto al medio ambiente, las relaciones laborales en el seno de sus empresas o políticas dirigidas a las políticas de consumo e inversión saludables.

Para ello, se creará un registro de empresas que cumplan con la responsabilidad social empresarial, oficinas para su fomento y participación, así como un consejo que, como órgano colegiado, llevará a cabo políticas de acreditación de las empresas socialmente responsables, el análisis y evaluación, la información y la publicidad de las políticas a desarrollar.

 

 

Etiquetas

Vanoostende destaca el apoyo fiscal que supone la reducción del 20% en el IRPF del sector primario

Esta medida tiene el objetivo de mitigar los perjuicios económicos derivados de la pandemia en sectores como el primario

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca el importante apoyo fiscal para el sector primario de Canarias que supone la reducción del 20% en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020, lo que se traduce en una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.

Esta medida fiscal tiene el objetivo de mitigar los perjuicios económicos derivados de la pandemia en sectores como el primario.

A una semana del inicio de la campaña de la declaración de la Renta, la responsable regional valora de forma positiva la decisión del Gobierno de España de aumentar la reducción en la tributación por el sistema de módulos del IRPF, que pasa del 5% al 20% aplicándose en la declaración del año 2020 para las actividades agropecuarias. En este sentido, la titular de Agricultura resalta “la sensibilidad del Ejecutivo para aliviar la situación de los sectores económicos durante la pandemia, dado que esta rebaja obedece a la complicada situación por la que ha atravesado la agricultura, la ganadería y la pesca, entre otros”.

“El sector primario es un eje principal en la economía que se ha visto afectado por el contexto actual de emergencia sanitaria, por lo que esta reducción del rendimiento neto de la actividad beneficiará a los productores del campo canario”, explica Vanoostende.

Cabe recordar que este Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes a los sectores especialmente afectados por la emergencia sanitaria, contempla la posibilidad de que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado a acogerse en 2020 al sistema de estimación objetiva, pueden volver a integrarse al mismo en 2021 o 2022, y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema durante 3 años.

Etiquetas

Turismo intensifica la información a clientes y agentes sobre el nuevo decreto de entrada al destino

Se ha actualizado la información sobre el nuevo decreto en los soportes digitales de Turismo de Canarias, añadiendo nuevos datos para resolver las preguntas de los turistas y de los establecimientos hoteleros.

Islas Canarias acepta el test de antígenos negativo para permitir la entrada a viajeros internacionales a partir de hoy.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias está intensificando la comunicación en todos sus canales para actualizar la información sobre la entrada en vigor a partir de hoy del nuevo decreto que permite el acceso al destino a viajeros internacionales con un test de antígenos. 

Tras la publicación ayer en el Boletín Oficial de Canarias de la nueva norma, viajar a las Islas Canarias es ahora un poco más fácil para los turistas internacionales, pues establece que todos aquellos viajeros no residentes en España, podrán someterse a un control sanitario de entrada en aeropuertos y puertos, para regular su entrada de forma segura con sistemas más accesibles y económicamente factibles.

Desde la empresa pública Promotur Turismo de Canarias se actualizó desde anoche los contenidos de su página web dirigida al turista Hola Islas Canarias , concretamente en el apartado dedicado a la información de la COVID-19, y añadiendo nuevo contenido en las preguntas frecuentes para que tanto los viajeros como los establecimientos alojativos, conozcan de primera mano y con información veraz en qué les afecta el nuevo decreto. Estos datos están en español, inglés, francés, italiano, sueco, holandés, polaco y ruso, y en breve se irán sumando otros idiomas como el alemán.

Asimismo, también se está traduciendo a varios idiomas el formulario que exige la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, un formulario que todo viajero debe presentar a su entrada en las Islas.

Por otro lado, todos los perfiles de las redes sociales de la marca Islas Canarias están dando respuesta a las dudas y consultas de ciudadanos que necesitan conocer con más detalle el alcance de la norma.

Adicionalmente, se enviará una comunicación específica destinada a los medios de comunicación internacionales para que se hagan eco de este avance que permitirá la entrada de viajeros de fuera de España con test de antígenos.

Como en anteriores ocasiones, también se le enviará la información a las cuatro patronales hoteleras (ASOLAN, ASOFUER, ASHOTEL y FEHT) así como a los gerentes de los Patronatos de Turismo de los siete Cabildos, sus sociedades de promoción, las cámaras de comercio de Gran Canaria y de Tenerife, y las confederaciones empresariales CCELPA y CEOE Tenerife.

Conforme a la nueva norma firmada por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, el control sanitario consiste en presentar una declaración responsable, someterse a un control de sintomatología para verificar la ausencia de fiebre y presentar un resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa, una PCR (RT-PCR de COVID-19) o bien un test rápido de detección de antígenos de SARS-Cov-2 con una especificidad de más del 97% y una sensibilidad de más del 80%, de acuerdo con la homologación correspondiente de un país de la Unión Europea o del espacio económico europeo.

Así pues, a partir de hoy se acepta presentar resultados negativos de un test de detección de antígenos para entrar en las Islas Canarias. Una prueba que, de manera rápida (los resultados llegan en 15 minutos), mediante una muestra respiratoria, permite detectar si el viajero está infectado o no en ese momento por el virus SARS-Cov-2.

Como excepción, los turistas que vayan a alojarse en establecimientos turísticos podrán indicarlo en la declaración responsable y podrán presentar el certificado negativo de su prueba diagnóstica de infección activa en su alojamiento acogiéndose al Decreto ley 17/2020, de 29 de octubre.

Aunque es recomendable realizarse la prueba antes de viajar (el decreto posibilita que el viajero pueda realizarse la prueba en las 72 horas previas a la llegada), también posibilita hacérsela en las 72 horas siguientes; o incluso que someterse a un confinamiento durante 14 días.

Etiquetas

El Gobierno garantiza el trabajo conjunto para que la Ley de Cadena Alimentaria proteja a todos los productores

El Gobierno canario garantiza el trabajo conjunto con el sector, el Ministerio y los partidos para que la futura Ley de Cadena Alimentaria proteja a todos los productores

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias aboga por un trabajo conjunto con el sector, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y los partidos para lograr que la futura Ley de Cadena Alimentaria, cuyo proyecto de ley aprobó a principios del mes de noviembre pasado el Consejo de Ministros (y se prevé que entre en vigor a finales del año 2021, tras pasar por el Congreso y el Senado), proteja a todos los productores del sector primario canario, entre ellos los plataneros, para así conseguir ordenar las transacciones comerciales, se eviten abusos por la competencia desleal y se aporte valor en todos los eslabones de la forma más justa posible.

La consejera Alicia Vanoostende explicó hoy que el Gobierno regional “apoya sin fisuras al sector agrario y pesquero de las Islas y está convencido de que es necesaria una retribución justa para los productores agropesqueros locales, para garantizar una actividad moderna, generadora de empleo, sostenible y con futuro”.

La responsable regional de esa área señaló que “entendemos las peticiones de la organización Asprocan vinculadas a los cambios en los precios de venta que sufre el plátano durante el año, especialmente en cuanto a que su único competidor en el mercado nacional es la banana procedente de terceros países, donde las condiciones laborales distan mucho de los estándares europeos y eso permite acceder al mercado con un precio muy inferior. Esa reivindicación se ciñe al mercado del plátano y se formula en defensa del interés de sus asociados”, explicó Vanoostende.

Además, la consejera matizó que “es en la futura Ley de Cadena Alimentaria (aún no aprobada de forma definitiva por las Cortes) en la que se deben incluir todas esas cuestiones, y no en un real decreto ley de medidas urgentes debatido en el Senado. Este real decreto fue el que se votó en la jornada de ayer en la Cámara Alta y lleva en vigor desde febrero pasado. Por lo tanto, no afecta en nada a las relaciones entre las cooperativas y sus socios y aún hay tiempo por delante para proteger los intereses de los plataneros canarios”, detalló la titular de Agricultura.

En esa misma línea, Alicia Vanoostende añadió que “el funcionamiento del equilibrio entre la oferta y la demanda es extrapolable al conjunto de productos agrícolas y agroalimentarios, por lo que creemos en la necesidad de una nueva Ley de Cadena Alimentaria, también para adaptarse a la normativa comunitaria (con esta además se traspone al derecho nacional una directiva de la UE), que consiga ordenar las transacciones comerciales, siempre complejas, con la posibilidad de que se utilicen ciertos mecanismos de oferta y demanda en la comercialización y sin consecuencias negativas para nuestros productores”, sostuvo la consejera.

La consejera apuntó que “el Ministerio nos ha transmitido la voluntad de estudiar con todos los sectores, en el marco de la futura ley, las necesidades de todos ellos, con el fin de que se vean reflejadas en la norma en tramitación. No dudamos del compromiso del ministro Luis Planas, que ya lo ha demostrado en la defensa de la ficha financiera del Posei evitando que ésta se recortara el 3,9% anual”.

Etiquetas

Comercio saca a información pública el nuevo decreto que regula las hojas oficiales de reclamaciones

El Departamento que dirige Yaiza Castilla pretende adaptar la norma de 1994 a la nueva legislación española y europea

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias saca este martes a información pública el nuevo decreto que regulará las hojas oficiales de reclamaciones en las relaciones de consumo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El Departamento, que dirige la consejera, Yaiza Castilla, pretende adaptar una norma de 1994 a la nueva legislación española y europea, “con el fin primordial de proteger a los consumidores y usuarios garantizando el ejercicio de los derechos que tienen reconocidos”, explica.

Los ciudadanos podrán realizar sus aportaciones y sugerencias a partir de este martes, 22 de octubre, hasta el próximo 11 de noviembre, en el siguiente enlace de la Web de Transparencia del Gobierno de Canarias:

https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/CP-Decreto-por-el-que-se-regula-la-hoja-de-reclamaciones-quejas-y-denuncias-de-las-relaciones-de-consumo-en-la-C.A.C/

“A lo largo de estos últimos años” añade la consejera, “se ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar algunos conceptos y clarificar determinados artículos del Decreto 225/1994 de 11 de noviembre, con el fin de evitar interpretaciones que, en la práctica, pueden traducirse en inseguridad jurídica para el usuario, así como adecuar el decreto a la nueva legislación en materia de consumo tanto española como europea”,afirma.

Yaiza Castilla, afirma que “la finalidad esencial de la hoja oficial de reclamación/queja/denuncia es la de establecer un procedimiento armonizado, sistemático y a la vez sencillo, para que las personas consumidoras y usuarias puedan, de forma inmediata, formular fácilmente sus reclamaciones”.

Por este motivo, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio ha decidido proceder a elaborar un nuevo texto y someter a consulta pública esta necesidad, con el fin de conocer la opinión de los ciudadanos al respecto.

Como novedad, el nuevo texto propone introducir el concepto de “queja” y “denuncia”, además del de “reclamación” ya existente. Además se tendrá el cuenta las modalidades de relación de consumo en las que no hay presencia física simultánea del usuario con el empresario, como ocurre con las realizadas por Internet.

Etiquetas