Logo del Gobierno de Canarias

El spot más largo de la historia de Turismo de Canarias, plata en el Festival Mundial de Cine de Turismo de Japón

Presentación del spot más largo de la historia de Turismo de Canarias.

La pieza audiovisual de ocho minutos destinada al segmento ‘silver plus’ de nueve mercados europeos gana la plata en este prestigioso evento en la categoría de regiones turísticas

“Este reconocimiento supone un gran respaldo a la apuesta de máximos que realizamos al elaborar un anuncio con una duración tan extensa que, sin embargo, tuvo una gran acogida por parte de los medios de comunicación y que ahora ha sido reconocido como uno de los mejores filmes turísticos del mundo”, explica la consejera Yaiza Castilla

El spot más largo de la historia de Turismo de Canarias, de ocho minutos de duración y dirigido al segmento ‘silver plus’, ha sido premiado en el Festival Mundial de Cine de Turismo de Japón, donde se hizo con la plata en la categoría de regiones turísticas. La pieza audiovisual ‘Las Islas que alargan la vida’ compitió con 137 producciones de 33 países distintos, de las cuales sólo 4 resultaron premiadas.

Este prestigioso evento forma parte del circuito organizado por el Comité Internacional de Festivales de Cine de Turismo (Cifft), creado en 1989 y que reúne a los mejores festivales de cine de turismo del mundo, donde la industria del marketing de vídeos de viajes más prestigiosa premia a las mejores creaciones.

Tal y como explica la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “este reconocimiento supone un gran respaldo a la apuesta de máximos que realizamos al elaborar un anuncio con una duración tan extensa que, sin embargo, ha tenido una gran acogida por parte de los medios de comunicación y que ahora ha sido reconocido como uno de los filmes turísticos mejores del mundo”.

Castilla asegura que desde Turismo de Canarias siempre se trabaja para que las campañas de comunicación logren una presencia notoria en los mercados y que, en esta ocasión, se optó por crear el spot más largo de la historia de la marca Islas Canarias con el fin de alargar la estancia en el archipiélago de la ciudadanía europea mayor de 55 años que cuenta con tiempo libre y con capacidad económica. El spot se lanzó durante mes y medio en Reino Unido, Alemania, España, Francia, Italia, Bélgica, Noruega, Países Bajos y Suecia.

“Consideramos que para alargar sus vacaciones necesitábamos contarles más sobre Canarias y hacerlo, además, a través de un proceso reflexivo, pues una larga estancia necesita de más inspiración e información”, detalla la consejera. De ahí que se optara por dedicar un minuto por isla ya que el objetivo no era anunciar una escapada breve, sino un auténtico ‘life-break’, un cambio vital que conllevara disfrutar sin prisas de las virtudes del destino.

La estrategia buscaba posicionar la larga estancia como una opción atractiva a través del conocimiento previo de las islas, rompiendo miedos y prejuicios en la mente del consumidor. Para ello, el tono, el ritmo y la construcción del spot se concibió de manera profundamente reflexiva y emocional, lo que permitió conectar con el cliente de una forma íntima y personal.

La campaña que se construyó a raíz del spot cuenta con la ‘landing page’ https://www.holaislascanarias.com/tu-tiempo-es-tuyo/, que ofrece contenidos específicos para el segmento ‘silver plus’.

Etiquetas

Islas Canarias recibe el premio al mejor stand europeo en la ITB Berlín por su diseño innovador y su sostenibilidad

Stand de Islas Canarias premiado en la ITB Berlín.

El galardón otorgado por la CBS International Business School también reconoce la representación de la gastronomía del archipiélago y el gran ambiente de negocios del espacio creado por Turismo de Canarias

“Siempre trabajamos por lograr la máxima calidad de nuestro stand y, además de buscar el mayor impacto visual posible para no pasar desapercibidos, nos marcamos como objetivo prioritario disminuir progresivamente su huella de carbono”, explica Yaiza Castilla

Islas Canarias recibió el premio al mejor stand de Europa en la ITB Berlín, que finalizó ayer. Un galardón que reconoce el diseño innovador, el gran esfuerzo para reducir las emisiones de carbono, la representación de la gastronomía del archipiélago y el gran ambiente de negocios logrado en este espacio creado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de su empresa pública Turismo de Islas Canarias.

Desde el año 2000, la CBS International Business School entrega los Premios al Mejor Expositor (BEA) en la ITB Berlín. Desde entonces, el BEA se ha convertido en uno de los premios más codiciados de la feria turística más importante del mundo y se ha consolidado como un firme referente en la industria.

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, explicó el giro hacia la sostenibilidad que se ha dado a la participación de las islas en las ferias turísticas. “Siempre trabajamos por lograr la máxima calidad de nuestro stand y, además de buscar el mayor impacto visual posible para no pasar desapercibidos, nos marcamos como objetivo disminuir progresivamente nuestra huella de carbono, siempre en línea con nuestra estrategia enfocada a alcanzar la neutralidad climática”, aseguró Castilla.

Turismo de Canarias desplegó en Berlín un espacio de 750 metros cuadrados que destacó por su llamativo diseño y sus 16 grandes cubos aéreos de fuerte impacto visual, que funcionaron como enormes escaparates de la oferta turística canaria y donde se proyectaron imágenes audiovisuales de las ocho islas.

A esto se sumaron los cuatro escaparates colgantes con jardines de inspiración canaria y flora autóctona, que ya fueron utilizados en la WTM y en Fitur, así como un pórtico LED de alta resolución que daba entrada a la zona principal del stand y que, junto a las 18 pantallas de proyección de gran formato, consiguieron crear un efecto visual de alto impacto que captó la atención de los visitantes y de los evaluadores de la CBS International Business School.

Otro de los aspectos que se tuvieron en consideración para otorgar el galardón fue la reducción de la huella de carbono, que se logró gracias a la instalación de equipos, dispositivos electrónicos y de alumbrado con tecnología LED, que consigue mayor luminosidad con menor consumo de potencia eléctrica. Con respecto a la instalación de ITB 2019, Islas Canarias logró una reducción del consumo eléctrico total del 30%.

Además, se utilizó un nuevo mobiliario para reducir el volumen de material a transportar, disminuyendo así la huella de carbono del stand. Al contar con piezas fácilmente desmontables y apilables, se logró reducir mucho la cantidad de espacio y peso, lo que conllevó la reducción del 20% en el volumen de transporte. Finalmente, en el stand se utilizó la aplicación digital creada por la empresa pública de la Consejería para sustituir al papel.

Respecto al gran ambiente de negocios logrado por Turismo de Canarias, el diseño del stand tuvo en cuenta la optimización de los recorridos del público, evitando cualquier obstáculo que pudiera interferir en la transparencia del espacio, con una distribución que delimitó las áreas públicas de las privadas. Así, aparte de los mostradores, los profesionales dispusieron de 24 boxes para celebrar reuniones individuales.

Finalmente, se logró potenciar la presencia de la gastronomía canaria gracias a la exitosa zumería y a la zona de degustación de productos del archipiélago y las catas de vino, con la participación de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) y GMR Canarias.

Criterios de evaluación

Para otorgar el premio, la CBS International Business School sigue un meticuloso proceso. Los miles de expositores que acuden cada año a la ITB Berlín son evaluados en un total de 11 categorías basadas en un catálogo detallado de criterios que se ha optimizado constantemente durante las últimas dos décadas para minimizar la influencia subjetiva de los evaluadores en la evaluación.

El criterio decisivo para la evaluación de los stands no es la solidez financiera del expositor, sino las características de calidad como el diseño, la competencia en el servicio, la transferencia de información y la autenticidad.

Dado que ITB Berlín se ha convertido por primera vez en esta edición en una feria cien por cien profesional, la atención a la hora de evaluar estos espacios se centró en el atractivo y los beneficios para los visitantes profesionales.

En cuanto al diseño, se valoró sobre todo la presentación de contenidos, la accesibilidad y la estructuración del stand. En cuanto al personal y el servicio, considerado por los creadores del galardón como ‘el corazón del stand’, se tuvo en cuenta la apariencia uniforme, el número óptimo de personal en relación con el tamaño del espacio y la amabilidad y competencia del asesoramiento brindado.

Para garantizar la mayor transparencia y objetividad posible, la CBS International Business School realizó dos rondas de evaluación. En la primera, todos los stands se revisaron primero de acuerdo con tres criterios básicos (primera impresión, clasificación del área comercial y diseño del stand). Los que cumplían con estos criterios fueron evaluados más a fondo por su desempeño de stand exclusivamente profesional e impresión general. Posteriormente, los 10 mejores de cada categoría fueron revisados por un equipo diferente de evaluadores. En esta carrera final, se agregaron criterios adicionales, como la sostenibilidad de la construcción y los eventos feriales.

Etiquetas

Julio Pérez felicita al Juzgado de Violencia contra la Infancia de la capital grancanaria por el galardón del CGPJ

Julio Pérez felicita al Juzgado de Violencia contra la Infancia de la capital grancanaria por el galardón del CGPJ

El órgano de gobierno de los jueces otorga a este juzgado uno de los X Premios Calidad de la Justicia, por garantizar de forma más eficaz el derecho a la tutela efectiva a favor de niños y adolescentes

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad muestra su satisfacción porque se reconoce la labor llevada a cabo a través de este proyecto puesto en marcha hace más de un año, gracias a la colaboración de su departamento

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha trasladado su felicitación al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo, y al titular del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Martín, por el galardón concedido a este órgano judicial por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Julio Pérez ha mostrado su satisfacción por el reconocimiento del CGPJ a la labor llevada a cabo a través de este proyecto, puesto en marcha hace más de un año, gracias a la colaboración de su departamento, en lo que se refiere a medios humanos y materiales, y de forma especial a través del trabajo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas, como apuntó recientemente el propio Tomás Martín, con motivo de la presentación de la Guía de actuación del propio Juzgado.

El galardón del CGPJ, uno de los Premios Calidad de la Justicia de esta edición, en concreto a la Justicia más accesible, distingue al Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de la capital grancanaria por constituir “una iniciativa pionera que ha logrado garantizar de forma eficaz el derecho a la tutela efectiva a favor de niños, niñas y adolescentes”. Para ello, según explica el jurado, se han dedicado instrumentos y recursos que “facilitan el acceso a la justicia de los y las menores víctimas de violencia, generando espacios de tranquilidad, confianza y seguridad en la realización de las actuaciones judiciales que evita su victimización secundaria”.

Entre los principales hitos de este proyecto figuran la creación de una sala Gesell telemática, la creación de una unidad de valoración forense integral, la incorporación de un dispositivo móvil de video grabación para la práctica de pruebas constituidas, protocolos de colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado o la puesta en marcha del programa “Vente con tu mascota”, junto con el uso del “kit de bienvenida” para la práctica de citaciones judiciales.

Julio Pérez ha insistido en la importancia de esta iniciativa, cuyas actuaciones han permitido ofrecer una protección especial a más de 400 niños, niñas y adolescentes a lo largo del último año, porque ha demostrado, en opinión del consejero, que se puede humanizar la justicia, envuelta tradicionalmente de aspereza. “Con la misma ley y las mismas personas, los mismos medios, han hecho realidad un procedimiento, una justicia, que no es áspera”, ha dicho.

A su vez, ha hecho hincapié, citando el texto de la Memoria del juzgado de este primer año, en que ese proceso de humanización de la justicia “es un camino de excelencia enfocado hacia la eficiencia y eficacia del trabajo que realizan los trabajadores del juzgado”, y ha defendido que, como proyecto ejemplar, en el sentido literal de la palabra, “debemos proponernos, entre todos, extender el modelo a otros partidos judiciales”.

Etiquetas

El spot ‘22 Ángeles’ del SCS gana el Premio Laus Bronce en la categoría de campaña integrada

El spot, promovido por el Gobierno regional para informar y promover la vacunación contra la Covid-19, ya obtuvo el Premio Agripina a la Mejor Campaña Institucional publicitaria del Año y los galardones en las categorías de Mejor Spot del Año y Mejor Fotografía. Los Premios ADG Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual reconocen cada año los mejores proyectos en más de 40 apartados de seis categorías: Diseño Gráfico, Digital, Publicidad, Audiovisual, Aporta y Estudiantes

El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el Premio Laus de Bronce en la categoría de Publicidad Integrada por el spot 22 Ángeles, en la 52ª edición de estos galardones concedidos por la Asociación de Directores de Arte, Diseñadores Gráficos e Ilustradores (ADGFAD), entregados ayer en Barcelona.

La campaña audiovisual promovida por el Gobierno regional para informar y promover la vacunación contra la Covid-19, producida por la agencia 22 grados, fue uno de los 335 proyectos seleccionados por el jurado experto para optar a un galardón en esta edición de los premios ADG Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Estos premios reconocen los mejores proyectos en más de 40 apartados de seis categorías: Diseño Gráfico, Digital, Publicidad, Audiovisual, Aporta y Estudiantes.

Detalle del Premio Laus Bronce.

El spot, enmarcado en la campaña Vacúnate, fue lanzado en mayo del pasado año para impulsar la inmunización contra la COVID-19 en Canarias y ya resultó galardonado en noviembre con el Premio Agripina a la Mejor Campaña Institucional publicitaria del Año, además de obtener otros dos galardones en las categorías de Mejor Spot del Año y Mejor Fotografía en este certamen.

La campaña Vacúnate cuenta con tres piezas audiovisuales. La principal es el spot, que tiene formatos de un minuto, 30 segundos y 10 segundos. A este se suman otras dos piezas que contienen los testimonios del jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García, y de la coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el Archipiélago y presidenta de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología (ACEVAC), Begoña Reyero.

‘22 Ángeles’

El spot 22 Ángeles hace alusión a los 22 niños que en 1803 abanderaron la vacunación contra la viruela en la Real Expedición Filantrópica, llevando la vacuna a ultramar, pasando por Tenerife, donde se subieron cuatro niños más rumbo a Latinoamérica.

Este acontecimiento histórico sirvió a los responsables de la campaña para poner en valor no solo la importancia de la ciencia, sino para explicar cómo en el siglo XIX hubo un proceso similar al actual.

Historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

El origen de las vacunas lo encontramos en la evolución que el médico inglés Edward Jenner realizó en 1796 sobre la variolización como técnica para prevenir la viruela. Esta enfermedad, considerada erradicada desde 1980, mató a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. Jenner descubrió que, inoculando la viruela bovina, las personas quedaban inmunizadas y no desarrollaban la enfermedad.

Cuatro años después, en 1800, la vacuna de Jenner llegó a España y se vacunó a las primeras personas, incluida toda la corte de Carlos IV. El médico del rey, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, quedó completamente convencido de que debía vacunarse a toda la población, especialmente a los niños, de todas las tierras de la corona. Con ese objetivo, impulsó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Llevar la vacuna a los territorios de ultramar no era una tarea sencilla, puesto que la muestra solo podía ser conservada durante unos días. Balmis tuvo la idea de que ese suero podía ser transportado inoculando sucesivamente a niños durante la navegación hacia las diferentes colonias. Con ese objetivo, llevó con él a 22 niños del orfanato Casa de Expósitos de A Coruña, acompañados de la rectora del hospicio y madre de uno de esos niños, Isabel Zendal Gómez. La expedición partió el 30 de noviembre de 1803.

El 10 de diciembre de dicho año la Real Expedición hizo su primera parada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde vacunó durante un mes a miles de personas. Desde esta isla se realizó una distribución logística sin precedentes hacia el resto del archipiélago. Tras este paso por Canarias, la expedición de Balmis y de José Salvany y Lleopart siguió su viaje a América con cuatro niños más.

Balmis regresó a España en 1806, pero la campaña de vacunación siguió, gracias a que las Juntas de Vacuna funcionaban de forma autónoma. Esto, para muchos expertos, supuso un hito histórico para la configuración de los sistemas sanitarios tal y como los entendemos hoy.

Salvany, que en 1804 se separó de Balmis para llevar la vacuna por América del Sur, murió en 1810 en Cochabamba (Bolivia). Isabel Zendal se quedó en Puebla (México) con su hijo y en 1950 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Otros premios

Además de esta nominación, la Consejería de Sanidad ha conseguido en el último año otros premios a sus campañas publicitarias. Así, el spot ‘El último regalo’ lanzado para concienciar y prevenir la transmisión de la COVID-19 fue reconocido con galardones como el Platino en la categoría Comunicación Coronavirus en los Summit International Awards (SIA); el premio internacional Epica Awards; un doble reconocimiento en el certamen El Ojo de Iberoamérica y el premio a la ‘mejor campaña Institucional’ realizada para o por una administración pública u organismo oficial en la X edición del festival Premios Agripina.

Etiquetas

La MAC premia la labor de prevención ante la COVID-19 desarrollada por Justicia en 2021

La MAC premia la labor de prevención ante la COVID-19 desarrollada por Justicia en 2021

La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, Cofarte y Puertos de Tenerife, galardonados por sus prácticas preventivas para frenar la expansión del coronavirus

La Mutua de Accidentes de Canarias entrega a la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Ámate) el ‘Premio Alberto Guanche’ a las mejores prácticas en prevención de riesgos laborales en su edición de 2021

La Mutua de Accidentes de Canarias (MAC) ha entregado este jueves a la Dirección General de Relaciones con la Justicia del Gobierno de Canarias, en una breve ceremonia, la placa y el diploma con los que reconoce la estrategia de prevención desarrollada ante la COVID-19 por este centro directivo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad que dirige Julio Pérez.

En el acto, celebrado en la sede de esta entidad en Santa Cruz de Tenerife, el presidente de la MAC, Pedro Alfonso, junto al director gerente de la misma, Javier González Ortiz, y el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, han entregado también a la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Ámate) el ‘Premio Alberto Guanche’ a las mejores prácticas preventivas en las empresas en su edición de 2021, y a Cofarte y Puertos de Tenerife la placa y el diploma en reconocimiento a las mejores prácticas preventivas para frenar la expansión de la COVID-19.

Por parte de Ámate recogió el ‘Premio Alberto Guanche’ su presidenta, María del Carmen Bonfante. La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, el director del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, Javier Ignacio Mora, y la responsable de Recursos Humanos de Cofarte, Yineth Moleiro, hicieron lo propio con respecto al reconocimiento a las mejores prácticas para frenar la pandemia, recogiendo la placa y el diploma correspondientes.

Como es sabido, Alberto Guanche Marrero (1950-2001) fue, además de profesor de Derecho del Trabajo de la ULL, consejero de Trabajo, Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Canarias durante la primera legislatura autonómica (1987-91) y asesor jurídico de la Junta Directiva de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC).

Etiquetas

Educación reconoce a los mejores alumnos y alumnas de Formación Profesional de grado superior de Canarias

Certificado diploma

La distinción constará en el expediente y en la certificación académica personal del alumnado que lo recibe, quien podrá optar al Premio Nacional

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha concedido los Premios Extraordinarios de Formación Profesional de grado superior en la Comunidad Autónoma de Canarias correspondientes al curso 2019-2020 a 21 estudiantes. Con esta resolución se acuerda consignar esta distinción en el expediente académico y en la certificación académica personal de estas alumnas y alumnos, quienes podrán optar, previa inscripción, al Premio Nacional.

Con estos galardones se reconoce la trayectoria académica y profesional basada en el trabajo, el esfuerzo y la dedicación del alumnado que finaliza dichos estudios, estableciéndose un procedimiento de selección de las personas candidatas con un doble nivel de concurrencia.

Existe un primer nivel en cada comunidad autónoma en el que se conceden los Premios Extraordinarios, que luego dan acceso a los nacionales.

Por este motivo, a fin de concretar ese primer nivel que da acceso al segundo nivel (el nacional), se han creado y convocados los que se otorgan en Canarias, que también tienen una periodicidad anual.

Relación del alumnado premiado

En la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas, el premio recayó en Yoné Arteaga Gutiérrez, del CESUR (Centro Superior de Formación Europa Sur), mientras que en la de Administración y Gestión, fue para Yamileth Lorena González Fernández, del IES Santa Úrsula.

En Comercio y Marketing, se distinguió a Teodoro Gorrín Roberts, del IES Luis Diego Cuscoy, y en Edificación y Obra Civil, a Domingo Pinchiori Suárez, del IES Geneto.

Aarón Luis González, del IES San Marcos, se impuso en la categoría de Electricidad y Electrónica, mientras que Álvaro Gutiérrez Melián, del CIFP Zonzamas, lo hizo en Energía y Agua.

En la familia profesional de Fabricación Mecánica fue premiado Juan García Quintero, del IES Virgen de la Candelaria, y Federica Rubino, del CIFP Zonzamas, en la de Hostelería y Turismo.

En Imagen Personal, la vencedora fue Sandra Rodríguez Palenzuela, del IES María Pérez Trujillo, mientras que José Antonio Acosta Alonso, del IES La Guancha, se impuso en Imagen y Sonido.

Raquel María Arco Sarmiento, del CIFP Zonzamas, consiguió el primer puesto en Industrias Alimentarias, y Emmanuel Fernando González Aguirre, del IES Las Galletas, se hizo con la victoria en la familia profesional de Informática y Comunicaciones.

En Instalación y Mantenimiento se impuso Cristo Regalado Machado, del IES Luis Diego Cuscoy, mientras que en Madera, Mueble y Corcho, el ganador fue Octavio Hernández Perera, del IES Ana Luisa Benítez.

Eduardo Teodoro Gonzalo Pérez, del CIFP Los Gladiolos, se alzó con la primera posición en la categoría de Mantenimiento y Servicios a la Producción, y Alba Victoria de León Hernanz, del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, consiguió imponerse en Marítima-Pesquera.

En Química, el premio fue para Víctor Leite Dos Santos, del IES Politécnico de Las Palmas, mientras que en Sanidad se distinguió a Javier Romero Hernández, del CESUR Centro Superior de Formación Europa Sur.

En la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recibió el premio Francisco Alejandro Lázaro Santana, del IES Pérez Galdós, mientras que Miguel González Montesinos, del IES Virgen de las Nieves, obtuvo la distinción en la categoría de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, y Patricia Carmen González Fernández, del CIFP Las Indias, se impuso en Textil, Confección y Piel.

Etiquetas

Justicia destaca y felicita a los jueces de Las Palmas por la mejora de la atención a la infancia en los tribunales

Julio Pérez, Carla Vallejo y Marta Bonnet, tras el acto del premio de Calidad de la Justicia

El consejero Julio Pérez afirma en el acto de entrega del premio de Calidad de Justicia al partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria por la elaboración de las Prácticas y Guía de buen trato a la infancia en la Administración de Justicia que la justicia no tiene por qué ser áspera ni distante, y menos aún cuando se ven involucrados niños o niñas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, remarcó ayer viernes en el acto de entrega del premio de Calidad de Justicia al partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria que el Gobierno de Canarias continúa avanzando en la adaptación de los espacios, la dotación de medios y la formación necesaria para mejorar la atención a la infancia en el ámbito judicial ya que, explicó, la justicia no tiene por qué ser áspera, distante, fría ni lejana, y menos aun cuando se ven involucrados niños o niñas.

El consejero felicitó a los jueces de Las Palmas, en la persona de su Decano, el magistrado Oscar González, por el premio conseguido, y les animó a continuar, en el deseo de que además sirvan de ejemplo a otros operadores jurídicos que deben tratar con niños y niñas y no siempre logran hacerlo como lo están haciendo los juzgados y tribunales de Las Palmas.

Al acto acudieron también la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Antonio Doreste, y el decano del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, Óscar Gonzalez, entre otros.

Como iniciativas concretas de este último año promovidas o apoyadas por el Ejecutivo autonómico, cabe destacar la apertura de Salas de Lactancia para su uso por los profesionales y la ciudadanía que acceda a las instalaciones judiciales; las obras para la instalación y adecuación de la oficina de asistencia a las víctimas del delito, contando con espacios adecuados de espera para familias y menores, y la organización de las jornadas formativas y divulgativos Los menores en el contexto de la violencia machista, celebrada los días 12 y 13 de noviembre.

El Consejo General del Poder Judicial realiza una convocatoria anual para la concesión de este premio con el que se pretende reconocer a los órganos judiciales, las oficinas o administraciones relacionadas con la Administración de Justicia por sus actividades de mejora de la calidad del servicio público y por la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos mediante buenas prácticas de gestión.

En la convocatoria de este año, el Decanato de las Palmas de Gran Canaria presentó como candidatura al premio el proyecto, iniciado desde 2017, que culminó con la elaboración de las Prácticas y Guía de buen trato a la infancia en la Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, y que finalmente ha sido reconocido con este galardón. Se encuadra en una serie de iniciativas destinadas a mejorar el tratamiento y la atención que, principalmente a las víctimas menores de edad, se ofrece en los juzgados de Las Palmas de Gran Canaria, así como a las y los menores que deben acudir a los juzgados de familia.

Al respecto, Pérez destacó la importancia que tiene la cantidad de recursos asignados a la justicia para alcanzar su finalidad, pero sobre todo, la calidad del servicio mismo que se presta, que debe tener como norte la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía.

No hay que olvidarse de los recursos que precisan quienes prestan este servicio, indicó, pero hay que tener muy presente la calidad que deben recibir las ciudadanas y los ciudadanos, añadió en referencia a la iniciativa que recibió el galardón. También destacó que no se trata de un proyecto nuevo, sino que es una iniciativa desarrollada bajo distintos equipos, y no solo el actual, por lo que puso en valor la continuidad dada hasta la consecución del resultado conseguido.

En este sentido, el Gobierno ha dado su apoyo y sostén económico a distintas iniciativas del decanato que incluyen, entre otras, la elaboración del protocolo de actuación en caso de víctimas o testigos menores de edad; la puesta en marcha de la Sala Gesell para declaraciones y exploraciones de menores; el protocolo de acompañamiento Vía libre a la infancia; la adaptación del lenguaje de los documentos que deben entregarse a la víctima a través de la técnica de lectura fácil; la aprobación e inicio de las obras de la casa de la infancia en los institutos de medicina legal, y el proyecto divulgativo y formativo dirigido al alumnado de los Colegios de Las Palmas Aprendiendo en Justicia.

Etiquetas

El mejor gofio de Canarias 2020 es de La Gomera

El gofio de la marca Gofio Gomero, de trigo, millo, cebada y garbanzo, de La Gomera y elaborado por Rayco Herrera, ha sido elegido como el mejor de Canarias 2020 en el concurso Oficial de Gofio Agrocanarias

El gofio de la marca Gofio Gomero, de trigo, millo, cebada y garbanzo, de La Gomera y elaborado por Rayco Herrera, ha sido elegido como el mejor de Canarias 2020 en el concurso Oficial de Gofio Agrocanarias, un certamen que promociona el gofio del Archipiélago dando a conocer su calidad, diversidad y la mejora de la comercialización de uno de los productos más representativos de nuestra gastronomía.

En la mañana de hoy (día 18), la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, junto con el director del ICCA, Basilio Pérez, procedió al anuncio de todos los premiados en esta edición de un concurso que contó con 71 muestras de gofio de 15 molinos de las islas.

En el apartado de distinciones especiales del jurado, la Mejor Imagen y Presentación 2020 recayó en Gofio Taber, La Palma, elaborado por la Asociación Agrícola El Frescal; el Mejor Gofio de Grano Local 2020, para el Molino de Gofio Imendi, con gofio de millo de grano local, de La Gomera, elaborado por Cristina María Mendoza; y el Mejor Gofio Ecológico de Canarias 2020 fue para Gofio La Piña, con gofio de trigo, de Gran Canaria, elaborado por Gofio La Piña S.L.

Un momento del anuncio de los premiados.

La consejera Alicia Vanoostende agradeció a los premiados y a todos los participantes “su esfuerzo para producir un producto de tanta calidad, además del trabajo del ICCA para sacar adelante este concurso en un año tan complicado, entendiendo que es fundamental para el sector agrario y agroalimentario de Canarias”.

Por su parte, Basilio Pérez, puso énfasis en la apuesta del ICCA por revalorizar este tipo de productos, dada su importancia cultural, gastronómica e histórica en Canarias. “Debemos poner en valor lo que significa el gofio en el archipiélago, y de la mano del sector y con este tipo de eventos lo estamos consiguiendo”, indicó Pérez.

Por categorías, los premiados han sido los siguientes: Para el gofio elaborado a base de trigo, la Gran Medalla de Oro recayó en la marca Gofio Gomero de trigo, IGP Gofio Canario, La Gomera, elaborado por Rayco Herrera; Medalla de Oro, también Gofio Gomero, de Espelta; y Medalla de Plata para Comeztier, Tenerife, elaborado por Cafés Careca S.L.

En la categoría de gofio a base de millo, la Gran Medalla de Oro fue a parar a Molino de Gofio Imendi, IGP Gofio Canario, La Gomera, elaborado por Cristina María Mendoza; Medallas de Oro para Gofio Gomero, con grano local, de Rayco Herrera, y Molino de Gofio El Sauzal, Tenerife, de Eduardo Afonso; y Medallas de Plata para Molino de Fuego, IGP Gofio Canario, Gran Canaria, elaborado por Sánchez Bruno S.L., y para Molino de Gofio Agua García, Tenerife, de Moisés Goya.

En la categoría de gofio elaborado a base de mezcla de trigo y millo, la Gran Medalla de Oro fue para Molino de Gofio Imendi, La Gomera; Medalla de Oro para Gofio Gomero, de Rayco Herrera; y Medalla de Plata para Molino de Gofio El Sauzal, Tenerife, de Eduardo Afonso.

En la categoría de gofio elaborado a base de otros cereales y/o leguminosas o sus mezclas distintas de los anteriores, la Gran Medalla de Oro la obtuvo el Molino de Gofio Imendi, con gofio de trigo, millo, cebada, avena y garbanzo, IGP Gofio Canario, La Gomera, de Cristina María Mendoza; la Medalla de Oro para Gofio Gomero, ideal cinco cereales, IGP Gofio Canario, La Gomera, de Rayco Herrera; las Medallas de Plata para Gofio Gomero, de trigo millo y cebada, de Rayco Herrera, y también para Gofio Gomero especial 10, además del Molino de Gofio Imendi, de La Gomera, con gofio de trigo, millo, cebada y garbanzo.

Etiquetas

Las Islas Canarias, premiadas con una Plata a la mejor campaña de un destino regional en la World Travel Market

La campaña consiguió 100 millones de impactos en 12 países

La promoción de Islas Canarias ha vuelto a ser reconocida por los International Travel & Tourism Awards (ITTA), unos galardones que se entregaron anoche en Londres y que están impulsados por la World Travel Market (WTM) con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo. El jurado está compuesto por miembros de esta organización y directivos de medios de comunicación del sector turístico, que premian las mejores campañas de marketing de países, regiones y ciudades turísticas de todo el mundo

La acción ganadora con una plata ha sido “Not Winter Games” como Mejor Campaña de un Destino Regional. Desarrollada durante la última edición de los Juegos Olímpicos de Invierno, el objetivo era aprovechar la repercusión de este evento deportivo con impacto mundial para promocionar Islas Canarias durante el invierno. La campaña consiguió en menos de dos semanas más de 100 millones de impactos en 12 países europeos y se apoyó tanto en medios digitales como en redes sociales, además de soportes exteriores donde destacaban pantallas gigantes seleccionadas por su alta visibilidad en Londres, concretamente en la icónica Picadilly Circus, en Berlín y en Oslo. Tan solo con estas pantallas se alcanzó una audiencia conjunta de 6,6 millones de personas.

Islas Canarias recibe una Plata en los ITTA
La acción Not Winter Games ha destacado como Mejor Campaña de Destino Regional

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, mostró desde Londres su satisfacción por los resultados de esta campaña, puesta en marcha por Promotur Turismo de Canarias, y añadió que “la estrategia de nuestra marca sigue cosechando éxitos y demuestra que está a la vanguardia del marketing y de la promoción turística por sus formatos innovadores y mensajes que logran captar la atención de los potenciales clientes de nuestro destino”.

En la gala de entrega de premios estuvo presente el director general de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias, Fernando Mirraño Mena, junto con el equipo de Turismo de Canarias que destacaron que con esta acción se consiguió que el atributo climático de la marca Islas Canarias, una de las ventajas competitivas del archipiélago, resultara más evidente y notoria en un momento donde los medios recogían información sobre las competiciones entre hielo y nieve. Tal y como añadió la gerente de Turismo de Canarias, María Méndez, “bajo el concepto de #NotWinterGames, se compartieron contenidos propios de los “juegos del no invierno”, con las actividades “deportivas” que se pueden practicar en las Islas incluso en esa época del año, como tomar el sol en la playa, tirarse por un trampolín, jugar a las palas, nadar, navegar, hacer concursos de castillos de arena… justamente cuando las conversaciones giraban en torno a los Juegos de Invierno, Canarias mostraba su contraste y sus posibilidades para el disfrute al aire libre”.

Esta plata se suma a los numerosos premios recibidos a lo largo de este año y en concreto, a los galardones de los ITTA de la pasada edición, donde recibió dos oros por la Mejor Campaña Digital y por la Mejor Campaña de RRPP, una mención especial por la Mejor Campaña de Destino Regional y un reconocimiento a su pabellón como Mejor Stand para hacer Negocios.

Etiquetas

Iberdrola premia un proyecto del ITC para llevar energía a zonas de África amenazadas por el cambio climático

Premio Iberdrola

Carolina Darias destaca el proyecto Clima-Risk como “ejemplo de concreción de acciones públicas y privadas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”.

“Es una lección fantástica de un nuevo modelo de gobernanza basado en la colaboración entre organizaciones, en este caso Cruz Roja, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el ITC”, afirma.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias San Sebastián, recogió este miércoles en Madrid, el premio a la Mejor Práctica en Cooperación Energética Internacional, en la modalidad de sector público, otorgado por Iberdrola y por el Club de Excelencia en Sostenibilidad al proyecto ‘Clima-Risk’ del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). La consejera asistió en calidad de presidenta del Instituto a la tercera edición de estos galardones, acompañada, entre otras personas, por el gerente del ITC, Gabriel Megías, y por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, José Moya. Momentos antes del acto, Darias afirmó que este galardón supone “un reconocimiento al encuentro entre el compromiso, el conocimiento y la acción pública a través de las entidades participantes, de los trabajadores y trabajadoras del Instituto y de la Consejería”. “Clima-Risk es un ejemplo de cómo concretar en una acción pública y privada el camino hacia la Agenda 2030”, afirmó.

Darias señaló que este proyecto constituye en sí mismo “una lección fantástica de un nuevo modelo de gobernanza” basado en la colaboración entre organizaciones, en este caso Cruz Roja Internacional, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e Instituto Tecnológico de Canarias.

“Las organizaciones que trabajan al pie del terreno, donde están las necesidades y las urgencias, que representan el compromiso sin límite; los trabajadores y trabajadoras del ITC, los protagonistas, que son quienes han puesto la tecnología al servicio de ese compromiso; y la acción pública, la determinación del Gobierno de Canarias de entender que el camino para conseguir un desarrollo humano sostenible pasa por la generación y transferencia de conocimiento, algo que encarna perfectamente este proyecto”, manifestó.

Por su parte, el gerente del ITC, Gabriel Megías, explicó que Clima-Risk es un proyecto que parte de la colaboración pública y privada con asociaciones a favor de las personas en áreas geográficas, en especial del continente africano, especialmente sensibles a los desastres causados por el cambio climático. “Consiste en un prototipo para suministrar energía a zonas aisladas, con energías renovables, así como agua potable, frío y planificar al mismo tiempo una reordenación urbanística de esas zonas, con el fin de anticiparnos a las posibles situaciones de emergencia climática”, añadió.

Fortalecer los territorios

Clima-Risk es el acrónimo de ‘Estrategias y Soluciones Tecnológicas para la Adaptación al Cambio Climático y la Prevención y Gestión de Riesgos en países de la Gran Vecindad’ y propone medidas, desde diferentes frentes, para conseguir fortalecer a estos territorios vulnerables ante escenarios de emergencia climática o crisis humanitaria en la que se vean amenazados los recursos básicos para la vida.

Su actividad se centra en desarrollar software y tecnología GIS para monitorización del transporte de alimentos y mejorar los tiempos de respuesta en el aprovisionamiento y ayuda humanitaria; establecer estrategias de planificación territorial para la resiliencia ante situaciones de catástrofe natural y diseñar estructuras habitacionales de refugio; producir módulos de suministro de energía, agua y producción de frío alimentados exclusivamente con energías renovables para abastecer a zonas aisladas de la red eléctrica; instruir a comunidades más sensibles al riesgo extremo por catástrofes naturales, con especial atención a la inclusión de la mujer.

El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que tienen el propósito de “no dejar a nadie atrás” y el compromiso de acelerar el progreso de los países menos desarrollados para lograr el equilibrio entre crecimiento económico y desarrollo sostenible.

Colaboración institucional

El proyecto se ejecuta a través de un consorcio encabezado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y cuenta como socios canarios con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Centro de Cooperación con África de Cruz Roja en Las Palmas de Gran Canaria. Como participantes asociados cuenta con las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) con las que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) está presente en Mauritania, Senegal y Cabo Verde. También participan instituciones nacionales con competencias vinculadas a los objetivos de Clima-Risk en esos países, como son la Oficina de Seguridad Alimentaria de Mauritania, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria de Senegal y el Servicio Nacional de Protección Civil y Bomberos de Cabo Verde.

Para su ejecución, hasta 2020, el proyecto Clima-Risk cuenta con un presupuesto cercano a los 2,5 millones de euros, cofinanciado en un 85% por el Programa Interreg MAC 2014-2020, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Las acciones, los estudios y los desarrollos tecnológicos de Clima-Risk serán extrapolables a cualquier región del mundo con afecciones y situaciones de riesgo ante desastres naturales ocasionados por los efectos del cambio climático.

Etiquetas