Logo del Gobierno de Canarias

Vivienda amplía a 284 familias el pago de las ayudas complementarias de 30.000 euros a los afectados del volcán

Ayer empezaron a cobrar las ayudas 38 nuevas familias entre los que se van a distribuir un millón de euros en estas indemnizaciones de manera directa con la finalidad de complementar las ayudas de 60.000 que ya concedió el Estado

El Gobierno de Canarias en dos meses ha destinado ya ocho millones de euros al pago de esta ayuda complementaria a los afectados por la erupción del volcán

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, empezó a ingresar ayer en las cuentas de 38 familias residentes en La Palma 1.039.960 euros que se corresponden a la tercera resolución de concesión y abono de subvenciones a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma. En total, con esta nueva resolución, el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha pagado ya a 284 familias palmeras un total de 8.007.461 euros en estas ayudas adicionales que se empezaron a abonar en marzo pasado.

Con esta línea de ayudas el Gobierno canario refuerza con hasta 30.000 euros las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a las familias que perdieron su vivienda. Esta medida impulsada por la Consejería servirá como complemento a la ayuda concedida por el Estado mediante el Real Decreto-ley 20/2021 para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica por la que se destinaban hasta 60.480 euros para paliar los daños en las viviendas a las familias afectadas que ahora, con esta ayuda de la Consejería de Vivienda, podrán beneficiarse de un complemento de hasta 30.000 euros para reforzar esta ayuda.

El abono de las 38 nuevas ayudas se está llevando a cabo directamente en las cuentas corrientes de estas familias una vez transcurrido el plazo legal de cinco días que se da a los beneficiarios después de publicarse en el BOC por si alguien quisiese renunciar a la subvención.

Las subvenciones se conceden de oficio, y la consideración de solicitante de la ayuda la otorgará el cumplimiento de dos requisitos: la inscripción en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, y el haber sido beneficiario de la subvención concedida por la Administración General del Estado por destrucción total de viviendas, de acuerdo con el Real Decreto-ley 20/2021, por el que se adopta medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El objetivo de la Consejería con esta nueva línea de ayuda es aumentar la cuantía de la indemnización a las personas afectadas por la erupción que ya recibieron un primer pago por parte del Estado, por lo que estas familias no tendrán que presentar ninguna solicitud ni aportar documentación para poder optar por esta subvención. El ICAVI solo tiene ahora que certificar que esas familias se encuentran inscritas en el registro oficial de damnificados por el volcán, y valorar si con la indemnización estatal se han cubierto todas las pérdidas sufridas. En base a ese porcentaje de compensación se otorgará la nueva ayuda del Gobierno de Canarias que variará hasta un máximo de 30.000 euros hasta cubrir el límite del valor del daño producido.

Los técnicos del ICAVI siguen cruzando datos con la Administración General del Estado para abonar a las familias que ya recibieron la ayuda estatal, este complemento de fondos de la Comunidad Autónoma. De esta forma, el Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicó ayer mismo una cuarta resolución por la que se concede esta ayuda complementaria a otras 24 familias a las que se les ingresarán 594.808 euros una vez transcurra el plazo de cinco días hábiles para renunciar y la tramitación posterior.

Etiquetas

Valbuena comparte el ‘Marco territorial para la recuperación de La Palma’ con el alumnado de la ULL

José Antonio Vabuena y el rector de la ULL

El consejero regional ofreció una charla a integrantes de la Facultad de Geografía para dar a conocer los diferentes hitos por los que ha pasado este documento relacionado con la última erupción volcánica de Canarias

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ofreció esta semana una ponencia en la Universidad de La Laguna sobre el ‘Marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de la isla de La Palma’.

El acto tuvo lugar en el Aulario de Guajara con alumnado y profesores del grado de Geografía y representantes de la ULL, incluyendo al recién nombrado rector de esta institución pública, Francisco García, y el Decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina.

José Antonio Valbuena respondió a las dudas de los asistentes e hizo un repaso de cómo se ha ido conformando este proceso de ordenación territorial “que nace del trabajo y el consenso con los vecinos y vecinas afectados por este proceso eruptivo, gracias a los numerosos talleres y reuniones que se han mantenido en la isla en el último año y medio”.

El consejero subrayó el gran papel que ha tenido la comunidad científica en estas labores, especialmente a la hora de poder evaluar adecuadamente los efectos de las diferentes coladas, las posibles bolsas de suelo habitables y el proceso de reconstrucción.

“Iniciamos este camino cuando el volcán aún seguía emanando lava y decidimos hacerlo evaluando los trabajos de ordenación que se habían realizado en otras erupciones volcánicas de territorios insulares para poder aprender de los errores y los aciertos de las diferentes metodologías”, aseveró.

“Uno de los principales errores que detectábamos en experiencias de otros puntos del planeta es que no se contaba con la opinión e implicación de la ciudadanía local, que al final son los principales interesados y afectados. Por eso, fundamentamos nuestras decisiones en el conocimiento científico y, especialmente, en las valoraciones que nos hacían llegar los palmeros y palmeras de primera mano”, agregó Valbuena.

Por último, entre otros asuntos, el representante del Ejecutivo adelantó que el borrador del decreto ley para la reordenación de la zona de la erupción volcánica está muy cerca de llevarse a aprobación y destacó la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en este proceso, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

Etiquetas

Vivienda concede las primeras ayudas complementarias de 30.000 euros a los afectados del volcán

El Gobierno canario publica hoy en el BOC, tal y como se comprometió el presidente Torres, la primera resolución por la que se concede a 48 familias casi un millón de euros de esta ayuda que se dará a los afectados con carácter complementario a las indemnizaciones que ya ha dado el Estado para aquellas familias que sufrieron la destrucción total de su vivienda habitual

El Instituto Canario de Vivienda, que dispone de nueve millones de euros más para las siguientes concesiones de ayudas, abonará estas indemnizaciones de manera directa a los afectados

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la primera resolución de concesión y abono de subvenciones a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Con esta línea de ayudas adicionales el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) reforzará con hasta 30.000 euros las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a aproximadamente medio millar de familias que perdieron su vivienda.

Con la publicación de hoy se pone en marcha una ayuda adicional del Gobierno canario que el presidente Ángel Víctor Torres se comprometió a conceder a los afectados por el volcán de Cumbre Vieja que perdieron su casa. “El compromiso es tan firme como el día que se hizo”, manifestó en su momento el presidente Torres, “este compromiso está cerrado y se les harán los ingresos de estos fondos por parte del Gobierno de Canarias”. Ese compromiso se materializa ahora con la publicación de la resolución con las primeras familias que recibirán el ingreso de estas ayudas complementarias.

Esta medida impulsada por la Consejería servirá como complemento a la ayuda concedida por el Estado mediante el Real Decreto-ley 20/2021 para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica por la que se destinaban hasta 60.480 euros para paliar los daños en las viviendas a las familias afectadas que ahora, con esta ayuda de la Consejería de Vivienda, podrán beneficiarse de un complemento de hasta 30.000 euros para reforzar esta ayuda. El ICAVI ha destinado a esta primera resolución de abono una partida presupuestaria de un millón de euros, y ya se ultiman las resoluciones para otras 200 familias, mientras se sigue cruzando datos con la Administración General del Estado para alcanzar al medio millar de familias que ya recibieron la ayuda estatal. La Consejería dispone de nueve millones de euros más que se destinarán al pago de estas ayudas.

En esta primera resolución de concesión y abono de subvenciones directas han resultado beneficiarias un total de 48 familias a las que se van a distribuir ayudas por un valor total de 987.285 euros. El abono se llevará a cabo directamente en las cuentas corrientes de estas familias una vez transcurrido el plazo legal de cinco días que se da a los beneficiarios después de publicarse en el BOC por si alguno quiere renunciar a la subvención.

Las subvenciones se conceden de oficio, y la consideración de solicitante de la ayuda la otorgará el cumplimiento de dos requisitos: la inscripción en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, y el haber sido beneficiario de la subvención concedida por la Administración General del Estado por destrucción total de viviendas, de acuerdo con el Real Decreto-ley 20/2021, por el que se adopta medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El objetivo de la Consejería con esta nueva línea de ayuda es aumentar la cuantía de la indemnización a las personas afectadas por la erupción que ya recibieron un primer pago por parte del Estado, por lo que estas familias no tendrán que presentar ninguna solicitud ni aportar documentación para poder optar por esta subvención. El ICAVI solo tiene ahora que certificar que esas familias se encuentran inscritas en el registro oficial de damnificados por el volcán, y valorar si con la indemnización estatal se han cubierto todas las pérdidas sufridas. En base a ese porcentaje de compensación se otorgará la nueva ayuda del Gobierno de Canarias que variará hasta un máximo de 30.000 euros hasta cubrir el límite del valor del daño producido.

Tras su publicación en el BOC, el ICAVI notificará a las personas beneficiarias mediante SMS, correo electrónico y las diversas publicaciones oficiales del Instituto Canario de la Vivienda. Además, se ha habilitado el siguiente teléfono de información 922 922 656 en horario de 09:00 a 12:00 para atender posibles consultas de los afectados.

Esta nueva línea de ayuda se suma a otras iniciativas emprendidas por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda para atender a los afectados por el volcán en materia de vivienda, con la compra y entrega de 300 inmuebles y de más de 500 ayudas al alquiler a familias que perdieron su hogar, a la que se suma ahora este complemento a la indemnización para los propietarios de casas que resultaron destruidas a causa de la erupción volcánica.

Etiquetas

Las Áreas de Salud y la Dirección General de Salud Pública mantienen un encuentro de trabajo en La Palma

Los directores y directoras de las Áreas de Salud visitaron este lunes el punto de control de aguas de consumo humano de Las Manchas que vigiló la calidad del agua durante la erupción volcánica. Durante la jornada de trabajo, técnicos de Salud Pública expusieron los proyectos y los planes activados tanto durante la erupción volcánica como de control entomológico tras la detección en marzo de dos larvas de mosquito Aedes aegypti

Los responsables de las siete Áreas de Salud del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritas a la Consejería de Sanidad, han mantenido este lunes un encuentro de trabajo en La Palma en el que han conocido las experiencias y acciones desarrolladas en esta isla en coordinación con la Dirección General de Salud Pública, como los controles de aguas de consumo humano durante la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

Al encuentro han asistido todos los directores de las Áreas de Salud del SCS de las islas, así como técnicos de la Dirección General de Salud Pública responsables de los diferentes proyectos y planes desarrollados en La Palma, tanto durante la erupción volcánica como en la activación del plan de control entomológico el pasado mes de marzo en la isla tras la detección de dos larvas de mosquito Aedes aegypti.

La jornada se inició con una reunión con los técnicos de la Dirección General de Salud Pública en la que se expusieron los diferentes proyectos desarrollados en la isla. Posteriormente, se realizó una visita a las zonas en las que se instalaron las trampas para mosquitos dentro del desarrollo del Plan de control entomológico en La Palma, en la que los técnicos de Salud Pública expusieron las principales acciones previstas en el plan. En esta visita también participaron el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris, y el concejal de Sanidad de la capital, Rafael Morales, ya que el Consistorio colaboró con la Dirección de Área de Salud de La Palma en materia logística para el desarrollo del plan.

En este sentido, se informó a los participantes en este encuentro que desde el pasado mes de marzo en La Palma se instalaron un total de 133 trampas que, según los protocolos, se revisaron con una periodicidad semanal, lo que da un total de 3.700 revisiones en las que se capturaron 904 ejemplares adultos y 418 en fase larvaria. Ninguno de estos ejemplares capturados se corresponde a mosquito Aedes aegypti, sino a otras especies de mosquitos presentes de manera habitual en Canarias y que no presentan riesgo para la salud humana.

Tras este encuentro, se realizó una visita a los puntos control de aguas de consumo humano, en el Depósito de Agua en Las Manchas, donde los responsables de las Áreas de Salud del resto de islas conocieron las acciones desarrolladas para garantizar la calidad del agua de consumo humano en el suministro para esta zona afectada por la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

En este contexto, se informó que desde el 20 de septiembre de 2021 se realizaron análisis fisicoquímicos y organolépticos diarios de las aguas de los depósitos de los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso durante un total de 86 días ininterrumpidamente.

Durante la jornada de trabajo, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó la importancia de los trabajos desarrollados por la Dirección General de Salud Pública y el éxito que ha supuesto la activación del plan de control entomológico, ya que con los trabajos técnicos tras la detección de las larvas de mosquito Aedes aegypti en la isla se ha logrado evitar un problema de salud a la población palmera. “Este plan de control entomológico ha demostrado que cumple con su función de vigilancia y control de la presencia de estos mosquitos”, destacó el director del área a la vez que puso en valor el trabajo desarrollado por los inspectores de Salud Pública del Área de Salud y de la Dirección General.

Por otro lado, Sánchez también explicó que mediante los controles en las aguas de consumo humano llevados a cabo en las zonas afectadas por la erupción volcánica se garantizó la calidad de agua, lo que permitió evitar problemas de salud en la población “ya que la aguas que llegaban a los vecinos y vecinas cumplían con todos los parámetros de calidad”.

Etiquetas

Sanidad y el Cabildo de La Palma firman un convenio para el estudio sobre impacto de la erupción en la salud

El acuerdo define las pautas de cooperación y participación del Servicio Canario de la Salud, la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y el Cabildo insular en la investigación. El estudio Isvolcan, coordinado por la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria, evaluará las repercusiones en la salud tras la erupción volcánica en una amplia muestra de población adulta

El Servicio Canario de la Salud y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han suscrito un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma en el que se establecen las pautas de cooperación y participación para el desarrollo del estudio ISVolcan, que analiza el impacto de la erupción volcánica en Cumbre Vieja sobre la salud de la población de la isla.

El acuerdo remarca que el desarrollo del estudio resulta de interésgeneral ya que existen evidencias acerca de los posibles efectos nocivos que para la salud tiene una erupción, por lo que se requiere evaluar el impacto que en la salud de la población general adulta La Palma ha tenido la erupción acaeida en Cumbre Vieja en el último cuatrimestre de 2021.

Rueda de prensa de presentación del convenio.

Mediante el convenio, las administraciones firmantes aúnan los esfuerzos para la correcta ejecución de la investigación, que desarrollará el Servicio Canario de la Salud, a través de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, y la Fundación Canaria Instituto de investigación sanitaria de Canarias y el Cabildo de La Palma aportando una parte del coste económico para el desarrollo de la investigación ‘Impacto en la salud de la población adulta de la isla de La Palma, causado por la reciente erupción volcánica’.

El convenio fue presentado hoy en rueda de prensa por el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sanchez San Juan, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, y la investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez. Al acto informativo también asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, y la consejera de Educación, Sanidad y Artesanía del Cabildo de La Palma, Susana Machín.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó la importancia de esta investigación que “contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”. Asimismo, agradeció la implicación de las diferentes administraciones participantes para el desarrollo de esta investigación, así como de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio.

Por su parte el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, señaló que «la colaboración de la Primera Institución de la Isla en este estudio es una prueba más de la colaboración institucional que existe entre las administraciones de la isla, y del firme compromiso que tiene este equipo de Gobierno con el bienestar de los palmeros. Un compromiso, el de atención a las personas que es el eje principal de la acción de gobierno del Equipo Insular y clave en el Plan de Recuperación”.

Además, confirmó que este estudio va permitir medir el impacto que está teniendo la erupción del volcán en la salud de los palmeros, «y nos va a ofrecer un análisis integral de las circunstancias en las que ha quedado la isla tras el largo proceso eruptivo que hemos vivido, que vuelve a poner de manifiesto el valor de conjugar la aportación de la ciencia, en este caso en el ámbito sanitario, con el desarrollo de las políticas públicas que redundarán en beneficio de todos”.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, recordó que la investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

Inicio de pruebas analíticas

Asimismo, precisó que desde hace una semana se ha iniciado en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane la toma de muestras a las primeras 700 personas participantes en el estudio, que han sido seleccionadas aleatoriamente en una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, atendiendo a criterios que garanticen las características poblacionales de la isla.

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, han realizado cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, se les realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Desarrollo del estudio

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años. Los trabajos se desarrollan en dos fases en las que se prevé contar con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Etiquetas

Sanidad comienza en La Palma las analíticas para el estudio ISvolcan sobre impacto de la erupción en la salud

Toma de muestras en el Centro de Salud de Los Llanos

Este martes se ha iniciado en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane la toma de muestras a los participantes en el estudio, seleccionados de forma aleatoria en una amplia muestra de población general adulta de los municipios de la comarca oeste de la isla

El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado este martes la toma de muestras y analíticas a las personas participantes en el estudio ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

El Centro de Salud de Los Llanos de Aridane comenzó hoy la toma de muestras a las primeras 700 personas participantes en el estudio, que han sido seleccionadas aleatoriamente en una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, atendiendo a criterios que garanticen las características poblacionales de la isla.

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, han realizado cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, se les realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años. Los trabajos se desarrollan en dos fases en las que se prevé contar con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, valora y agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio y destaca la importancia de esta investigación para comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.

En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación, que “contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”.

 

Etiquetas

Sanidad y SEPAR integran a profesionales de Enfermería de La Palma en la investigación sobre la salud respiratoria

Profesionales en actividad formativa proyecto ASHES

Un profesional del Hospital Clinic de Barcelona imparte la formación a cinco enfermeros y una auxiliar de enfermería que formarán parte del equipo de investigación del estudio ‘ASHES’. Continúa abierta la inscripción de voluntarios para participar en este proyecto impulsado por el SCS y la SEPAR que analizará durante los próximos cinco años el impacto de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de más de 2.000 personas residentes en la Isla

Profesionales de Enfermería del Área de Salud de La Palma han iniciado esta semana la formación específica para integrarse en el equipo que formará parte del proyecto ‘ASHES’, una investigación impulsada por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que analizará el impacto de la erupción de volcán de Cumbre Vieja en la salud respiratoria en la población palmera. Se trata de una de las acciones incluidas en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata del SCS que recoge medidas específicas asistenciales, de organización y de infraestructuras, para dar respuesta a las necesidades de la población tras la erupción.

Cinco enfermeros y una auxiliar de Enfermería asisten a la formación específica sobre función pulmonar impartida esta semana en La Palma por Xavier Alsina Restoy, enfermero de Práctica Avanzada del Servicio de Neumología del Hospital Clinic de Barcelona.

En esta investigación, impulsada por investigadores de la SEPAR, participará un grupo multidisciplinar de 20 profesionales, entre profesionales del Área de Salud y otros expertos en EPOC, asma, patología intersticial, enfermedades ocupacionales y medioambientales, además de epidemiólogos y miembros del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, quienes actuarán como colaboradores.

Cómo participar

El proyecto analizará durante los próximos cinco años el impacto de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en más de 2.000 personas residentes en la Isla. Con esta iniciativa se busca analizar los efectos que las erupciones volcánicas tienen en la salud de la población en general mediante la realización de un cuestionario a todas las personas participantes, a quienes también se les realizarán pruebas de función respiratoria y se le tomarán muestras biológicas para determinar marcadores de exposición a los productos de la erupción volcánica.

Para ello, en esta fase inicial de la investigación se continúa la captación de personas residentes en la isla que de forma voluntaria quieran participar en el proyecto. Las personas interesadas pueden enviar un mensaje a través de WhatsApp al número de teléfono 689 86 78 16 facilitando sus datos personales.

Cuatro campos de investigación

ASHES pretende formar cuatro grupos poblacionales de investigación bien diferenciados:

– Personas muy expuestas al efecto de la erupción volcánica, donde se incluirán a aquellas personas con acceso a la zona de exclusión y personas dedicadas profesionalmente a la recogida de ceniza volcánica.

– Población general que ha residido en la zona más cercana a la erupción, que será comparada con población que reside en la zona de la isla más alejada de la zona eruptiva.

– Población pediátrica que ha residido en la zona más cercana a la erupción, comparada con la residente en la zona más alejada de la zona eruptiva.

– Personas enfermas con patología respiratoria como la EPOC, asma o patología intersticial difusa, diagnosticadas previamente a la erupción volcánica, en las que se comparará el efecto de dicha erupción con sus valores clínicos antes de la misma.

Equipo multidisciplinar

Para el desarrollo de este estudio se ha creado un grupo multidisciplinar compuesto por profesionales con experiencia investigadora en las diferentes facetas de las enfermedades respiratorias, diseño de estudios epidemiológicos y en el análisis de compuestos tóxicos volátiles. Asimismo, se ha diseñado un protocolo de investigación que fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Tenerife en febrero de este año.

Etiquetas

Torres se reúne con Pedro Sánchez en La Moncloa y asiste a la Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma

Reunión con el presidente Pedro Sánchez en La Moncloa.

La cifra de recursos movilizados hasta el día de hoy asciende a 487,1 millones de euros, de los que Canarias ha aportado en torno al 10%

El Consejo de Ministros aprobará mañana la designación de un Comisionado Especial para La Palma, labor que desarrollará el palmero Héctor Izquierdo

La Comisión Mixta presenta ante el Defensor del Pueblo un informe sobre las medidas emprendidas en La Palma durante los seis primeros meses desde el inicio de la erupción en Cumbre Vieja

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha sido recibido en la mañana de este lunes por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, junto con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata. El motivo de la reunión ha sido la puesta en común de todos los recursos activados por las diferentes administraciones públicas para la emergencia y la reconstrucción de La Palma.

Posteriormente, se ha celebrado una nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma, copresidida por el presidente de Canarias y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.

En la Comisión Mixta han participado -también de forma presencial- la ministra de Transportes, Raquel Sánchez; la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y los alcaldes y la alcaldesa de Los Llanos de Aridane (Noelia García), El Paso (Sergio Rodríguez) y Tazacorte (Juan Miguel Rodríguez) han intervenido de forma telemática.

El presidente de Canarias destacó que no existen precedentes de coordinación interadministrativa para dar una respuesta tan rápida como la que se ha dado en La Palma por el volcán. Torres ha trasladado que desde el Gobierno autonómico se han movilizado ya 42,1 millones de euros para la reconstrucción de La Palma, una cantidad que representa en torno al 10 por ciento de todos los recursos activados por el conjunto de las administraciones públicas hasta el momento, que ascienden a 487,1 millones de euros.

Un momento de la nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma.
Un momento de la nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma.

De las ayudas que ya han llegado a la Isla, Torres destaca el hecho de que el Gobierno de España haya entregado 60.000 euros por casa perdida de primera ocupación al 60% de los afectados, las aportaciones del Cabildo, los 63 millones del Plan Extraordinario de Empleo para La Palma, los 10 millones de las desaladoras, las subvenciones al sector primario (agricultores, ganaderos y pescadores) y el coste de hospedaje en los hoteles, primero a través del Gobierno regional y, ahora, mediante la Administración insular. El presidente también aludió a las obras de emergencia en carreteras y a otras infraestructuras costeadas con fondos públicos. Torres considera “indiscutible los datos de lo que ya se ha entregado, como también resulta indiscutible que nunca podremos devolver a los palmeros y palmeras lo que han perdido, pues ahí estaban sus recuerdos”.

En esta línea, el presidente autonómico subrayó que ya se han entregado 109 viviendas provisionales, a 3 de junio de 2022, de un total previsto por ahora de 230 (si se suman las 121 modulares ya compradas), “para lo que hemos priorizado a La Palma de entre todas las Islas. Somos conscientes -indicó- de que no es posible resolver todas las demandas de los afectados, pero también de que este es el ejemplo de reacción de las administraciones ante una catástrofe más rápido y con más fondos públicos”.

El ministro de la Presidencia ahondó en esa capacidad de respuesta y puso el énfasis en que “nunca antes se había conseguido entregar ayudas con tanta rapidez y tanta eficacia, y eso es un ejemplo de cooperación interadministrativa, cuando se trabaja por los ciudadanos y ciudadanas”. Félix Bolaños aseguró que el Gobierno de España ya ha movilizado casi tres cuartas partes de los recursos que se activaron para La Palma, con 16.400 beneficiarios. Además, recalcó que el Ejecutivo central no parará de trabajar hasta concluir la recuperación de la Isla.

Bolaños anunció que mañana, martes 7 de junio, el Consejo de Ministros creará un Comisionado para La Palma, para el que se designará a Héctor Izquierdo, un palmero que conoce bien la isla y sus necesidades y la persona que coordinará todas las medidas con las administraciones implicadas, según apuntó Torres. Bolaños también anunció que el Consejo de Ministros aprobará un paquete de 7,4 millones de euros para el restablecimiento de infraestructuras en el municipio de El Paso.

El presidente del Cabildo de La Palma considera que las reuniones de hoy son una prueba más “del ejemplo de colaboración” que se ha dado con el volcán entre todas las instituciones “desde el minuto uno, trabajando de la mano y sin descanso, y dando certezas a los vecinos y vecinas”.

Informe presentado ante el Defensor del Pueblo

Tras la celebración de la Comisión Mixta, el presidente canario, el ministro de la Presidencia y el presidente del Cabildo de La Palma han entregado al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, un informe sobre las actuaciones y medidas emprendidas tras la erupción del volcán en Cumbre Vieja. El documento responde a una petición del Defensor del Pueblo a las administraciones implicadas para conocer la situación real.

En el informe, elaborado conjuntamente por el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, se hace una exposición detallada de las medidas de prevención; las respuestas inmediatas que se dieron en el transcurso de la emergencia; los medios desplegados durante la erupción; los instrumentos normativos y de coordinación activados; las medidas para la reparación, compensación y asistencia de las personas afectadas, y las acciones para la reconstrucción y el impulso social y económico de la isla realizadas hasta el 19 de marzo, que es la fecha que la Comisión decidió establecer como referencia para presentar un balance de seis meses (del 19 de septiembre al 19 de marzo).

Para Torres, la presentación de este informe detallado ante el Defensor del Pueblo supone rendir cuentas y visibilizar “el esfuerzo sin precedentes” que se está haciendo desde lo público, además de “continuar con un ejercicio de transparencia” que se lleva practicando desde el inicio de la emergencia con la publicación regular de informes sobre los recursos movilizados y las acciones que se activan para apoyar a la ciudadanía palmera y emprender la reconstrucción.

Ángel Gabilondo recordó que, en enero pasado, la institución que preside anunció que actuarían de oficio en el caso de los afectados del volcán en La Palma. Esta medida se aplica desde el 1 de febrero y cuenta ahora con este informe elaborado por las distintas administraciones, por lo que agradeció la colaboración mostrada hasta ahora.

Ángel Víctor Torres volvió a reconocer ante el Defensor del Pueblo “el comportamiento ejemplar” de los palmeros y las palmeras, y remarcó “el hito de que no se produjera ninguna muerte ni daños personales, a pesar de las dimensiones de la catástrofe”.

El presidente canario, por último, insistió en la importancia de la unidad entre las instituciones, y de la ciudadanía en general, para afrontar la reconstrucción de La Palma. “Nunca podremos devolver lo que tenían porque las pérdidas tenían también un valor emocional incalculable, pero seguiremos haciendo lo posible y lo imposible por aliviar la situación de las personas afectadas”, concluyó.

LA ERUPCIÓN EN CIFRAS

  • 85 días de erupción.
  • 159 millones de metros cúbicos de lava (cálculo aproximado).
  • 1.219 hectáreas de tierra cubiertas (equivalentes a 1.707 campos de fútbol).
  • 73,8 kilómetros de carreteras sepultadas.
  • 2.988 edificaciones afectadas.

Etiquetas

Kilian Sánchez repasa las acciones sanitarias puestas en marcha durante y tras la erupción de Cumbre Vieja

El director del Área de Salud de La Palma intervino ayer en un encuentro vecinal sobre sanidad dentro del ciclo ‘Revivir el Valle’, organizado por el Cabildo

El director del Área de Salud de La Palma de la Consejería de Sanidad, Kilian Sánchez, intervino ayer jueves, día 21 de abril, en un encuentro vecinal sobre sanidad organizado por el Cabildo de La Palma dentro del ciclo denominado Revivir el Valle.

La conferencia, celebrada en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane, se centró en abordar la situación de los servicios y prestaciones sanitarias de las zonas de Las Manchas y la costa durante y tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja, así como en las medidas puestas en marcha para garantizar la atención sanitaria a las personas desplazadas de las zonas afectadas por el episodio volcánico.

Kilian Sánchez durante su intervención en el encuentro vecinal celebrado este jueves.

Durante su intervención, Kilian Sánchez repasó las acciones de la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma y las medidas desarrolladas durante los meses de la erupción. Explicó que en los momentos iniciales la organización de la Atención Primaria tuvo como objetivos garantizar la asistencia sanitaria inmediata, ante las consecuencias imprevisibles que el fenómeno geológico podía implicar para la población y las infraestructuras.

Así, se formaron varios equipos sanitarios de respuesta rápida; se creó un puesto sanitario en El Fuerte para la atención a las personas dependientes, en coordinación con el Cabildo insular y Servicios Sociales; se reforzó el servicio de ambulancias en la zona en coordinación con el SUC, se reforzaron los servicios de Urgencias en Los Llanos de Aridane y se reubicó en este centro al personal del consultorio local de Todoque; se destinó personal de enfermería para la atención de las personas realojadas en el Hotel de Fuencaliente; y se reforzó la formación del personal de Atención Primaria y de Urgencias Hospitalarias en la coordinación y atención sanitaria en caso de catástrofe.

En el encuentro, Kilian Sánchez también informó a los vecinos sobre la situación sanitaria y las medidas adoptadas dentro del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma en la zona de Las Manchas y la Costa.

Nuevo consultorio local en Las Manchas

Entre las medidas incluidas en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, informó de la próxima apertura del nuevo consultorio local de Las Manchas, que permitirá reforzar la atención sanitaria en esta zona una de las áreas que se vio afectada por la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

El nuevo centro, dependiente de la Zona Básica de Salud de El Paso, contará con un profesional de Medicina de Familia y una de Enfermería, que atienden a pacientes de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.

La apertura de este nuevo servicio permite recuperar la asistencia sanitaria en el ámbito de la Atención Primaria en la zona, tras la pérdida del Consultorio Local de Todoque a causa de la erupción volcánica en la Isla.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó que con la apertura de este nuevo centro se da “un paso más hacia la normalidad sanitaria en la zona, recuperando servicios básicos para que los vecinos cuenten con la asistencia, como antes de la erupción”.

Kilian Sánchez recordó que durante los meses de la erupción volcánica, tras la destrucción del consultorio de Todoque, se adoptaron unas serie de medidas para garantizar la atención sanitaria a los usuarios de la zona, como el refuerzo de los servicios en el consultorio periférico de Fuencaliente, con apertura en horario de mañana y tarde.

“Una vez terminada la erupción en Cumbre Vieja, es fundamental recuperar la asistencia sanitaria que se prestaba a los vecinos afectados por el volcán y ahora se contará con un centro sanitario con las mismas prestaciones que tenía el Consultorio Local de Todoque, destruido por la lava”, indicó.

Refuerzo de servicios de salud mental  

En su intervención, el director del Área de Salud de La Palma además expuso a los asistentes las acciones y servicios puestos en marcha para atender a las personas con problemas de salud mental en la isla, prestando especial atención a aquellos derivados de la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

Entre las medidas activadas, recordó la reciente puesta en marcha del Equipo Comunitario Asertivo (ECA), que desempeña su labor mediante visitas domiciliarias en toda la Isla. Este servicio se pone en marcha para reforzar los recursos sociosanitarios destinados a la rehabilitación, reinserción y recuperación de personas con patología mental grave.

Asimismo, destacó el Programa de evaluación y atención psicológica para personas afectadas por la erupción volcánica, una iniciativa coordinada por el Hospital Universitario de La Palma y con dos tareas principales principales: la coordinación intersectorial entre las distintas administraciones que prestan atención psicológica a personas afectadas, y dar atención directa a los pacientes en una consulta específica que se desarrolla en el CAE de Los Llanos y en los centros de salud de El Paso y de Tazacorte.

Etiquetas

Transición Ecológica programa tres nuevos talleres vecinales sobre el marco de reconstrucción de La Palma

Imagen de uno de los talleres en La Palma

Las citas tendrán lugar los días 18, 19 y 21 de abril con las poblaciones de Todoque y La Laguna

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha programado tres nuevos talleres vecinales con las poblaciones afectadas por la erupción volcánica de La Palma para recabar sus aportaciones de cara al marco de reconstrucción.

Estos encuentros se desarrollarán los días 18, 19 y 21 de abril, todos ellos en el IES Eusebio Barreto de Los Llanos de Aridane a partir de las 17:00 horas. Los dos primeros días corresponderán al núcleo de Todoque y la última cita se dedicará a los vecinos y vecinas de La Laguna.

El consejero regional responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, explicó que, de manera complementaria, “el Gobierno lleva tiempo trabajando con diferentes equipos científicos para tener una evaluación pormenorizada de los riesgos y condicionantes que se deben tener en cuenta a la hora de proponer y analizar el futuro marco territorial en el que trabaja el Departamento”.

El equipo de trabajo específico habilitado por la Consejería regional para este proceso de reuniones vecinales, que está compuesto por personal de Gesplan, Gestur y Grafcan, ha realizado un trabajo previo de recopilación de datos y entrevistas personales en diferentes núcleos poblacionales de la isla para actualizar la información disponible y la base de datos de la que se dispone. También se han habilitado dos vías de comunicación, a través del correo participaenlarecuperacion@gesplan.es y el servicio de WhatsApp en el teléfono 616 448 456, según informó el consejero.

Todas estas iniciativas son complementarias a los encuentros mensuales del proyecto `Revivir El Valle´, impulsados por el Cabildo insular, la Universidad de La Laguna (ULL) y el propio Gobierno regional, en los que participan también empresarios, agricultores y entidades vecinales y sectoriales de la zona.

Etiquetas