Logo del Gobierno de Canarias

Educación prorrogará las contrataciones de personal en el marco del proyecto PROA+

Actuación de PROA+

La Consejería garantiza el mantenimiento de los recursos humanos en el curso 2022-2023, con lo que se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias garantiza el mantenimiento de los recursos humanos destinados a la ejecución del Programa de Cooperación Territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo (PROA+) hasta la finalización del mismo, en el curso 2022-2023. Para ello, se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil, que desempeñan sus funciones en el marco del desarrollo de las actividades palanca contempladas en esta iniciativa.

La Consejería asegura así el sostenimiento de esta acción mediante la dotación extraordinaria de recursos humanos, que comprende horario lectivo de profesorado para la atención directa del alumnado y la coordinación del programa en los centros, así como la presencia en los centros PROA+ del personal antes mencionado.

A través de estas iniciativas, la Consejería continúa una línea de trabajo con un marcado carácter social en su empeño de asegurar el bienestar del alumnado canario más allá, incluso, del entorno educativo tras el primer año de andadura del PROA+, dado el éxito alcanzado en las evaluaciones de seguimiento del mismo, para lo que se facilitan a los centros recursos económicos y educativos a fin de dar respuesta a estas necesidades.

PROA+ está financiado por el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), y se dirige a los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Canarias en los que se atiende a un porcentaje elevado de alumnado en clara situación de vulnerabilidad educativa. En este curso han participado 171 centros educativos de las islas.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias reforzará la equidad educativa a través del desarrollo del PROA+ en 171 centros educativos

Foto de familia tras la firma de los acuerdos del PROA+

La iniciativa, dotada con casi seis millones de euros para el curso 2021-2022, tiene como objetivo apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa

La consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pone en marcha el Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo (PROA+) para el curso 2021/22. La finalidad de esta iniciativa, dotada con casi seis millones de euros para el curso 2021-2022, es reforzar la equidad educativa en 171 centros (cuatro en El Hierro, 16 en Fuerteventura, 51 en Gran Canaria, cuatro en La Gomera, 22 en La Palma, 22 en Lanzarote y 52 en Tenerife) financiados con fondos públicos, de Educación Infantil, Básica (Primaria, Secundaria Obligatoria, Ciclos formativos de FP Básica) y Bachillerato, y apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa.

Para ello, la consejera, Manuela Armas, suscribió hoy miércoles, 3 de noviembre, contratos-programa con los centros educativos participantes en esta acción, que recoge los compromisos que asumen tanto el departamento autonómico como los equipos directivos para su desarrollo. A la firma también acudió el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, cuyo centro directivo es el que ejecuta el programa. Por los centros asistieron el coordinador PROA + del CEIP Benito Méndez Tarajano (Lanzarote), David Sánchez; la directora del CEIP Ciudad del Campo (Gran Canaria), Patricia Rocío Álamo; la directora del IES Puerto del Rosario (Fuerteventura), María del Carmen Montelongo; el director del CEO en Vallehermoso (La Gomera), Miguel Ángel Hernández; el director del CEIP La Galga (La Palma), Jaime Martín Hernández; la coordinadora PROA+ del IES Roques de Salmor (El Hierro), Silmar Betsaida Álvarez, y la directora del IES San Matías (Tenerife), Narcisa de la Candelaria Padrón.

Para la ejecución e implementación de este programa, la Consejería asignará a los centros participantes (de acuerdo a las Actividades Palanca que estos hayan solicitado de entre el catálogo ofertado por la coordinación del mismo) 52 profesoras y profesores, 53 educadoras y educadores sociales, 35 técnicas y técnicos en Educación Infantil, y 185 monitoras y monitores en horario extraescolar, además de dotaciones económicas extraordinarias a los centros educativos.

Este año, el programa está cofinanciado entre la UE y el Ministerio de Educación y Formación Profesional. En concreto, Europa financia 3.887.159 euros, mientras que el Ministerio aporta 2.112.436 euros. Para los los cursos 22/23 y 23/24, toda la financiación de PROA+ procederá de fondos europeos, hasta alcanzar la financiación total para cada año (5.999.595 euros).

Manuela Armas destacó que se trata de un programa muy necesario para los centros docentes de Canarias. «Es de libre concurrencia, por lo que cada centro ha elegido libremente formar parte del mismo con las Actividades Palanca que han considerado oportunas para cada uno», señaló. El PROA+, explicó, ofrece distintos recursos que ayudan a los centros, las familias y a las propias alumnas y alumnos.

Gregorio Cabrera resaltó que la iniciativa ha tenido una extraordinaria respuesta por parte de los centros educativos del Archipiélago, «de forma que no solo se cubrieron las plazas ofertadas, sino que la demanda fue muy superior, por lo que hubo que dar prioridad a los que, según los criterios de la propia convocatoria, más lo precisaban, e incluso se amplió el número inicial previsto hasta llegar a los 171 centros finalmente incluidos, para lo que fue necesario incorporar a 325 personas de apoyo para ponerlo en marcha este año».

Narcisa de la Candelaria Padrón, que intervino en nombre de todos los equipos directivos participantes, apuntó la existencia de un número importante de alumnado vulnerable en todas sus dimensiones, y enfatizó que lo convierte a este programa en una acción tan ilusionante, es precisamente, que está dirigido a atender y resolver condicionantes educativos, sociales y económicos que afectan al estudiantado.

Esta iniciativa se fundamenta en cinco líneas estratégicas (asegurar las condiciones mínimas de educabilidad, apoyar al alumnado con dificultades de aprendizaje, desarrollar actitudes positivas en el centro, mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los aspectos relacionados con las competencias clave y aplicar nuevas formas de organización y gestión de los centros educativos orientadas a lograr el éxito educativo) de las que derivan los objetivos del PROA+, que incluyen la mejora de los resultados escolares de aprendizajes cognitivos y socioemocionales, la reducción de la tasa de repetición escolar, la disminución del número de alumnado que presenta dificultades para el aprendizaje y la aminoración de la tasa de absentismo escolar.

Actividades Palanca

Además, cuenta con las denominadas “Actividades Palanca”, nueve herramientas que contribuyen a lograr los objetivos del programa y que actúan en ámbitos como la atención temprana, el refuerzo educativo, la digitalización, la participación de las familias, etc. Cada una de estas actividades lleva aparejado un compromiso de participación y ejecución, así como una serie de recursos asociados de los que se beneficia a la comunidad educativa en su conjunto. Los centros han solicitado todos aquellos que han considerado adecuadas para atender a sus necesidades específicas.

En concreto, estas actividades abordan aspectos fundamentales para la eliminación de aquellas barreras que dificultan la consecución del éxito escolar del alumnado, tales como el fortalecimiento de los “Planes de formación de los centros educativos” (para mejorar la capacitación de sus profesionales) y los “Planes de acogida docente” (promoviendo el acompañamiento y facilitando la integración del profesorado de nueva incorporación).

Incluye también el fomento del uso de la “Tecnología, metodología y espacios para la educabilidad” (a través de la utilización de los espacios dotados con dispositivos tecnológicos y conectividad en los centros educativos con el fin de extender su uso fuera del horario lectivo y luchar así contra la brecha digital, y de transformar estas áreas en espacios inclusivos e inspiradores) y el desarrollo de una “Estrategia digital del centro” (para profundizar en la transformación digital de los centros educativos).

De la misma manera, recogen el desarrollo de la “Estimulación e inclusión temprana en la etapa de Educación Infantil” (con el objetivo de favorecer la adquisición de aprendizajes y la maduración del alumnado atendiendo a la diversidad desde un enfoque inclusivo y competencial); el “Plan de refuerzo educativo”, con especial atención al alumnado vulnerable (con el objetivo de lograr el éxito educativo del estudiantado mediante la supresión de las barreras que impiden la adquisición de los aprendizajes), y las “Tutorías individualizadas con el alumnado: Trabajando mano a mano para mejorar” (para que los alumnos y alumnas que se encuentran en riesgo de fracaso o en situación de vulnerabilidad cuenten con una figura de referencia que los oriente, asesore y actúe ante circunstancias que pudiesen condicionar su rendimiento).

Incluye también la actividad denominada “Centro participativo incluido en el entorno” (que busca promover espacios que favorezcan la apertura de los centros a su entorno social a través de la participación de las familias y el propio alumnado) y las “Redes PROA+” (con la finalidad de que los centros educativos o las AMPAS se integren en redes, que se coordinarán y compartirán experiencias de buenas prácticas).

Mediante este acuerdo, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes adquiere el compromiso de acompañar y apoyar a los centros educativos participantes, de llevar a cabo una formación inicial sobre el programa y de hacer efectiva la dotación de recursos humanos y económicos para el desarrollo de las Actividades Palanca, mientras que los centros se comprometen a aplicar los principios pedagógicos del PROA+ y desarrollar los objetivos y líneas estratégicas a través de dichas Actividades.

Etiquetas

El Insular Materno Infantil celebra una sesión clínica sobre el Uso Prudente de Antibióticos

PROA Chuimi

Los especialistas del Programa de Optimización del empleo de Antimicrobianos (PROA) del centro hospitalario han destacado la importancia del uso correcto de los antibióticos para minimizar efectos adversos

Los especialistas del Programa de optimización del empleo de Antimicrobianos (PROA) del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han celebrado una sesión clínica sobre el uso prudente de los antibióticos.

Este programa, que se inició en el centro hospitalario de forma pionera en Canarias en 2014, pretende minimizar los efectos adversos relacionados con el uso de antibióticos, controlar la aparición de resistencia a los mismos y garantizar una terapia efectiva.

Durante la sesión el especialista en Microbiología Clínica, Cristóbal del Rosario, la especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Eva Elisa Álvarez y el especialista en Farmacia Hospitalaria, Oliver Sobral, presentaron los datos sobre los microorganismos multirresistentes más relevantes en el hospital, qué antibióticos se prescriben con más frecuencia y durante cuánto tiempo, con la intención de orientar adecuadamente la formación que el Grupo PROA realiza sobre el uso correcto de antibióticos.

Este programa lo conforma un equipo multidisciplinar con profesionales del Servicio de Microbiología, de Farmacia Hospitalaria, de Medicina Preventiva, Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas e Historia Clínica Electrónica.

Etiquetas