Logo del Gobierno de Canarias

Educación ofertará 1.793 plazas de 0 a 3 años en 99 centros educativos durante el próximo curso escolar

Manuela Armas

Se amplía así la experiencia piloto iniciada en el curso 2022-23, cuando se implantó el primer ciclo de Infantil en 34 colegios públicos de las Islas que cuentan con 597 plazas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias extenderá su proyecto piloto para la implantación del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años) con la apertura de aulas de este nivel en 65 nuevos centros de las islas que ofertarán 1.196 nuevas plazas durante el próximo curso escolar. De esta forma, en el periodo lectivo 2023/24 habrá un total de 1.793 plazas en 99 centros públicos dependientes del departamento educativo del Ejecutivo autonómico, ya que con esta medida se amplía la oferta de 597 plazas en 34 Centros de Educación de Infantil y Primaria (CEIP) y Centros de Educación Obligatoria (CEO) del presente curso, cuando Canarias contó por primera vez con plazas públicas gratuitas para esta franja de edad en centros de la Consejería. La Orden que autoriza la incorporación de este ciclo se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias.

Para la puesta en funcionamiento de estas aulas, una de las acciones comprendidas en el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años), el Gobierno canario ha realizado obras con el objetivo de adecuar las aulas y convertirlas así, en espacios potenciadores del aprendizaje, y se ha nombrado a nuevo personal docente y contratado de otros perfiles profesionales no docentes. El Ejecutivo regional creará en el marco de dicho Plan 3.879 plazas de 0 a 3 años, de forma que para el curso 2024/25 el Archipiélago dispondrá de 9.369 plazas públicas en sus centros educativos y en escuelas infantiles municipales.

La consejera del área, Manuela Armas, ha explicado que con esta iniciativa se busca extender el derecho a una plaza escolar “accesible, asequible e inclusiva a todas las niñas y los niños de Canarias menores de tres años”. “Esta es la mejor manera de compensar los efectos de las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural que lastran su desarrollo integral”, agregó.

La titular del departamento destacó también que la escolarización en estas edades permite la detección y atención temprana de dificultades de aprendizaje y desarrollo evolutivo, y constituye una de las mejores formas de favorecer la mejora de los resultados y el desempeño educativo futuro. Asimismo, la conciliación laboral de las familias y el acceso de las mujeres en el mercado laboral también se ven favorecidas de forma directa con la universalización del ciclo de Educación Infantil.

La evaluación del funcionamiento de esta etapa educativa, por parte de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) así como por los diferentes organismos con competencias en la materia, para comprobar el cumplimiento de los objetivos y finalidades propias de la Educación Infantil y del Plan Estratégico Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias, ha constatado la conveniencia de continuar con esta experiencia en los centros donde ya se encuentra implantada y de ampliarla para el nuevo periodo lectivo.

Las centros que cuentan con estas nuevas aulas han sido seleccionados tras un análisis de cada uno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias y la valoración de la oferta preexistente, tanto en centros públicos como privados, con el fin de detectar las necesidades en la escolarización temprana y dar respuesta a la misma. Todo ello bajo el diseño de un modelo de implantación de unidades de este ciclo progresivo y flexible.

Nuevos centros

En Tenerife habrá 20 aulas más del tercer curso del primer ciclo de Infantil, de las cuales tres estarán en Santa Cruz de Tenerife (CEIP Alfonso Spínola, CEO Bethencourt y Molina y CEIP Los Verodes) y dos en Tacoronte (CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y CEIP Maximiliano Gil Melián). Además, se suman al proyecto piloto los CEIP Adeje (Adeje), Los Cristianos (Arona), Punta Larga (Candelaria), Antonio del Valle Menéndez (Garachico), Granadilla de Abona (Granadilla de Abona), Teobaldo Power (Guía de Isora), Julián Zafra Moreno (Güímar), Plus Ultra La Guancha, Acentejo (La Matanza de Acentejo), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Agustín Espinosa (Los Realejos), Aregume (Los Silos), Juan Cruz Ruíz (Puerto de la Cruz), Clorinda Salazar( San Cristóbal de La Laguna) y el CEO Príncipe Felipe (La Victoria de Acentejo).

La Gomera se incorpora este próximo curso al proyecto piloto con aulas en los CEO Mario Lhermet Vallier (Hermigua) y Nereida Díaz Abreu (Valle Gran Rey) y en el CEIP Ruiz de Padrón (San Sebastián de La Gomera).

El Hierro se estrenará también con oferta en los CEIP Taibique (El Pinar de El Hierro) y Valverde (Valverde) y en el CEIP Tigaday (Frontera), que dispondrá de dos aulas con 18 plazas cada una.

Por su parte, La Palma aumentará la oferta en cinco centros, los CEO Barlovento (Barlovento) y Juan XXIII (Tazacorte) y los CEIP Los Canarios (Fuencaliente de la Palma), El Roque (Los Llanos de Aridane) y Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma).

Gran Canaria contará con 23 nuevas aulas de este primer ciclo de Infantil en otros tantos colegios. Cinco estarán en la capital, Las Palmas de Gran Canaria, Alfredo Kraus, El Toscón, María Jesús Pérez Morales, Perseidas y Timplista José Antonio Ramos. Además, habrá dos en San Bartolomé Tirajana, los CEIP Juan Grande y Las Dunas, dos más en Santa Lucía de Tirajana, en los CEIP Camino de la Madera y Casa Pastores, y otros tantos en Telde, los colegios Doctor Gregorio Chil y Naranjo y el Hilda Zudán. También se suman al proyecto piloto los CEIP José Sánchez y Sánchez (Agaete), Montaña Los Vélez (Agüimes), Manolo Ortega (Arucas), Villa de Firgas (Firgas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), La Ladera (La Aldea de San Nicolás), Agustín Hernández Díaz (Moya), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía de Gran Canaria), Elvira Vaquero (Valsequillo de Gran Canaria) y Profesor Rafael Gómez Santos (Vega de San Mateo). Cabe señalar que la Orden contempla un aula mixta de segundo y tercer curso del primer ciclo de Infantil en el CEO Tejeda, en dicho municipio (Gran Canaria).

En Lanzarote, los centros que incorporarán en 2023-24 aulas para este alumnado son los CEIP Adolfo Topham y Nieves Toledo (Arrecife), Ajei y Playa Honda (San Bartolomé), este último con dos aulas de 18 plazas cada una; Guiguan (Tinajo) y Playa Blanca (Yaiza).

Finalmente, los colegios autorizados en Fuerteventura para la ampliación de esta experiencia piloto son los CEIP Antoñito el Farero (La Oliva), Puerto Cabras (Puerto del Rosario), Tuineje (Tuineje) y en Pájara, el Costa Calma y La Lajita.

Plan estratégico para el primer ciclo de Educación Infantil de Canarias

La oferta de plazas en colegios dependientes de la Consejería de Educación y la creación de nuevas plazas en Escuelas Infantiles municipales son dos de las medidas que contempla el Plan estratégico para el primer ciclo de Educación Infantil de Canarias (0-3 años) del Gobierno de Canarias.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la tasa neta de escolarización de esas edades en el curso 2024-25, y su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo de Gobierno, que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un objetivo de la Agenda Canaria 2030.

Uno de los fines que contempla este instrumento es la mejora de la tasa de escolarización en las Escuelas Infantiles de titularidad municipal a través de un instrumento de cooperación con los ayuntamientos, para lo que se establecen fórmulas de gestión y de financiación compartida. Para esta colaboración administrativa se cuenta con un convenio marco con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y con convenios específicos con las corporaciones locales. En consecuencia, la Consejería asume la financiación de entre el 33,3% y el 66,6% de la cuota que abonan las familias por una plaza en las escuelas municipales, en función de los distintos niveles de renta de estas.

Las personas interesadas podrán solicitar plaza escolar en los centros educativos de acuerdo al procedimiento de admisión del alumnado previsto por la Consejería de Educación para el próximo curso y al calendario propuesto para dicho curso académico, que podrá consultarse en la web de la Consejería.

Etiquetas

La Consejería de Educación establece una reducción de las ratios de Infantil

Manuela Armas, consejera de Educación del Gobierno de Canarias

El número de alumnos y alumnas de cuatro y cinco años pasa de 25 a 23

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Personal, ha acordado la reducción de las ratios del segundo y del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, los correspondientes a 4 y 5 años respectivamente, que bajan de 25 estudiantes a 23. Con esta medida se busca dar continuidad a la disminución puesta en marcha desde el curso 2021-2022 en los centros de las islas en el marco de las actuaciones destinadas a la mejora de la atención a la diversidad. Asimismo, se determina que desaparecen los grupos mezcla del Primer Ciclo de Primaria.

Así lo anunció la consejera del área, Manuela Armas, en la inauguración de las “Jornadas de Inclu-Sí-ON, acompañamiento y emociones para el bienestar”, que se celebran desde hoy hasta el 11 de marzo en Lanzarote.

A lo largo de esta legislatura, el Departamento autonómico ha suprimido los grupos mezcla de Tercer Ciclo de Primaria, y las ratios han descendido tanto en 1º como en 2º de ESO, de 30 a 27. En 1º y 2º de Bachillerato la bajada fue de 35 a 30; en Formación Profesional de Grado Básico, de 15 a 12, y en el Programa de Mejora Académica y del Rendimiento (PMAR), también de 15 a 12.

Entre las medidas de mejora del sistema educativo público del archipiélago, Educación incrementó la dotación de mayores recursos humanos y la adopción de medidas orientadas a la progresión positiva de los indicadores académicos y la eficiencia, lo que se tradujo en un incremento de más de 1.600 docentes en relación al periodo lectivo pasado, lo que supone unos 2.600 docentes más en los dos últimos cursos para mejorar la atención a la diversidad.

Etiquetas

Educación prorrogará las contrataciones de personal en el marco del proyecto PROA+

Actuación de PROA+

La Consejería garantiza el mantenimiento de los recursos humanos en el curso 2022-2023, con lo que se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias garantiza el mantenimiento de los recursos humanos destinados a la ejecución del Programa de Cooperación Territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo (PROA+) hasta la finalización del mismo, en el curso 2022-2023. Para ello, se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil, que desempeñan sus funciones en el marco del desarrollo de las actividades palanca contempladas en esta iniciativa.

La Consejería asegura así el sostenimiento de esta acción mediante la dotación extraordinaria de recursos humanos, que comprende horario lectivo de profesorado para la atención directa del alumnado y la coordinación del programa en los centros, así como la presencia en los centros PROA+ del personal antes mencionado.

A través de estas iniciativas, la Consejería continúa una línea de trabajo con un marcado carácter social en su empeño de asegurar el bienestar del alumnado canario más allá, incluso, del entorno educativo tras el primer año de andadura del PROA+, dado el éxito alcanzado en las evaluaciones de seguimiento del mismo, para lo que se facilitan a los centros recursos económicos y educativos a fin de dar respuesta a estas necesidades.

PROA+ está financiado por el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), y se dirige a los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Canarias en los que se atiende a un porcentaje elevado de alumnado en clara situación de vulnerabilidad educativa. En este curso han participado 171 centros educativos de las islas.

Etiquetas

Canarias recibirá del Estado 39,5 millones de euros en tres años para impulsar la escolarización en Infantil

Educación Infantil

El objetivo es la creación de 3.879 plazas de titularidad pública en las islas entre 2022 y 2024 para niños y niñas, prioritariamente, de 1 y 2 años

Canarias contará este año, y en los dos próximos ejercicios, con 39,5 millones de euros para el impulso de la escolarización en el primer Ciclo de Educación Infantil con nuevas plazas de titularidad pública, prioritariamente, para niñas y niños de 1 y 2 años. En concreto, las islas recibirán 11,9 millones de euros en 2021; otros 19,6 millones de euros para el próximo año, y 7,9 millones de euros más para 2023.

Se trata de una iniciativa en el marco del Programa de Cooperación Territorial para la Modernización y Digitalización del Sistema Educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años, del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Estado orientada a la creación de 1.293 plazas de titularidad pública para 2021; otro tanto para 2022, y lo mismo para 2023, que suman en total de 3.879 plazas en los tres ejercicios.

Estas actuaciones deben destinarse, por una parte, a la reforma, rehabilitación y equipamiento para nuevas aulas a fin de adecuar los espacios a las necesidades educativas del alumnado en este ciclo educativo, la construcción de nuevas escuelas infantiles y la dotación de los centros de titularidad de la Administración autonómica, así como local.

Por otro lado, de forma transitoria y extraordinaria, estas inversiones se destinarán a abonar la remuneración del personal necesario para el arranque de la inversión y los gastos de funcionamiento de las nuevas plazas. En este sentido, la financiación de 2021 y 2022 se dirigirá tanto a gastos de infraestructura como a los de funcionamiento de las nuevas plazas, mientras que la de 2023, prevista con menor cantidad, será solo para infraestructura.

Una vez consolidada la escolarización producida durante los cuatro años de ejecución de esta medida, las administraciones educativas asumirán con sus presupuestos ordinarios el mantenimiento de las plazas creadas.

Justificación

El acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sostiene que existe consenso en la importancia de la participación en la Educación Infantil como uno de los criterios más importantes de la mejora de los resultados y el desempeño educativo futuro, y cita la OCDE al afirmar que el alumnado de 15 años que cursó este Ciclo tiene mejores resultados en el estudio PISA que quienes no lo hicieron, incluso teniendo en cuenta su contexto socioeconómico.

En España, advierte, en los últimos diez años ha habido un crecimiento de la tasa de escolarización de Infantil (0, 1 y 2 años) que ha sido desigual, al constatarse diferencias sociales y territoriales. Entre las causas por las que las familias no llevan a sus hijos e hijas a centros de atención y Educación Infantil, la principal (52,4%) es no poder asumir el gasto que conlleva este servicio.

Por lo tanto, concluye que la disponibilidad y accesibilidad de unos servicios de alta calidad en las áreas donde residen familias con bajo nivel educativo y de renta, familias monoparentales, minorías, o familias migrantes tienen una elevada repercusión en la promoción de la igualdad y la inclusión social, y favorece la igualdad de oportunidades de las niñas y niños de zonas rurales. Además, la extensión de la educación infantil contribuye a la detección y atención temprana de necesidades específicas.

Plan canario

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias continúa los trabajos para la aprobación del Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias. El jueves pasado, 23 de diciembre, el Gobierno regional firmó un convenio marco de cooperación con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) por el que se establecen las fórmulas generales para la gestión y financiación compartida de las escuelas de titularidad municipal que imparten este nivel educativo.

De la misma manera, las dos partes, y en la misma fecha, suscribieron otro convenio de cooperación para la gestión del programa de ayudas destinadas a dichos centros.

Asimismo, el pasado 29 de noviembre, la titular del Departamento, Manuela Armas, presentó las líneas generales del mismo a los grupos parlamentarios para su conocimiento y a fin de que pudieran plantear aportaciones. En el archipiélago, esta acción pretende aumentar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la población escolar entre 0 y 2 años en 2025.

Su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo del Gobierno recogido en el Pacto de las Flores que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un fin de la Agenda Canaria 2030.

Foto: Freepik.es

Etiquetas

Educación impulsa una investigación sobre la relación entre la salud mental y la obesidad infantil y juvenil

Póster Cartel Proyecto SESSAMO

El proyecto “Sessamo” está dirigido al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma

No existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, por lo que los centros que participen en este formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en el país

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pone en marcha Sessamo (Seguimiento de Estudiantes de Secundaria para valorar Salud Mental y Obesidad), un proyecto de investigación sobre la relación entre la salud mental y la obesidad infantil y juvenil que conlleva un estudio de seguimiento de estudiantes para analizar sus hábitos de vida, su salud actual y su futura salud.

La iniciativa está dirigida al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma

Mediante esta acción, las personas investigadoras, el personal médico de atención primaria, personal de enfermería, pediatras y especialistas en salud mental buscan conocer mejor el efecto que los estilos de vida tienen sobre la salud infanto-juvenil.

Su principal motivo es el de recabar información acerca del impacto que los diferentes estilos de vida tienen a largo plazo sobre la salud física y mental de la persona adolescente y de la persona adulta joven.

En la actualidad, no existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, con lo que, los centros educativos que participen en este, formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en España.

Etiquetas

Nace ‘La Granja, ¡menudo espacio!’, la línea conjunta de programación familiar del Espacio y la Biblioteca Pública

El sonido de los colores

Este domingo, 24 de octubre, se estrena con ‘El sonido de los colores’, de la Compañía ContandoAndo.

Ofrecerá dos espectáculos al mes para público de diferentes franjas de edad.

El Espacio La Granja y la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife -a través de su Biblioteca Infantil y Juvenil- inician la línea de colaboración conjunta ‘La Granja, ¡menudo espacio!’, que cada mes llevará al Espacio dos espectáculos para público infantil y familiar. La temporada se estrena este domingo, 24 de octubre, con el espectáculo ‘El sonido de los colores’, de la Compañía ContandoAndo, coincidiendo con el Día de las Bibliotecas. La entrada a esta primera función es gratuita, si bien debe adquirirse previamente en www.espaciolagranja.com.

‘El sonido de los colores’, de ContandoAndo (Isabel Bolívar y Miguel Ángel Granados) es un espectáculo de cuentos familiar que habla de la relación entre los colores y los sonidos a través de historias, canciones y rimas, con una puesta en escena evocadora y poética, que parte de los elementos propios de la pintura para iniciar el juego. Está dirigido en especial para público mayor de 3 años.

Con ‘La Granja, ¡menudo espacio!’ ambas entidades, dependientes del Gobierno de Canarias y vecinas de edificio, buscan reforzar su compromiso con la ciudadanía de la isla a través de una oferta escénica especializada y estable para el público familiar, con programación orientada a primera infancia (1 a 3 años y de 3 a 6 años), segunda infancia (de 6 a 12) y todos los públicos.

Las disciplinas artísticas serán variadas, desde el teatro a la música y la danza, con el objetivo de ofrecer espectáculos de calidad que consigan crear nuevo público así como consolidar el que ya visita la Biblioteca Infantil y Juvenil y el Parque La Granja, pulmón verde de la ciudad que colinda con el Espacio La Granja.  Un entorno cultural de excepción para que la experiencia de ir al teatro en familia sea aún más atractiva e interesante.

La programación de ‘La Granja, ¡menudo espacio!’ se llevará a cabo los viernes o domingos, tanto en el interior de la sala como en la zona exterior, al aire libre.

Tras el arranque con ‘El sonido de los colores’, está prevista la puesta en escena, en lo que queda de 2021, del concierto teatralizado de Superabuela ‘Planeta’, de Aguaylimón Producciones, que se desarrollará en la zona exterior del Espacio La Granja; el espectáculo de improvisación teatral ‘Cuentistas’ de la compañía ImproCanarias, donde la infancia formará parte activa del desarrollo del espectáculo; ‘La Cirquesta’, una propuesta de circo y teatro musical de The Circus Troupe y Entropías Imposibles Teatro; y el espectáculo de clown “¡Fun, Fun,Fun!” de Totó el Payaso, que pondrá la guinda a la programación de 2021 en época navideña. En 2022 está previsto que continúe esta línea de programación con nuevos espectáculos.

Etiquetas

La quinta convocatoria del Proyecto Matemáticas Newton Canarias contará con la participación de 1.816 docentes

Quinta convocatoria del Proyecto Matemáticas Newton Canarias

El programa, dirigido al profesorado de Infantil y Primaria y del ámbito científico de Secundaria de los centros públicos del Archipiélago, promueve un cambio en la metodología de enseñanza y aprendizaje de matemáticas

El número de profesores y profesoras que se forman en el marco del Proyecto Matemáticas Newton Canarias, desarrollado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, sigue incrementándose en cada convocatoria. Un total de 1.800 docentes de 131 centros educativos de Canarias participarán este curso escolar, en la que es ya su quinta edición.

El número de docentes que han participado en el marco de esta acción se ha incrementado en un 476%, pasando de 378 en el curso 2017/2018 a los 1.800 actuales. Así mismo, el número de centros ha experimentado un crecimiento del 262% (de 50 a 131).

Este programa, dirigido al profesorado de Infantil y Primaria y del ámbito científico de Secundaria de los centros públicos del Archipiélago, promueve un cambio en la metodología de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas basado en la comprensión, el establecimiento de relaciones y el razonamiento. Todo ello tiene como eje la resolución de problemas y favorecer la traducción de lo aprendido en estrategias de enseñanza más activas y significativas y evita las prácticas mecánicas. Además, el proyecto promueve el intercambio entre docentes a través de los distritos educativos y el fomento de la innovación.

El desarrollo del proyecto promueve la figura del profesorado formador, esto es, docentes que asumen una carga extra de formación y puesta en práctica en sus aulas para formar más adelante a sus compañeros y compañeras.

En el pasado curso escolar se realizó el acompañamiento en el aula a 54 centros de los 78 inscritos y se elaboraron una serie de vídeos para acercar el proyecto a las familias, así como la difusión de artículos relacionados con la metodología y los contenidos del proyecto. También, a través de un cuestionario, se analizaron los intereses de las familias respecto al aprendizaje de las matemáticas por parte de sus hijas e hijos, entre los que destacaron temas como la resolución de problemas y el conocimiento sobre materiales manipulativos.

El Proyecto Matemáticas Newton se integra en el área de Vocaciones Científicas y Creatividad de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, contando con dos coordinadoras y un coordinador con dedicación a tiempo completo, que coordinan la formación del profesorado y realizan las labores de acompañamiento a los centros y las acciones dirigidas a implicar a las familias. Cuenta con la colaboración de la Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Etiquetas

Canarias presenta el programa Bicácaro en una escuela infantil de Puerto del Rosario

Es un programa pionero en el Estado, que se enmarca en la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria de la Viceconsejería de Igualdad, y que ya se aplica en 28 escuelas infantiles de Canarias

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana y la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, acompañados por el alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, el concejal de Educación, Eduardo Tarquis, y la concejala de Servicios Sociales, Yanira Domínguez, pudieron comprobar el trabajo que se está desarrollando en una de las escuelas infantiles del municipio, ‘Las Hormiguitas’ y en el marco del programa Bicácaro.

En la actualidad, un total de 28 escuelas infantiles canarias aplican ya las propuestas de este programa pionero en España, enmarcado en la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias.

El objetivo de Bicácaro, que el área de Igualdad del Gobierno de Canarias está implementando en diferentes centros en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte, es contribuir al desarrollo de un contexto en las escuelas que promueva la igualdad y la atención a las realidades diversas, con intervención directa con el profesorado y las familias y, en este sentido, las administración públicas son claves para el cambio.

Actividades en la Escuela Infantil La Hormiguita

A través de una mirada coeducativa, directa e interdisciplinar, el programa trabaja la igualdad y diversidad de forma curricular, vehicular y con material propio en el alumnado de 0 a 3 años, y también en la Formación Profesional, contando para ello con una persona para cada uno de los centros que participan en el programa, encargada de dinamizar las acciones a llevar a cabo en ellos. En este sentido, ya se ha realizado un diagnóstico de la realidad del centro educativo en relación a igualdad y diversidad, donde se ha revisado la cartelera y rótulos identificativos y uso de espacios inclusivos, así como en la gestión inclusiva de actividades de patio y en la planificación y realización de ajustes organizativos, para lograr que el centro sea un espacio donde las relaciones se den en igualdad y se integre la atención a las realidades diversas.

Asimismo, el programa facilita formación al profesorado, asesoramiento en la elaboración del plan de igualdad, en la inclusión de la perspectiva de género en todo el material didáctico, para la inclusión de la educación afectiva sexual, recursos bibliográficos (libros coeducativos y de diversidad LGTBI, situaciones y material de aprendizaje para el alumnado de infantil). Por su parte, en el ámbito social y de participación, se facilita también el asesoramiento y sensibilización a las familias con jornadas de intercambio de experiencias y material de apoyo diverso.

Ambas instituciones valoraron positivamente el desarrollo del proyecto desde su implantación en la escuela infantil del municipio de Puerto del Rosario, ‘Las Hormiguitas’.

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, detalla que “la igualdad y la diversidad suman, sobre todo, si las implementamos desde una edad muy temprana, y un ejemplo claro de ello es la escuela infantil ‘Las Hormiguitas’, donde ya se trabaja con la igualdad a través del proyecto Bicácaro, un programa que va generando la construcción de personas íntegras y preparadas para una sociedad mejor. El hecho de que niñas y niños de 0 a 3 años vayan integrando y adquiriendo conceptos que antes era inconcebibles, nos sitúa en una posición realmente buena para establecer una sociedad mejor”

La pandemia COVID-19, que ha acarreado una serie de dificultades económicas a muchas familias en Canarias y en Puerto del Rosario durante este año y medio, también fue uno de los temas tratados en el encuentro mantenido en el Ayuntamiento capitalino por parte de ambas instituciones, donde se establecieron varios acuerdos de colaboración con la Consejería de Servicios Sociales del Gobierno de Canarias para tratar de mitigar la realidad a la que se enfrentan día a día muchas personas.

Durante la reunión, también se abordaron otros asuntos como las subvenciones concedidas por parte del Gobierno de Canarias a las escuelas infantiles del municipio para su propia subsistencia, entre otras cuestiones.

Un 34% más inversión para atender los servicios sociales

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias y la viceconsejera de Igualdad y Diversidad enmarcaron esta presentación en la visita oficial que realizaron al Ayuntamiento de Puerto del Rosario junto a su alcalde y en la que también analizaron algunos datos como las inversiones del Gobierno de Canarias para el mantenimiento de los servicios sociales municipales.

Reunión en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario

Los ayuntamientos de la isla de Fuerteventura cuentan este año con un global que asciende a 1.193.391,36 euros para financiar servicios sociales comunitarios y programas de atención social para las familias más vulnerables de los distintos municipios en el marco del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, lo que supone un incremento de 33,6% más con respecto al importe global de 2020, un total de 401.464,48 euros más que en el ejercicio anterior.

Por municipios, las aportaciones totales son las siguientes: Antigua contará este año, dentro de estos fondos, con 129.611, 14 euros; Betancuria, con 83.227,76 euros; La Oliva, con 194.180,19 euros; Pájara, con 205.027,43 euros; Puerto del Rosario con 406.786,91 euros y Tuineje, con 174.557,93 euros.

Etiquetas

Bicácaro: el súper poder que aporta la Igualdad y la diversidad en la comunidad educativa

La Viceconsejería de Igualdad ha empezado a entregar a las escuelas infantiles el material del programa en el que ya participan más de mil familias con menores de 0 a 3 años de casi todas las Islas

A lo largo de este mes, la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias hará entrega del material educativo elaborado a lo largo de este año y destinado a las 28 escuelas infantiles que ya participan en el programa Bicácaro. Alrededor de 1.700 libros, cuentos que promocionan la igualdad y diversidad junto con la estrella, la marioneta del programa y la capa que se entregarán a cada menor y que como define la viceconsejera, Sylvia Jaén, “reforzarán ese extravalor que nos da trabajar la igualdad y diversidad”.

Conjuntamente, se entregará un pack de material, unos 300 euros, que se destinará en cada centro a desarrollar el programa. “La igualdad suma sobre todo si la implementamos desde muy pequeñitos” asegura Jaén que insiste en el papel fundamental de los educadores y educadoras, “no sólo en la educación directa de los peques sino en la relación con sus familias”.

La viceconsejera considera que la clave para alcanzar el objetivo de la igualdad real en 16 años está en este trabajo que se inicia desde la infancia. “El cambio social será cuando de forma natural, no impostada, la igualdad y la diversidad se haya incorporado a la vida diaria”.

“Estoy segura -manifiesta Sylvia Jaén- que en 16 años tendremos una educación mucho menos sesgada, niños y niñas estarán más equiparados en sus elecciones profesionales, en el deporte también, y sobre todo desaparecerá la violencia por la desigualdad”.

Para la viceconsejera, este programa, junto a otros que se llevan a cabo desde el Instituto Canario de Igualdad, otros municipios y cabildos permitirá que “Canarias marque diferencia en cuanto a la vivencia de la igualdad y diversidad, así como la felicidad que aporta”.

Una mirada coeducativa

“Bicácaro” es un programa pionero en el Estado que se enmarca en la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria y que la Viceconsejería de Igualdad ha desarrollado en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Su objetivo es ofrecer una mirada coeducativa, directa e interdisciplinar y en tan solo un año se ha implementado en 6 islas, este año iniciará su andadura en la isla de El Hierro, y ha llegado a 23 municipios y 28 escuelas infantiles lo que supone que más de mil familias ya están implicadas.

Trabaja la igualdad y diversidad de forma curricular, vehicular y con material propio en el alumnado de 0 a 3 años y también en la Formación Profesional donde se distinguen los materiales de acuerdo a las distintas familias profesionales. Desde “Bicácaro” se cuenta con una persona para cada uno de los centros que participan en el programa, que es la encargada de dinamizar las acciones a llevar a cabo en ellos.

El programa facilita formación al profesorado, asesoramiento en la elaboración del plan de igualdad, en la inclusión de la perspectiva de género en todo el material didáctico, para la inclusión de la educación afectiva sexual, recursos bibliográficos (libros coeducativos y de diversidad LGTBI, situaciones y material de aprendizaje para el alumnado de infantil).

En el ámbito social y de participación, “Bicácaro” también facilita el asesoramiento y sensibilización a las familias, jornadas de intercambio de experiencias y material de apoyo diverso.

 

Etiquetas

Arranca la actividad lectiva con la incorporación a las aulas de más de 160.000 escolares de Infantil y Primaria

Inauguración del curso escolar 2020-2021

En la inauguración del curso, el presidente de Canarias y la consejera de Educación han destacado que los centros disponen de todas las medidas frente al COVID-19 determinadas por Sanidad “que garantizan una vuelta segura a las aulas”

Este miércoles comienzan las clases para ESO y Bachillerato y el jueves para FP y otras enseñanzas, con un total de 324.600 estudiantes matriculados en el curso escolar 2020/21

Canarias contará con unos 3.765 docentes más que el curso pasado, además de 400 nuevos auxiliares de servicios complementarios, 78 orientadores y 50 educadores

Canarias ha arrancado este martes 15 de septiembre el curso escolar 2020-2021 con la incorporación a las aulas de alrededor de 160.000 escolares de Infantil y Primaria, un curso que ha sido inaugurado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto a la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, en el CEIP Don Benito en Las Palmas de Gran Canaria, donde han podido conocer el funcionamiento de los protocolos y la señalética implementados para dotarlo de la mayor seguridad posible.

En total, 324.600 estudiantes comienzan esta semana las clases, que arrancan mañana para Educación Secundaria y Bachillerato y el jueves para Formación Profesional. A estas cifras hay que sumar el alumnado de otras enseñanzas como las artísticas, que empiezan la próxima semana o las de idiomas, entre otras, que lo harán en octubre.

Bajo las premisas de la presencialidad y la seguridad, el curso ha dado comienzo con una sola incidencia registrada hasta la media mañana de hoy en el CEIP Fray Albino de Santa Cruz de Tenerife, que no ha podido abrir por el positivo en Covid-19 de una de sus profesoras, aparte de los 3 centros que ya estaba previsto que no abriesen.  “Hace exactamente un año estábamos en Lanzarote y dije que había normalidad en los centros educativos excepto en uno, en la isla de La Graciosa, y a esta hora, en el comienzo de un curso que es excepcional, hay normalidad en los centros educativos de Canarias excepto en uno, en la isla de Tenerife”, resaltó el presidente.

Para Ángel Víctor Torres, esto se debe al “ímprobo” esfuerzo por parte de todos los sectores implicados. “Quiero agradecer a la comunidad educativa canaria, a los equipos directivos, a las madres y padres, a los docentes y personal no docente, porque en una época en que todo ha cambiado han apostado por la educación”, agregó.

Inauguración del curso escolar 2020-2021
Un momento del acto de inauguración del curso escolar 2020-2021.

Asimismo, reiteró la apuesta del Gobierno por la presencialidad. “La educación -dijo- es un derecho de quienes la reciben y que hoy podamos empezar las clases en Canarias es una muy buena noticia”. Resaltó que la presencialidad es fundamental “no solamente para recibir el aprendizaje y para crecer como personas, sino también para aprender a convivir en solidaridad. La mejor normalidad es que seis meses después del cierre de los colegios, los niños y las niñas llenan con sus sonrisas los centros educativos de Canarias”, subrayó.

“El pasado mes de marzo cerramos las puertas de este CEIP, al igual que todos los colegios de España, con el deseo de volver a abrirlas, y por fin hoy se hace realidad, estamos de enhorabuena”, indicó el director del CEIP Don Benito, Antonio Fontecha.

Manuela Armas destacó que “pese a las incertidumbres, afrontamos el inicio escolar con mucha ilusión, ya que nada puede sustituir a las clases presenciales, por la relación del alumnado con su profesorado y por la relación con otros niños y niñas”. “Debemos ser resilientes y hacer de la necesidad virtud, y de la crisis una oportunidad, algo que supo hacer muy bien Benito Pérez Galdós, gracias a su afán de superación, y algo que está demostrando la comunidad educativa canaria”, añadió.

Un total de 3.765 docentes más que el curso pasado

La consejera destacó el esfuerzo realizado por el Ejecutivo canario para este nuevo curso escolar, en el que Canarias contará con 3.765 docentes, 2.600 de los cuales para refuerzo de plantilla por Covid, a causa de los desdobles de grupos y de otras necesidades de los centros educativos, 402 auxiliares de servicios complementarios y 18 subalternos más que el año pasado. Además, se producirá la incorporación de 50 educadoras y educadoras sociales en el marco del programa PROA+ y se contratará a 78 nuevos orientadores y orientadoras (47 destinados a Infantil y Primaria, 27 a Secundaria, y cuatro formarán parte de los dos equipos provinciales que se crearán para la atención y asesoramiento a familias, profesorado y alumnado con trastornos graves de las emociones y la conducta), el mayor incremento que se ha producido desde la creación de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (EOEP).

Para cumplir con los protocolos COVID, Educación reforzará también las tareas de limpieza y desinfección en los centros, lo que supondrá un gasto anual de unos 36 millones (13 millones más que en el curso anterior, como consecuencia del aumento de personal/horas de trabajo y del suministro del material de limpieza) y transferirá una primera partida de 1.500 euros para cada centro educativo para cubrir la adquisición de recursos como gel hidroalcohólico o mamparas para la separación de los distintos grupos en los comedores que se completará posteriormente.

El departamento ha puesto a disposición de los centros escolares un diseño de señalética con contenidos adaptados a las distintas etapas educativas cuya función es la organización y delimitación de los espacios y servir de recordatorio de las indicaciones sanitarias a seguir en los centros para mantener el distanciamiento social, entre otras acciones preventivas.

Atender con celeridad las situaciones en las que se detecten síntomas compatibles con el virus es fundamental para la prevención y correcta gestión de posibles contagios. Para ello, esta administración, con el apoyo del personal del Servicio Canario de Salud, imparte formación online a los coordinadores COVID, actuación que esta semana se amplía al resto de personal docente.

Plan para la Educación Digital de Canarias

Aunque se apuesta por la enseñanza y aprendizaje presencial, en este curso se pone en marcha también el Plan para la Educación Digital de Canarias en el Siglo XXI, que contará con una ficha financiera de 11,4 millones de euros procedentes del Estado, la Comunidad Autónoma, y la Unión Europea, y que prevé la adquisición de 24.500 dispositivos (13.000 ordenadores y 9.000 tabletas) con conexión a Internet.

Esta iniciativa busca dar a conocer y difundir la totalidad de herramientas, recursos y servicios que se ponen a disposición de la comunidad educativa: aulas y aplicaciones virtuales, herramientas de comunicación y colaboración, formación del profesorado en competencia digital docente, o recursos educativos digitales, y simplificar las tareas docentes, integrando las distintas herramientas disponibles actualmente. Como novedad, Canarias firmará convenios con dos de los grandes distribuidores de aulas virtuales (Microsoft y Google), lo que permitirá al profesorado trabajar online con el alumnado, comunicándose y compartiendo materiales en tiempo real.

 

Etiquetas