A finales del curso 2000/01, el grupo de profesores/ as que presentamos este proyecto, decidimos dar un giro en la impartición de nuestros respectivos temarios buscando un centro de interés que atrajera la atención y participación del alumnado en cada una de las áreas implicadas. Nos interesaba fundamentalmente la participación activa del alumnado en el aula y no verlos convertidos en meros espectadores de nuestras explicaciones.
Partiendo de este supuesto nos decidimos por la moda que, si de entrada puede parecer una cuestión frívola, no nos lo pareció así por el juego que nos daba su aplicación en cada una de las áreas comprometidas en el proyecto.
Hoy en día a casi nadie se le escapa la trascendencia que la moda ejerce sobre un sector de la población cada vez más numeroso. Lo que hasta hace poco parecía ser patrimonio exclusivo de las mujeres, ha pasado a ser en poco tiempo tema de conversación y hasta de deseo, sin distinción, en hombres y mujeres y, muy especialmente entre los jóvenes. Ser “modelo” parece ser la panacea para buen número de jóvenes que ven en la pasarela el sueño de sus vidas. Éxito, fiestas, dinero, televisión, cine,revistas, van unidos irremisiblemente al mundo de la moda.
En las pasarelas todo se muestra brillante, maravilloso… desprende ese encanto que suele denominarse “glamour”. En efecto, es la imagen que se clava en la retina: cuerpos esculturales, rostros casi perfectos que nos producen, por qué no decirlo, cierta envidia de lo que para la mayoría es casi imposible de conseguir. Pero pocas veces nos paramos a pensar en ese otro mundo que hay detrás de las pasarelas: largas sesiones de ensayo, horas de gimnasios, alimentación estricta (light y desnatados) con la finalidad de que la terrible balanza no dé un gramo de más y un largo etcétera de sacrificios que, desde fuera, parece no verse.
El esplendor que emana del mundo de la moda está ejerciendo cada vez más, una influencia negativa sobre los jóvenes de ambos sexos, deseosos de alcanzar esas tallas en las qué nos preguntamos cómo se puede entrar en ellas, sin perecer en el intento.
La repercusión en el mundo juvenil ha sido tal que es cada vez más frecuente oír y ver en los diferentes medios de comunicación, cómo aumenta el número de adolescentes víctimas de la anorexia y la bulimia y cómo se empieza a entrar en esta vorágine a edades cada vez más tempranas.
Por este motivo hemos decidido presentar este proyecto centrado en el mundo de la moda por ser atractivo, creemos que motivador para el aprendizaje del alumnado y muy especialmente porque nos da pie para introducir ejes transversales en el currículo, tales como: educación para la salud, educación para el consumo e igualdad de oportunidades entre los sexos, además de contenidos canarios, pues tratamos la evolución de la vestimenta, calzado, adornos, etc. de la sociedad canaria a largo del tiempo y algo que consideramos más importante: recuperar los términos específicos del habla canaria referidos al tema que nos ocupa y que hoy en día son casi desconocidos para nuestros jóvenes ( Zagalejo, enagua, refajo…)
El proyecto está ideado para ser interdisciplinar, ya que van a participar en su ejecución y aplicación miembros de los Departamentos de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Plástica y Visual.
Además para la realización de este proyecto vamos a contar con la valiosa colaboración de tres miembros de un equipo de atención primaria, pertenecientes a la Consejería de Sanidad que nos ayudarán a plantear actividades en la tutoría sobre cómo atender la problemática de jóvenes aquejados de los males mencionados más arriba.
Partiendo del hecho de que el profesorado implicado en este proyecto es del Segundo ciclo de Secundaría, es por lo que a lo largo del curso 2001/02, lo vamos a llevar a la práctica en este nivel y más concretamente en 4º de la E.S.O., por corresponder su contenido con el currículo de este curso.
Al no estar implicados todos los miembros de los Departamentos mencionados, no se sigue el proyecto en todos los grupos. Por este motivo, hemos solicitado la aprobación de nuestros compañeros/as con el fin de que quede constancia del trabajo que vamos a realizar y poder también contrastar los resultados finales. Asimismo solicitamos a jefatura de estudios que se asignara la tutoría de los grupos en los que se aplica el proyecto al profesorado implicado en el mismo.
En cuanto a la metodología seguida, no hacemos uso del libro de texto decidido por el Departamento, sino que elaboramos por cada unidad un dosier teórico, un dosier práctico del alumnado y un dosier del profesor/a , además de la utilización de diverso material didáctico, tales como esquemas , transparencias, películas, etc.… El trabajo en el aula, a nivel individual o en grupo, se acompaña de las explicaciones del profesorado en aquellas cuestiones que así lo requieran.
Es pronto aún para valorar los resultados; no obstante, si hemos apreciado un mayor interés, en general, del alumnado con respecto a cursos anteriores. El tiempo nos dirá lo acertado o no de nuestra idea, si debemos continuar en esta línea o buscar nuevas soluciones.
Proyecto de innovación e investigación educativa: “La historia a través de la moda” (CEP de Telde)
Componentes del grupo (IES José Arancibia Gil)
Arencibia Déniz ,Rosa (Dpto. de Ciencias Sociales)
Ascanio Cruz, Francisco (Dpto. de E. plástica y Visual)
Calzada Negrín, Santiago (Dpto. de Ciencias Sociales)
Cruz Oliva, Dolores (Dpto de Ciencias Naturales
Hernández Suátrez, Ana Mª (Dpto de Ciencias Sociales)
Medina Ventura, Mº dolores (Dpto. de Lengua Castellana y Literatura)