El Proyecto “POLICARPOLANDIA” nació, por una parte, como consecuencia de los objetivos establecidos en el Proyecto Educativo del CEIP “Policarpo Báez” (Sardina del Sur) y, por otra, del deseo del profesorado de dar carácter formal al trabajo desarrollado durante varios años, así como de iniciarse en el campo de la investigación.
La adquisición adecuada de las capacidades básicas por parte del alumnado determinará su futuro. Además, el uso apropiado y sistemático de la biblioteca escolar y de los medios informáticos –aunque sean escasos– juega un papel fundamental en el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños y las niñas.
Por ello, la finalidad del Proyecto incide en la detección de las dificultades que plantea el alumnado en los ámbitos de la comprensión y la expresión, tanto oral como escrita; en el diseño, recopilación y puesta en práctica de materiales que fomenten el uso de metodologías activas y participativas, especialmente relacionados con la cultura canaria, así como en la constatación de que si se potencian el uso de la biblioteca escolar y de las nuevas tecnologías mejorarán las capacidades anteriormente mencionadas.
ACCIONES REALIZADAS
Las acciones llevadas a cabo hasta ahora han sido las siguientes:
• Detección de dificultades presentadas por el alumnado (comprensión y expresión). Esta acción se llevó a cabo a partir de la evaluación inicial, la evaluación continua y de un cuestionario específico.
• Autoevaluación de la práctica docente, especialmente en el ámbito de la metodología.
Una encuesta al profesorado sirvió para conocer el grado de conocimiento sobre metodología y situar el punto de partida. A continuación se llevaron a cabo sesiones de trabajo para mejorar la formación de en este aspecto.
• Diseño de materiales propios que fomenten la animación a la lectura y la comprensión lectora.
• Reorganización de la biblioteca escolar.
• Dotación de recursos audiovisuales e informáticos para la biblioteca escolar
• Diseño y puesta en práctica del Plan de Desarrollo Lector.
• Formación del profesorado y del alumnado del 3º ciclo de Primaria en nuevas tecnologías informáticas.
RECURSOS UTILIZADOS
• Personales: profesorado, alumnado, CEP “G. Canaria-Sur” y AMPA del colegio.
• Espacios: biblioteca escolar, aula de informática, aula de informática del CEP y otros (aulas, sala de usos múltiples, entorno, etc.).
• Material fungible, bibliográfico, de reprografía y audiovisual.
MATERIALES ELABORADOS
• Encuestas sobre:
– conocimientos del profesorado en nn.tt. informáticas.
– aspectos metodológicos.
– conocimientos del profesorado acerca de bibliografía relacionada con el Proyecto.
– intereses familiares y demandas acerca de la lectura en casa.
• Documento para la detección de dificultades del alumnado (comprensión y expresión), por grupos.
• “Dossieres” de actividades de animación a la lectura, tanto propias como recopiladas:
• Actividades de animación a la lectura elaboradas en seminarios y grupos de trabajo en los que el centro ha participado, en el ámbito del CEP “Gran Canaria-Sur”.
• Técnicas de animación a la lectura de personas expertas, que para la formación del profesorado, así como para su aplicación en el aula y en la biblioteca escolar.
• Actividades de animación a la lectura a partir de textos de autores canarios. Elaborado por el profesorado del centro.
• Cuentos infantiles, escritos por el profesorado y por el alumnado del centro (en fase de elaboración).
• Poesías infantiles, adivinanzas y trabalenguas, elaboradas por el profesorado y el alumnado (en proceso).
• Dinamización de la biblioteca escolar:
• Renovación de los carteles de señalización.
• Reestructuración del mobiliario, colocando estantes bajos.
• Colocación de los libros de lectura en cestillas, para facilitar su manipulación.
• Ubicación de paneles: novedades, libros dedicados por sus autores y revistas infantiles.
• Ubicación de una sección dedicada a Canarias y otra a las lenguas extranjeras (inglés y francés).
• Apertura de la biblioteca de Educación Infantil.
• Dotación de recursos informáticos .
• Dossier de actividades de informática básica (procesador de textos, uso de Internet y del correo
electrónico).
• Hojas informativas para el alumnado y las familias (importancia de la lectura, lecturas recomendadas, la lectura en familia, etc.).
• Elaboración de la página web del colegio, con una sección dedicada a la biblioteca (www.educa.rcanaria.es/usr/policarpobaez)
UNA HERRAMIENTA BÁSICA: EL PROYECTO DE DESARROLLO LECTOR
Desde el curso 1986/1987, (al disponer de espacio para la biblioteca) se acordó, por unanimidad, destinar una hora semanal, dentro del horario correspondiente al área de Lengua Castellana y Literatura, al fomento de la lectura en la biblioteca escolar.
La biblioteca ha sido desde entonces el eje de las actividades de animación a la lectura y la hora semanal de necesaria visita a la misma por parte de todos los grupos siempre ha sido respetada por el profesorado, tanto por el que ha permanecido en el colegio a lo largo de los años, como por el que se ha ido incorporando, constatándose la ilusión de nuestros alumnos y alumnas por utilizar la misma.
Al nacer los proyectos educativos, la biblioteca fue introducida en nuestro P.E.C., también por deseo unánime de plasmar en un documento tan relevante y que afecta a la vida de toda la comunidad educativa la consideración de recurso vital que tiene para nosotros la biblioteca escolar.
Las actividades a desarrollar en el marco de la biblioteca escolar fueron plasmándose en sencillas hojas, a modo de programa, que sirvieran de guía al profesorado. De ahí pasamos al “Plan de Animación a la Lectura”, que englobaba todas las actividades de los distintos niveles, con una serie de objetivos comunes. El pasado curso se enriqueció el documento, denominándose “Plan de Animación a la Lectura y de Uso de la Biblioteca Escolar”, que ha sido el punto de arranque para llegar al “Plan de Desarrollo
Lector” (PDL), siguiendo la terminología propuesta en la carpeta “¡A la lectura! Bibliotecas escolares y animación a la lectura” (DGOIE)
Este primer PDL contiene los siguientes apartados:
• Qué entendemos por “animación a la lectura”.
• Qué es la biblioteca escolar.
• El Proyecto Educativo del Centro y la biblioteca escolar. Relación entre ambos.
• Elementos curriculares y metodológicos que se tomarán en especial consideración.
• Relación entre el “Plan de Animación a la Lectura y Uso de la Biblioteca Escolar” y el Proyecto de Innovación e Investigación “Policarpolandia”.
• Objetivos a desarrollar durante el curso escolar.
• Acciones básicas, temporalización de las mismas y responsables.
• Actividades a desarrollar en la biblioteca escolar, por niveles, temporalizadas por meses.
A la hora de elaborar este Plan, inicio de nuestro PDL, se tuvieron en cuenta estos criterios fundamentales:
• Que fuera un documento práctico y de uso sencillo.
• Que estuviera debidamente consensuado. Para ello, se trabajó a partir de los equipos de ciclo y se respetaron todas las propuestas.
• Que fuese realista.
RESULTADOS
Los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento son los que se indican:
• Mejora de las capacidades de comprensión y expresión del alumnado, constatado a través de los resultados de evaluación.
• Explotación adecuada de los recursos disponibles, especialmente de la biblioteca escolar y de los medios informáticos.
• Formación del profesorado: metodología, animación a la lectura, diseño de recursos e informática básica.
• Formación de las familias (importancia de la lectura, de la biblioteca familiar, de la lectura en familia, así como de la participación y la colaboración con el centro).
• Mejora de la formación profesional del profesorado e iniciación en el campo de la investigación.
El trabajo realizado para el desarrollo del Proyecto “POLICARPOLANDIA” (I y II) no ha estado exento de dificultades: implica mucho tiempo de trabajo coordinado, los recursos informáticos son escasos, es necesaria una “puesta a punto” constante, etc. No obstante, consideramos que los beneficios han sido superiores a los inconvenientes, por lo que nos planteamos la realización de una tercera fase del mismo.
|