Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno, Asolan y FTL fomentan el consumo del producto local en los establecimientos turísticos de Lanzarote

El Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, acogió hoy 27 de octubre, un evento para crear sinergias entre el sector turístico y el primario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan) y la Federación Turística de Lanzarote (FTL), organizaron en la mañana de hoy, jueves 27 de octubre, en las instalaciones del Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, una jornada denominada ‘El Primer Encuentro Sector Primario y Turismo’.

Se trata de un evento que tiene el objetivo de promover el consumo de productos kilómetro cero en los establecimientos turísticos de Lanzarote así como impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales hosteleros para fomentar los productos de cercanía. Esta primera edición en la isla se desarrolló con un networking entre empresarios del sector hotelero y hostelero, pesquero, agrario y vitivinícola, además de la degustación de un menú a cargo del chef Javier Martínez, compuesto por productos tradicionales de Lanzarote, elaborados de manera vanguardista, uniendo tradición e innovación y, todo, acompañado por vinos de la comarca.

El acto contó con la presencia del viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena; el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda; el concejal de Turismo de Teguise, Antonio Callero; y la presidenta Asolan y FTL, Susana Pérez Represa, quienes coincidieron en señalar la importancia de “trabajar juntos para promover la alta calidad y las posibilidades gastronómicas del producto de cercanía conejero”.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena destacó que “la presencia del producto primario en los hoteles de Lanzarote es una realidad, pero debemos seguir avanzando en este sentido, porque forma parte de una oferta que demandan los turistas por la alta calidad del producto”. De la Bárcena puso de manifiesto “el gran trabajo que realiza Asolan y FTL con la integración del sector primario en la hostelería de la isla”.

Por su parte, la presidenta de Asolan y FTL, Susana Pérez, señaló que “la hostelería y la restauración han dado un salto cualitativo excepcional en los últimos años, fruto de la profesionalidad de chefs y hosteleros que han sabido conjugar la innovación y la sostenibilidad en la elaboración de los platos y cartas tomando como base el producto local”. En este sentido, indicó que “nos permite mejorar la competitividad de nuestro destino turístico, crear experiencias turísticas enogastronómica para dirigimos a un turista más sibarita, de mayor poder adquisitivo, a la vez que ayuda a mantener el paisaje de la isla y hacer que Lanzarote preserve sus singularidades para diferenciarse como destino”.

El Gobierno de Canarias pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee. Al igual que los encuentros realizados entre ambos sectores en las otras islas del archipiélago, la finalidad del evento es la de impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales del turismo para dar a conocer los productos de cercanía y su proyección gastronómica en los establecimientos turísticos.

 

 

 

Etiquetas

Máñez anuncia que el Gobierno destinará 1,2 millones a la extensión de la banda ancha en La Graciosa

Visita a Lanzarote

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo visita Lanzarote, donde ya se han concedido 1,4 millones en 208 ayudas extraordinarias por la COVID-19, tanto a pequeñas y medianas empresas como a personas trabajadoras autónomas, de un total de 2.342 solicitudes en la isla

El Servicio Canario de Empleo invierte más de 6,5 millones en diferentes planes para la contratación de más de 500 personas sin trabajo durante 2021, en el marco del Plan de Reactivación frente a la pandemia por coronavirus

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, destacó durante su visita de este lunes a Lanzarote el compromiso inversor del departamento autonómico con los territorios no capitalinos más afectados por la crisis a causa de la COVID-19, como Lanzarote y La Graciosa, con políticas activas en el mercado laboral por valor de 6,5 millones de euros para la contratación de 538 personas sin ocupación durante 2021, la concesión de 1,4 millones en 208 ayudas tanto a pequeñas y medianas empresas como a personas trabajadoras por cuenta propia de las 2.342 solicitudes recibidas o la extensión en un año de la banda ancha ultrarrápida en La Graciosa, con un presupuesto de 1,2 millones.

“Dentro de los proyectos estratégicos de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, vamos a ampliar esa banda ancha a La Graciosa, porque si hablamos de generar economía y diversificar actividad tenemos que disponer también las infraestructuras necesarias para una conexión real en todos los puntos del territorio, incluida nuestra octava isla, por lo que trabajamos en el desarrollo de tecnología e innovación con el Cabildo y con el tejido empresarial de un territorio con valor tanto turístico como medioambiental, de sostenibilidad”, subrayó Elena Máñez tras una reunión con la presidenta de la corporación insular, María Dolores Corujo, y parte de su equipo de gobierno, a la que acudió acompañada por el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta; la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, y el director de la ACIISI, Carlos Navarro.

Por su parte, María Dolores Corujo puso de relieve “el firme compromiso del Gobierno progresista de Canarias con las pequeñas y medianas empresas, las familias y los territorios alejados, como la isla de La Graciosa, para tratar de paliar la crisis económica y social desatada por la pandemia”.

Visita al PFAE de atención sociosanitaria en San Bartolomé.

Después del encuentro institucional en la corporación insular, Elena Máñez se desplazó a San Bartolomé para visitar junto a su alcalde, Alexis Tejera, los dos proyectos de formación en alternancia con el empleo (PFAE), actualmente en ejecución y con una dotación de 622.653,70 euros, para contratar e impartir los certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria a domicilio y en dinamización de actividades de tiempo libre infantil y juvenil a 30 personas desempleadas.

A continuación, el equipo autonómico visitó otro PFAE junto al alcalde de Tías, José Juan Cruz, municipio donde se desarrollan cinco cursos con una financiación total de 1.484.085,19 euros para la contratación y formación en jardinería, albañilería, limpieza, socorrismo en playa y diseño web de 75 personas desempleadas.

“Es muy importante abordar la mejora de las competencias, especialmente de nuestros jóvenes, a la hora de que puedan aprovechar las oportunidades laborales que se van a generar con esa inyección de recursos extraordinarios procedentes de Europa”, argumentó la consejera autonómica tras enmarcar las acciones en un “diseño conjunto de las políticas activas de empleo con las corporaciones locales de dos islas que están sufriendo de forma significativa el impacto económico de esta crisis sanitaria para mitigar sus actuales consecuencias”.

Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa

PFAE Tías
Visita al PFAE de Tías.

Además, Elena Máñez y el equipo desplazado a Lanzarote se reunieron con el presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa, José Torres, y el comité ejecutivo de la corporación privada de derecho público como entidad colaboradora en la actual tramitación de las ayudas autonómicas a pymes y personas autónomas afectadas por la COVID-19, que ya resolvió 208 subvenciones directas por importe de 1.430.346,29 euros de las 2.342 solicitudes recibidas desde marzo y hasta abril.

Por último, las personas responsables de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias conocieron la Quesería El Faro como caso de éxito de la Red CIDE, un servicio adscrito a la ACIISI para la atención especializada y asesoramiento gratuito en materia de emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial a través de 23 puntos en todo el Archipiélago, como la Cámara de Lanzarote y La Graciosa. Este fue el punto final de una jornada iniciada con una visita a la oficina del SCE en Arrecife y a la sede de la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan).

Etiquetas

La Mesa Técnica de Hostelería aprueba los criterios de seguridad laboral ante la COVID-19 en el sector hotelero

Mesa Técnica de Hostelería

El documento, consensuado por las patronales sectoriales, los sindicatos más representativos, la Inspección de Trabajo y el Gobierno de Canarias, está dirigido principalmente a las pymes del sector alojativo turístico y ofrece orientación en materia de prevención de riesgos laborales para empresas y personas trabajadoras

La Mesa Técnica de Hostelería aprobó este lunes el documento de criterios orientativos en prevención de riesgos laborales frente a la COVID-19 en el sector hotelero de Canarias, un documento dirigido principalmente a las pymes del sector del alojamiento turístico y que ofrece orientación, tanto a empresas como a personas trabajadoras, sobre la prevención y protección frente a la COVID-19, así como sobre seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras en la nueva normalidad. Como explicó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, estos criterios “han sido consensuados desde el diálogo social para facilitar a las pequeñas y medianas empresas, que normalmente tienen una menor capacidad organizativa en materia de prevención de riesgos laborales, la adaptación a la nueva situación generada por la pandemia”.

Los criterios de prevención han sido elaborados por las entidades que integran la Mesa Técnica de Hostelería, esto es, las organizaciones empresariales sectoriales (FEHT, Ashotel, Asolan y Asofuer); las organizaciones sindicales más representativas, CCOO y UGT; la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno de España y, por parte del Gobierno de Canarias, la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo; la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y la Consejería de Sanidad.

La consejera recordó que el turístico es el sector económico con más peso en nuestra comunidad autónoma, aportando el 35% del PIB y el 40% del empleo, por lo que resulta “fundamental que las empresas del sector mantengan actualizados sus planes de prevención de riesgos de laborales durante la crisis de la COVID-19”. En este sentido, señaló que si bien los grandes grupos hoteleros suelen contar con personal propio dedicado a la seguridad laboral, en muchos casos, las pequeñas y medianas empresas del sector no cuentan con planes específicos adaptados a su actividad, por lo que este documento “pretende ayudarlas a que establezcan sus protocolos de actuación, medidas de carácter organizativo en los centros de trabajo y a saber cómo actuar ante un contagio, con el objetivo principal de proteger la salud de las personas trabajadoras”.

Esta medida, explicó, viene a dar cumplimiento al Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias en lo referido al impulso de medidas de apoyo y asesoramiento a las empresas, trabajadores y trabajadoras en prevención laboral y sanitaria, al tiempo que contribuye a que Canarias “se consolide como referente mundial en prevención de riesgos laborales ante la COVID-19, reforzando la sensación de destino seguro y dando todas las garantías a las personas trabajadoras del sector”.

Además, en esta misma línea, recordó que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ya destina, en el marco del Plan para la Reactivación, más de 1.900.000 euros en subvenciones a las organizaciones patronales, sindicales y asociaciones de personas trabajadoras autónomas para la contratación de personal técnico y refuerzo de sus oficinas técnicas de prevención de riesgos laborales.

En la reunión participaron, además de la consejera, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Trabajo, Alejandro Ramos; el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro; el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral, Elirerto Galván, y el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Francisco Guindín, así como representantes de la Consejería de Sanidad, de las organizaciones empresariales sectoriales y de los sindicatos más representativos.

 

Etiquetas