El colegio José Pérez y Pérez es un centro de Educación Infantil y Primaria, se encuentra ubicado en Las Palmas, concretamente en el barrio de La Feria del Atlántico.

Este proyecto surgió en el curso 2005-06, con las ideas de dos compañeras, las autoras de este artículo. Una de ellas, Rosi, aporta sus conocimientos como pintora y hace exposiciones de cuadros. La otra, Lidia, la experiencia de haber llevado a la práctica la Filosofía 3/18 del libro “Jugar a pensar” de Angélica Sátiro e Irene Puig.

Este es el segundo curso que realizamos el Proyecto, en el cual está implicado la mayoría del profesorado.

Este proyecto educativo está pensado para integrar el Arte en la vida del colegio y en la del alumnado; basándose en  “La Filosofía 3/18”,  cuya finalidad es reforzar las habilidades de pensamiento en la escuela, con el objetivo de formar ciudadanos que piensen y hablen razonablemente, elementos esenciales para la participación democrática (desarrollar el pensamiento crítico a través del grupo). Se trabaja particularmente las áreas de descubrimiento haciendo uso de la observación personal, de la capacidad de usar la memoria, de la propia experiencia del mundo para encontrar algo de sentido, prestamos especial atención a la comprensión; al análisis y a la solución de problemas.

La finalidad del mismo es darle al alumnado otro tipo de herramientas que les sirva para su propio desarrollo personal, aprendiendo a comunicarse y a escuchar a los demás, esclareciendo sus ideas y avalándolas con evidencia. Trabajamos el lenguaje de los sentidos (sensaciones, sentimientos… mediante los colores, las formas, etc.).

Intentamos acercar a todo el alumnado que, junto al profesorado, quieran disfrutar, aprender, conocer….

Todos deberíamos sentirnos cómodos y bien en los museos, en cualquier sitio donde estuviera el arte. Siempre hemos metido el arte en cajas, y, sin embargo, está en todas partes. El que encontremos obras de arte, va mucho más allá de que vayamos o no a los museos.

Para llevar a cabo la realización de este proyecto nos hemos centrado en la comunicación no verbal: concretamente en la pintura y en el dibujo.

Durante los dos cursos se trabajaron diferentes pintores. Para cada cuadro se realizaron distintas actividades que se llevaron a cabo durante un periodo largo de tiempo (casi trimestrales).

Exponemos a continuación una de las actividades realizadas.

“La niña con barco” Picasso

Buscamos y preparamos todo el material necesario, tanto para el profesorado como para el alumnado.

Para el profesorado:

  • Búsqueda de material de información sobre Picasso, así como la música adecuada para este cuadro.
  • Elaboración de actividades para llevarlas a la práctica en el aula: foto del cuadro en papel fotográfico y en transparencias, fotocopias, etc.
  • Exposición de las diferentes sesiones que se tendrían que llevar a cabo con el alumnado.

Para el alumnado:

  • Sin presentar el cuadro original, se dio al alumnado, una fotocopia de una parte del cuadro (la cabeza) para que ellos/as lo terminasen.
  • Expusieron y clasificaron los cuadros hechos por ellos.
  • Presentado el cuadro original observaron y charlaron sobre la obra dando respuestas justificadas, con música de fondo.
  • Inventaron un cuento/historia sobre el cuadro y lo expusieron.
  • Charlaron sobre los sentimientos que producía la obra, con música de fondo.
  • Los cursos superiores buscaron información sobre el autor y la expusieron ante sus compañeros/as. Y en los cursos pequeños fue el profesorado quien dio esta información.
  • En los cursos superiores buscaron  poesías sobre el contenido del cuadro. Y en los cursos pequeños fue el profesorado quien hizo esta labor.
  • Inventaron poesías en las que estuviera presente las palabras: niña, barco, juguetes, mar, …(elementos del cuadro)
  • Se llevó a cabo una visita a la exposición de La colección de Hans Rudolf Gerstenmaier. Visita guiada y comentada, viendo las obras de arte en su propio contexto. Finalizando la visita con un taller de grabado.
  • Charlamos en clase la visita realizada, centrándonos en la diferencia entre paisaje y retrato; la captación de la luz, la profundidad, el color, etc.
  • Hicieron su autorretrato con pinturas.
  • Buscaron canciones que reflejaran el contenido del cuadro (por ej. Al pasar la barca).
  • Dado en fotocopia el dibujo de la niña del cuadro crearon otro fondo diferente al original, se expuso y cada niño/a le puso un título a su cuadro.
  • La culminación de esta actividad fue realizar la pintura de dicho cuadro a témpera, pincel y en caballete (u otro soporte) y la exposición del mismo.

VALORACIÓN

  • La realización de este proyecto ha sido muy positiva para la vida del centro porque se llevó a cabo un trabajo colaborativo, siendo la participación del profesorado total y con mucho entusiasmo.
  • Todas las obras realizadas por el alumnado tenían sentido de obra de arte valorándose bastante su autoestima de artista. Aprendieron a observar, a mirar y a expresar sentimientos y sensaciones. La crítica negativa no tenía cabida en sus trabajos.
  • Las actividades eran muy motivadoras y se salían de lo cotidiano.

Rosa Mª Peña y Lidia Cruz

CEIP José Pérez y Pérez