Logo del Gobierno de Canarias

El 36 Festival de Música de Canarias programa cinco conciertos en La Palma

Visitarán la Isla la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, la Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam, el Dúo Cassadó, el Coro Ainur y el Cuarteto Ornati. Los conciertos se prolongarán del 15 de enero y el 6 de febrero de 2020

El Festival Internacional de Música de Canarias regresará en enero y febrero a la Isla de La Palma para ofrecer cinco de los conciertos programados en su 36ª edición. En esta ocasión sus protagonistas serán la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa; Camerata Royal Concertgebouw, formado por miembros de la famosa Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam; el Dúo Cassadó, que cautiva por su originalidad y carisma; el Coro Ainur, que interpretará el Réquiem de Fauré junto a músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, y el Cuarteto Ornati, con un programa íntegramente dedicado a Beethoven.

Así lo han dado a conocer hoy a los medios de comunicación el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, la consejera insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Jovita Monterrey, y el director del Festival, Jorge Perdigón, en una rueda de prensa celebrada en la sede principal de la institución insular, en la que también ha estado presente el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juanjo Cabrera.

Organizado por el área de Cultura del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo Insular y de los ayuntamientos que acogen la programación, los conciertos tendrán lugar del 15 de enero al 6 de febrero en la Casa de la Cultura de El Paso, el Museo Arqueológico Benahorarita de Los Llanos de Aridane, el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz, que acogerá a dos de las formaciones, y la Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat de San Andrés y Sauces, este último de entrada libre para el público. Las entradas se encuentran ya disponibles en www.entrees.es. Todos darán comienzo a las 20.30 horas y cuentan con el patrocinio de la compañía Fred Olsen, Fundación Disa, Fundación Cepsa y Binter.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, ha dicho que el Festival Internacional de Música de Canarias es “una cita ineludible con la música clásica en nuestro archipiélago, un encuentro excepcional con orquestas, directores y solistas de primera nivel internacional”. Zapata ha puesto en valor la difusión y divulgación que en La Palma se realiza de la música clásica tanto a nivel de asociaciones que la promueven como de la Escuela Insular de Música, dependiente de la institución insular, “donde se han formado y se forman grandes intérpretes”. Por último, el presidente del Cabildo ha destacado la figura del palmero Jorge Perdigón como responsable del festival: “sin duda tu pasión y tu buen quehacer durante años te hace excelente merecedor de tu cargo de director del Festival de Música de Canarias que, un año más, esperamos con tanto anhelo en La Palma”.

La consejera de Cultura, Jovita Monterrey, también ha destacado la figura de Jorge Perdigón al frente de festival y ha glosado su trayectoria como divulgador de la música clásica en La Palma a través de diferentes eventos de larga y exitosa tradición como Ópera en el Convento, el Ciclo de Música Jerónimo Saavedra Acevedo y el Festival Internacional de Música de La Palma. “El Festival de Música de Canarias ha ido creciendo en su alcance territorial, teniendo una presencia cada vez mayor en las islas no capitalinas. Este proceso de descentralización ha permitido que islas como La Palma cuenten cada vez con una programación más amplia y de mayor calidad, como la que se presenta en esta nueva edición. Entendemos la cultura como un derecho de toda la ciudadanía y cuanto más facilitemos el acceso a la misma, más estaremos cumpliendo con esta responsabilidad que debemos promover desde la Administración pública”, ha asegurado la consejera.

Por último, Jorge Perdigón ha asegurado que el Festival de Música de Canarias presenta en La Palma ”una programación extraordinaria por la calidad de todos sus intérpretes, si bien tengo que destacar que el concierto más interesante y más importante, a nivel general, es el de la Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam, considerada una de las mejores del mundo”. De otra parte, Perdigón ha destacado la continuidad del proyecto Sigue la música para escolares y familias, y ha adelantado que el festival también contará en La Palma con dos actividades paralelas para el disfrute del público en general. “El Festival trabaja todo el año y ha entendido la necesidad de llegar al público y contar con él”, concluyó.

PROGRAMACIÓN

Dúo Cassadó

El Festival comenzará en la isla el miércoles 15 de enero en la Casa de la Cultura de El Paso con un concierto del Dúo Cassadó. Esta prestigiosa formación está integrada por Marta Moll de Alba (piano) y Damián Martínez (chelo), que cumplen próximamente veinte años sobre los escenarios. Lo harán en el marco del Festival con un programa denominado ‘Ecos Iberoamericanos’, con obras del propio Cassadó y de E. Halffter, Falla y Piazzolla.

Se trata de una formación aclamada internacionalmente por su exquisita musicalidad y sensibilidad, y por cautivar tanto al público como a la crítica especializada gracias a su originalidad y carisma. Han actuado en prestigiosos auditorios de todo el mundo y cuentan con dos extraordinarias grabaciones discográficas: ‘Rapsodia del Sur’ y ‘Rojo’. Dúo Cassadó fue recomendado por la gran Alicia de Larrocha como el más brillante dúo representante de la música de cámara española.

Cuarteto Ornati

La programación continuará el 23 de enero en el Museo Arqueológico Benahoarita, en Los Llanos de Aridane con un concierto del Cuarteto de Cuerda Ornati, compuesto por músicos de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que tocarán en las ocho islas con un programa dedicado a Beethoven. Con ello, el FIMC rinde homenaje al genio alemán en el 250 aniversario de su nacimiento.

Sergio Marrero (violín), Adrián Marrero (violín), Adriana Ilieva (viola) y Carlos Rivero (chelo) integran el Ornati y se definen como “amantes de la música de cámara”. En este sentido, su pertenencia al cuarteto les hace encontrarse “en el mejor espacio para expresarnos y compartir, además de profundizar en las obras de los grandes maestros de la historia”.  Entre ellos, Ludwig Van Beethoven, cuya efeméride hace que Canarias comience el año con esta gira de conciertos centrada en los cuartetos para cuerda que compuso el maestro.

Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam

El miércoles 29 de enero, en el Teatro Circo de Marte, estará la Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam, una de las mejores formaciones de cámara del mundo, que llega a las Islas bajo la dirección del oboísta español Lucas Macías Navarro. Presenta un programa formado por ‘Bagatelles’ de Dvorak, las ‘Siete Canciones Tempranas’ de Alban Berg –junto a la soprano Judith van Wanroj- y la adaptación de cámara de la Sinfonía Nº4 de Mahler.

La Camerata de la célebre Royal Concertgebouw de Ámsterdam, compuesta por miembros de esta prestigiosa orquesta se ha convertido en un conjunto de cámara de gran prestigio mundial, elogiado por el New York Times por su «actuación cálida y brillante». Cada temporada realizan unos 50 conciertos y, en 2020, una de sus primeras paradas será Canarias.

Coro Ainur + Ensemble OSLP

Pocos días después, el sábado 1 de febrero, en la Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, el Coro de Cámara Ainur y un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, interpretarán juntas el excelso Réquiem de Fauré, en su versión de 1893.

Con José Brito y Mariola Rodríguez como directores musical y de coro, respectivamente, asumen una de las obras cumbre del repertorio religioso. Un oratorio “diferente”, como describía el propio Fauré. En efecto, es una obra innovadora pues, entre otras cosas, el músico francés modificó el orden litúrgico tradicional, omitiendo la Sequence y añadiendo un final celestial.

Así pues, constituye una espléndida oportunidad poder escucharlo en el marco para el que fueran concebidas este tipo de obras: las iglesias. Lo harán en varios templos del Archipiélago, en siete conciertos cuya primera parte estará a cargo del coro, con piezas sacras desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Orquesta de Cámara de San Petersburgo

Cerrará el 36º Festival en la isla el jueves 6 de febrero, en el Teatro Circo de Marte, la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo. Con treinta años de trayectoria y fundada por músicos del prestigioso Conservatorio Rimsky-Korsakov, por lo que se convierten en embajadores del gran talento y el alto nivel musical de la ciudad rusa.

Un extraordinario y amplio repertorio, que abarca del Barroco a la música contemporánea, la ha convertido en una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa. Gracias a su virtuosismo y extraordinario sonido la orquesta colabora habitualmente con solistas de prestigio mundial en las salas de concierto y festivales internacionales más importantes.

Bajo la dirección de Juri Gilbo, serán los responsables de estrenar la obra de encargo del Festival, del compositor canario Manuel Bonino, en un programa que incluye también obras de Stravinsky y Schubert.

Etiquetas

‘Lancelot, 28º-7º’, obra de Agustín Espinosa, vuelve a las librerías 90 años después de su primera publicación

Portada Lancelot 28º 7º, de Agustín Espinosa

El Gobierno de Canarias e Itineraria Editorial reeditan el primer texto publicado en 1929 por el escritor del Día de Las Letras Canarias 2019

El Gobierno de Canarias, en colaboración con Itineraria Editorial, grupo especializado en la publicación de literatura de viajes, reedita la primera obra del autor Agustín Espinosa, ‘Lancelot, 28º-7º. Guía integral de una isla atlántica’. La nueva edición se completa con el eco que le dieron los medios de comunicación cuando se publicó, en 1929, además de críticas y reseñas de algunos de los periodistas culturales más importantes del momento, que son testimonio de la relevancia y admiración que esta obra suscitó por el escritor tinerfeño.

‘Lancelot, 28º-7º’ es una obra clave en las letras hispánicas, una expresión vanguardista que aún hoy, 90 años después de su primera publicación, sigue siendo actual y rompedora. Un libro inclasificable en el que convergen varios géneros: guía de viajes, poesía, microrrelato, microensayo… Es un caleidoscopio sobre la isla de Lanzarote, a la que convirtió en un nuevo escenario mitológico.

A la manera cervantina y con la Isla como protagonista, Agustín Espinosa traza un recorrido profundamente poético por los detalles y lugares geográficos más asombrosos. Un viaje divertido y desconcertante con castillos de cuento, dragones y laberintos de epopeya. Con esta obra, su autor logró crear una nueva concepción del espacio geográfico y épica moderna, una desconstrucción mitológica: el caballero Lancelot y la isla de Lanzarote. Un libro que, además, resultó determinante en el imaginario del internacional artista lanzaroteño César Manrique.

Asimismo, la nueva edición de ‘Lancelot, 28º-7º’ va precedida de dos prólogos de escritores e investigadores especializados en la obra y el autor Agustín Espinosa: Roberto García de Mesa y José Ramón Betancort. García de Mesa es escritor, ensayista, doctor en Filología Hispánica y experto en vanguardias históricas. Por su parte, Betancort es escritor, artista y coordinador de la programación de artes plásticas del CIC El Almacén en Lanzarote, y ha realizado numerosas conferencias y publicaciones sobre Espinosa.

“Lanzarote reconstruido. No piedra a piedra. Lanzarote reconstruido idea a idea. Imagen a Imagen. Lanzarote descubierto y ganado por Agustín Espinosa”. Así describía Jenaro Artiles (1897-1976), quien fuera embajador canario de Juan Negrín en Suiza durante la Guerra Civil, la obra ‘Lancelot, 28º-7º’. Un texto que, tras la reedición actual, impulsada por el Gobierno de Canarias, se encuentra a la venta en las librerías de toda España desde el 5 de diciembre.

Etiquetas

El Gobierno presentó un libro homenaje a la memoria de Celso Martín de Guzmán

La publicación pone a disposición del lector una obra diversa y rica del profesor, investigador, arqueólogo, historiador y gestor político

 

La Dirección General de Patrimonio Cultural presentó este jueves un libro homenaje a la memoria de Celso Martín de Guzmán, cuando se cumplen 25 años de su prematura desaparición. La publicación aglutina en sus páginas una obra rica y hasta el momento dispersa.

El libro, que lleva por título «Celso Martín de Guzmán. Scripta ad historicam haereditatem pertinetia. Debates y combates sobre el Patrimonio», fue presentado por la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y los arqueólogos y profesores, Miguel Ángel Clavijo, Jorge Onrubia, Héctor Díaz y Juan Sebastián López.

Sin duda, la vertiente más conocida de Celso Martín de Guzmán fue su fecunda actividad académica y profesional,  constituida por sus trabajos consagrados al pasado prehispánico de Canarias, así como su temprano y decidido compromiso con la documentación, preservación y divulgación del patrimonio cultural isleño, De la Cueva Pintada de Gáldar a Fernando Guanarteme, pasando por el conjunto arqueológico de La Guancha-El Agujero; Guayedra o El Museo Canario, hubo pocos combates en el ámbito del Patrimonio Cultural en los que no estuviera presente en primera línea,  además de hacer oír su autorizada  voz.

En 1991, tras desempeñar un papel fundamental en la creación de la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, fue nombrado su primer titular, cargo en el que permaneció por espacio de casi dos años, siendo la última actividad profesional que ejerció.

Para conmemorar su trayectoria y su valiosas aportaciones el Gobierno ha editado esta publicación que incorpora una amplia selección de sus textos, algunos inéditos y de procedencia diversa,  como académica y de sus colaboraciones en prensa, así como otros que forman parte de contribuciones propias en folletos e informes, de lo que se conoce como ‘literatura gris’,  poniendo a disposición del lector  una recopilación hasta ahora dispersa.

Etiquetas

El Ayuntamiento y el Gobierno Autónomo estudian rehabilitar la antigua batería militar de San Juan

El proyecto consistiría en recuperar la antigua batería, creando un mirador, un pequeño aparcamiento, un acceso peatonal y la creación de un recorrido histórico alrededor de la batería incluyendo los búnkeres

El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y  la viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias estudian la rehabilitación de la antigua batería militar situada en el barrio de San Juan y su entorno.

Así lo ha manifestado el concejal de Urbanismo Javier Doreste, tras realizar un recorrido junto al viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y la concejala de Coordinación Territorial, Mercedes Sanz por las dependencias de la antigua instalación militar.

El proyecto que ejecutaría el Consistorio con la financiacion del Gobierno autónomo consistiría en recuperar la antigua batería, creando un mirador, un pequeño aparcamiento, un acceso peatonal y la creación de un recorrido histórico alrededor de la batería incluyendo los búnkeres.

Doreste, ha acordado con el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, la elaboración de un proyecto de recuperación paisajística, ambiental y patrimonial de este entorno y que financiaría el Ejecutivo autonómico ligado al Plan de inversiones en infraestructuras turísticas que están planificando para la ciudad.

El edil de Urbanismo ha asegurado que “necesitamos la colaboración de otras administraciones para recuperar un espacio tan importante desde el punto de vista histórico para la ciudad. Hemos encontrado un buen aliado en el Gobierno Autonómico para llevar a cabo el proyecto de reforma de la antigua fortificación militar, que servirá para relanzar económica y socialmente el barrio de San Juan”.

“Para nosotros es muy importante recuperar este antiguo enclave militar porque se puede convertir en un pulmón cultural que le de mucha vida al barrio de San Juan, ya que se supondría un atractivo para los residentes de la ciudad y de la isla, así como los extranjeros que nos visitan”, ha aseverado Márquez.

La recuperación de la antigua batería de San Juan se sumaría al proyecto de creación de una red de miradores en la ciudad, que cuenta ya con el nuevo mirador de Alta Vista y el de Punta de Diamante en el barrio de San Francisco.

Etiquetas

El 36 Festival de Música de Canarias programa cuatro conciertos en La Gomera

Presentación Festival de Música de Canarias La Gomera

Visitarán la Isla la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, el Dúo Cassadó, el Coro Ainur y el Cuarteto Ornati. Los conciertos se prolongarán del 16 de enero y el 5 de febrero de 2020

El Festival Internacional de Música de Canarias regresará en enero y febrero a la Isla de La Gomera para ofrecer cuatro de los conciertos programados en su 36ª edición. En esta ocasión sus protagonistas serán la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa; el Dúo Cassadó, que cautiva por su originalidad y carisma; el Coro Ainur, que interpretará el Réquiem de Fauré junto a músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y el Cuarteto Ornati, con un programa íntegramente dedicado a Beethoven.

Organizado por el Gobierno de Canarias con la colaboración del Cabildo Insular, tres de los conciertos del festival se desarrollarán espacios de San Sebastián de La Gomera, y el cuarto en Valle Gran Rey, del 16 de enero al 5 de febrero de 2020. Dos de ellos serán gratuitos con libre entrada para el público hasta completar el aforo. Las entradas para los otros dos se encuentran ya disponibles en www.entrees.es. Todos darán comienzo a las 20.00 horas y cuentan con el patrocinio de la compañía Fred Olsen, Disa, Cepsa y Binter.

Los detalles de la programación han sido dados a conocer hoy por el director del Festival, Jorge Perdigón, en un acto informativo en el que han participado también la consejera de Cultura del Cabildo, Rosa Elena García, así como los responsables de Cultura de los ayuntamientos de San Sebastián y Valle Gran Rey, Vanessa Vizcaíno y Guzmán Correa, respectivamente.

Los responsables políticos coincidieron en señalar el orgullo y el placer que es para la Gomera acoger una oferta cultural de este nivel, ‘una programación que apuesta también por las islas no capitalinas’ y que constituye una gran oportunidad para los vecinos y visitantes’.  Consideraron que en este caso se trata ‘de una oferta muy potente y de calidad, y de un privilegio’. Coincidieron también en el esfuerzo que están haciendo actualmente todas las administraciones de la isla para incrementar las actividades culturales y trabajar en coordinación.

Dúo Cassadó

El Festival comenzará en la isla el jueves 16 de enero, en la Sala de Arte del Cabildo con un concierto del Dúo Cassadó, con entrada libre, al que Perdigón se refirió hoy como ‘uno de los dúos más importantes que han hoy en España’. Esta prestigiosa formación está integrada por Marta Moll de Alba (piano) y Damián Martínez (chelo), que cumplen próximamente veinte años sobre los escenarios. Lo harán en el marco del Festival con un programa denominado ‘Ecos Iberoamericanos’, con obras del propio Cassadó y de E. Halffter, Falla y Piazzolla.

Se trata de una formación aclamada internacionalmente por su exquisita musicalidad y sensibilidad, y por cautivar tanto al público como a la crítica especializada gracias a su originalidad y carisma. Han actuado en prestigiosos auditorios de todo el mundo y cuentan con dos extraordinarias grabaciones discográficas: ‘Rapsodia del Sur’ y ‘Rojo’. Dúo Cassadó fue recomendado por la gran Alicia de Larrocha como el más brillante dúo representante de la música de cámara española.

Cuarteto de Cuerda Ornati

Le seguirá el concierto del Cuarteto de Cuerda Ornati, compuesto por músicos de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que tocarán con un programa dedicado a Beethoven. Con ello, el FIMC rinde homenaje al genio alemán en el 250 aniversario de su nacimiento, en esta ocasión el sábado 25 de enero, en el Salón de Plenos del Cabildo.

Sergio Marrero (violín), Adrián Marrero (violín), Adriana Ilieva (viola) y Carlos Rivero (chelo) integran el Ornati y se definen como “amantes de la música de cámara”. En este sentido, su pertenencia al cuarteto les hace encontrarse “en el mejor espacio para expresarnos y compartir, además de profundizar en las obras de los grandes maestros de la historia”.  Entre ellos, Ludwig Van Beethoven, cuya efeméride hace que Canarias comience el año con esta gira de conciertos centrada en los cuartetos para cuerda que compuso el maestro.

Coro Ainur + Ensemble OSLP

Pocos días después, el viernes 31 enero, en la Iglesia de la Asunción de San Sebastián de La Gomera, el Coro de Cámara Ainur y un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, interpretarán juntas el excelso Réquiem de Gabriel Fauré, en su versión de 1893, con entrada libre para el público.

El Réquiem de Fauré es según el director del Festival, “una de las obras sacras más bonitas que se han escrito y que no habíamos tenido hasta ahora oportunidad de traer al festival”, que además será interpretado por una formación canaria que está considerada como uno de los mejores coros del país, acompañada de una Ensemble de grandes músicos también canarios”.

Con José Brito y Mariola Rodríguez como directores musical y de coro, respectivamente, asumen una de las obras cumbre del repertorio religioso. Un oratorio “diferente”, como describía el propio Fauré. En efecto, es una obra innovadora pues, entre otras cosas, el músico francés modificó el orden litúrgico tradicional, omitiendo la Sequence y añadiendo un final celestial.

Así pues, constituye una espléndida oportunidad poder escucharlo en el marco para el que fueran concebidas este tipo de obras: las iglesias. La primera parte del concierto estará a cargo del coro en solitario, con piezas sacras desde el siglo XVI hasta la actualidad.

 Orquesta de Cámara de San Petersburgo

Cerrará el 36º Festival en la isla el miércoles 5 de febrero, en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey, la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo. Con treinta años de trayectoria y fundada por músicos del prestigioso Conservatorio Rimsky-Korsakov, por lo que se convierten en embajadores del gran talento y el alto nivel musical de la ciudad rusa.

Integrada por 20 músicos de cuerda, según asegura Jorge Perdigón “es probablemente una de las mejores orquestas de cámara de Europa. Ha trabajado con los solistas más importantes que podemos encontrar en el panorama mundial y es una de las apuestas que hace el festival por incrementar la programación en La Gomera.

Un extraordinario y amplio repertorio, que abarca del Barroco a la música contemporánea, la ha convertido en una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa. Gracias a su virtuosismo y extraordinario sonido la orquesta colabora habitualmente con solistas de prestigio mundial en las salas de concierto y festivales internacionales más importantes.

Bajo la dirección de Juri Gilbo, serán los responsables de estrenar la obra de encargo del Festival, del compositor canario Manuel Bonino, en un programa que incluye también obras de Stravinsky y Schubert.

Más información: www.festivaldecanarias.com

Etiquetas

Miriam Durango expone ‘Para mí la culpa, para ti la disculpa’ en las salas Cabrera Pinto de La Laguna

Miriam Durango: 'Para mí la culpa, para ti la disculpa'

Se trata de una retrospectiva que abarca gran parte del proceso creativo de la artista tinerfeña. Se inaugura este sábado 21, a las 12:00 horas, y podrá visitarse hasta el 2 de febrero.

Las salas Cabrera Pinto de La Laguna, dependientes del área de Cultura del Gobierno, presentan una retrospectiva dedicada a la artista Miriam Durango, desde el próximo sábado 21 de diciembre, a las 12:00 horas, permaneciendo abierta al público hasta el 2 de febrero. Con el título “Para mí la culpa, para ti la disculpa” recorre gran parte de su proceso creativo, concretamente, el que transcurre desde la década de los 90 hasta la actualidad.

A lo largo de todos estos años, tanto su evolución artística como vivencial han ido íntimamente ligadas. Observando su recorrido y cómo éste se ha ido desgranando a través de diversas series, es fácil reconocer ciertas insistencias que se han ido repitiendo, entre ellas, nociones como la marcada presencia del estereotipo en nuestra sociedad.

La muestra, al tiempo que una alusión a este concepto, “podría decirse que es también una forma  intencionada de involucrar, sugerir, obligar en cierta manera al espectador a una autorreflexión que propicie la salida del circuito cerrado en que se halla todo comportamiento estereotipado.  De ahí la utilización de la forma a modo de pintada callejera, los muros que hablan para todos, están ahí al alcance de la mayoría, te tropiezas con ellos aunque no lo desees, los tienes que leer y ello te obliga a reflexionar” argumenta la creadora.

Miriam Durango (Tenerife, 1958) es una artista de amplia trayectoria que ha compaginado la creación con el comisariado y la gestión cultural. Como comisaria independiente ha realizado numerosos proyectos. De su trabajo inicial realizado con pintura ha ido transitando  hacía la utilización  de las nuevas formas y soportes expresivos que se manifiestan mediante las nuevas tecnologías, el vídeo, el arte sonoro, las instalaciones y el arte electrónico.

Rastreadora, lectora de mapas y observadora errante, en una época en que los espacios virtuales sustituyen a los reales, su mirada se desplaza sin cesar para construir y reconstruir: “Me gusta utilizar la pantalla como espacio donde sucede algo, de ahí que mis piezas tiendan a la abstracción en las que sus personajes existen, están atrapados dentro de un éter electrónico. El loop de las piezas aluden a la condición del eterno retorno, ciclos de principio y fin que se repiten una y otra vez”, concluye.

Etiquetas

El Gobierno presenta un libro homenaje a la memoria de Celso Martín de Guzmán

Portada de la nueva publicación

Este jueves 19 de diciembre, a las 19:00 horas, en la sede de Presidencia del Gobierno en las Palmas de Gran Canaria. La publicación pone a disposición del lector una obra diversa y rica del profesor, investigador, arqueólogo, historiador y gestor político

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta mañana, jueves 19,  en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, un libro homenaje a la memoria de Celso Martín de Guzmán, cuando se cumplen 25 años de su prematura desaparición. La publicación aglutina en sus páginas una obra rica y hasta el momento dispersa.

El libro, que lleva por título Celso Martín de Guzmán. Scripta ad historicam haereditatem pertinetia. Debates y combates sobre el Patrimonio, será presentado por la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera; y los arqueólogos y profesores, Miguel Ángel Clavijo, Jorge Onrubia, Héctor Díaz y Juan Sebastián López.

Sin duda, la vertiente más conocida de Celso Martín de Guzmán fue su fecunda actividad académica y profesional,  constituida por sus trabajos consagrados al pasado prehispánico de Canarias, así como su temprano y decidido compromiso con la documentación, preservación y divulgación del patrimonio cultural isleño, De la Cueva Pintada de Gáldar a Fernando Guanarteme, pasando por el conjunto arqueológico de La Guancha-El Agujero; Guayedra o El Museo Canario, hubo pocos combates en el ámbito del Patrimonio Cultural en los que no estuviera presente en primera línea,  además de hacer oír su autorizada  voz.

En 1991, tras desempeñar un papel fundamental en la creación de la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, fue nombrado su primer titular, cargo en el que permaneció por espacio de casi dos años, siendo la última actividad profesional que ejerció.

Para conmemorar su trayectoria y su valiosas aportaciones el Gobierno ha editado esta publicación que incorpora una amplia selección de sus textos, algunos inéditos y de procedencia diversa,  como académica y de sus colaboraciones en prensa, así como otros que forman parte de contribuciones propias en folletos e informes, de lo que se conoce como ‘literatura gris’,  poniendo a disposición del lector  una recopilación hasta ahora dispersa.

Etiquetas

El 36º Festival de Música de Canarias programa seis conciertos en Lanzarote y La Graciosa

Presentación del 36º FIMC en Lanzarote y La Graciosa

Visitarán las islas la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, la Camerata del Royal Concertgebouw de Amsterdam, el Dúo Cassadó, el Coro Ainur y el Cuarteto Ornati, del 10 de enero al 8 de febrero de 2020.

El Festival Internacional de Música de Canarias regresará en enero y febrero a las islas de Lanzarote y La Graciosa para ofrecer seis de los conciertos programados en su 36ª edición. En esta ocasión sus protagonistas serán la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa; Camerata Royal Concertgebouw, formado por miembros de la famosa Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam; el Dúo Cassadó, que cautiva por su originalidad y carisma; el Coro Ainur, que interpretará el Réquiem de Fauré junto a músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y el Cuarteto Ornati, con un programa íntegramente dedicado a Beethoven.

Los conciertos se desarrollarán en la Iglesia de San Roque, en Tinajo, Cueva de los Verdes y Jameos del Agua, en Haría, Convento de Santo Domingo de Teguise, y en el Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”, del 10 de enero al 8 de febrero de 2020. Dos de los 6 conciertos serán gratuitos. Las entradas para los otros tres se encuentran ya disponibles en la web de Cultura Lanzarote y en www.entrees.es.

La presentación ha tenido lugar esta mañana en el Teatro Víctor Fernández Gopar 2El Salinero” del Cabildo de Lanzarote y en la misma han estado presentes el consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Alberto Aguiar, y el director del Festival, Jorge Perdigón. Perdigón afirmó en la rueda de prensa que una de las peculiaridades del Festival en Lanzarote de este año es “tener programados todos los conciertos de viernes a sábado. Cada semana habrá mínimo un concierto en la isla. Se trata de una programación muy importante para Lanzarote y La Graciosa porque los artistas que vienen son de primer nivel”. Asimimo, agradeció al Cabildo su colaboración en la organización del evento.

Por su parte Alberto Aguiar, consejero de Cultura Lanzarote, agradeció la colaboración del Gobierno de Canarias para que el Festival llegara de nuevo a las islas de Lanzarote y La Graciosa. “El público de ambas islas podrá volver a disfrutar de algunas de las mejores orquestas y grupos de música clásica del panorama europeo y mundial. En este sentido, también quisiera agradecer la colaboración de todos los municipios, como en este caso son los de los Ayuntamientos de Teguise y de Tinajo, y a otras entidades como son el Obispado de Canarias o los Centros Turísticos” afirmó el consejero de Cultura. “Por último”, continuó Aguiar, “quiero animar a los ciudadanos de ambas islas a que acudan a los conciertos y disfruten de las actuaciones. No todos los días se tiene la suerte de poder escuchar en vivo a orquestas como la Camerata del Royal Concertgebouw de Amsterdam o la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo”, concluyó el consejero.

Cuarteto de Cuerda Ornati en La Graciosa y Tinajo

Organizado por el área de Cultura del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, el Festival comenzará en La Graciosa el día 10 de enero y en Lanzarote el 11 de enero. Las iglesias de Nuestra Señora del Carmen (Caleta de Sebo) y de San Roque (Tinajo), acogerán respectivamente un concierto del Cuarteto de Cuerda Ornati, compuesto por músicos de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que tocarán en las ocho islas con un programa dedicado a Beethoven. Con ello, el FIMC rinde homenaje al genio alemán en el 250 aniversario de su nacimiento.

Sergio Marrero (violín), Adrián Marrero (violín), Adriana Ilieva (viola) y Carlos Rivero (chelo) integran el Ornati y se definen como “amantes de la música de cámara”. En este sentido, su pertenencia al cuarteto les hace encontrarse “en el mejor espacio para expresarnos y compartir, además de profundizar en las obras de los grandes maestros de la historia”. Entre ellos, Ludwig Van Beethoven, cuya efeméride hace que Canarias comience el año con esta gira de conciertos centrada en los cuartetos para cuerda que compuso el maestro.

Dúo Cassadó

Le seguirá el concierto del Dúo Cassadó el sábado 18 enero en la Cueva de los Verdes, a las 20.30 horas. Esta prestigiosa formación está integrada por Marta Moll de Alba (piano) y Damián Martínez (chelo), que cumplen próximamente veinte años sobre los escenarios. Lo harán en el marco del Festival con un programa denominado ‘Ecos Iberoamericanos’, con obras del propio Cassadó y de E. Halffter, Falla y Piazzolla.

Se trata de una formación aclamada internacionalmente por su exquisita musicalidad y sensibilidad, y por cautivar tanto al público como a la crítica especializada gracias a su originalidad y carisma. Han actuado en prestigiosos auditorios de todo el mundo y cuentan con dos extraordinarias grabaciones discográficas: ‘Rapsodia del Sur’ y ‘Rojo’. Dúo Cassadó fue recomendado por la gran Alicia de Larrocha como el más brillante dúo representante de la música de cámara española.

Coro de Cámara Ainur

Pocos días después, el viernes 24 enero a las 20.30 horas en el Convento de Santo Domingo (Teguise), el Coro de Cámara Ainur y un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, interpretarán juntas el excelso Réquiem de Gabriel Fauré, en su versión de 1893.

Con José Brito y Mariola Rodríguez como directores musical y de coro, respectivamente, asumen una de las obras cumbre del repertorio religioso. Un oratorio “diferente”, como describía el propio Fauré. En efecto, es una obra innovadora pues, entre otras cosas, el músico francés modificó el orden litúrgico tradicional, omitiendo la Sequence y añadiendo un final celestial.

Así pues, constituye una espléndida oportunidad poder escucharlo en el marco para el que fueran concebidas este tipo de obras: las iglesias. Lo harán en varios templos del Archipiélago, en siete conciertos cuya primera parte estará a cargo del coro, con piezas sacras desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam

El viernes 31 enero a las 20.30 horas en el Auditorio de los Jameos del Agua es el turno de la Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam, una de las mejores formaciones de cámara del mundo, que llega a las Islas bajo la dirección del oboísta español Lucas Macías Navarro. Presenta un programa formado por ‘Bagatelles’ de Dvorak, las ‘Siete Canciones Tempranas’ de Alban Berg –junto a la soprano Judith van Wanroj- y la adaptación de cámara de la Sinfonía Nº4 de Mahler.

La Camerata de la célebre Royal Concertgebouw de Ámsterdam, compuesta por miembros de esta prestigiosa orquesta se ha convertido en un conjunto de cámara de gran prestigio mundial, elogiado por el New York Times por su «actuación cálida y brillante». Cada temporada realizan unos 50 conciertos y, en 2020, una de sus primeras paradas será Canarias.

Orquesta de Cámara de San Petersburgo

Cerrará el 36º Festival en la isla el sábado 8 de febrero, a las 20.30 horas, en el Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”, la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo. Con treinta años de trayectoria y fundada por músicos del prestigioso Conservatorio Rimsky-Korsakov, por lo que se convierten en embajadores del gran talento y el alto nivel musical de la ciudad rusa.

Un extraordinario y amplio repertorio, que abarca del Barroco a la música contemporánea, la ha convertido en una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa. Gracias a su virtuosismo y extraordinario sonido la orquesta colabora habitualmente con solistas de prestigio mundial en las salas de concierto y festivales internacionales más importantes.

Bajo la dirección de Juri Gilbo, serán los responsables de estrenar la obra de encargo del Festival, del compositor canario Manuel Bonino, en un programa que incluye también obras de Stravinsky y Schubert.

Toda la información en la web del Festival de Música de Canarias y en la web de Cultura Lanzarote y del Cabildo de Lanzarote.

Etiquetas

El espectáculo ‘Suddenly III’ invita a través de la danza a disipar los miedos y arriesgar

'Suddenly III' en el Teatro Guiniguada

El espectáculo de Jaiotz Osa y Xabier Mujika podrá disfrutarse este viernes 20 de diciembre a las 20.30 horas, en el Teatro Guiniguada

El Teatro Guiniguada ofrece el espectáculo ‘Suddenly III’, un movimiento de danza contemporánea que trata sobre los pequeños impulsos que nos paralizan. La obra de los artistas Jaiotz Osa y Xabier Mujika, prevista para este viernes día 20 de diciembre, a las 20.30 horas, refleja qué es lo que sucede cuando nos arriesgamos y nos dejamos llevar por esos impulsos: “¿Qué pasará si salto? ¿Qué pasará si disparo? ¿Qué pasará si le beso?”.

En el espectáculo, de unos 50 minutos de duración, el bailarín viaja por diferentes escenas en las que se relaciona con distintos objetos de deseo como una pistola, un cactus u otra persona. Junto a la música, la iluminación y el vestuario (ingredientes tan importantes como la misma coreografía), OSA+MUJIKA pretende invitar al espectador a viajar a ese mundo en el que hacemos caso a la voz interna que nos invita a arriesgar.

Según los autores, “a veces estas locuras hacen que sigamos vivos y queramos saltar al vacío en lugar de quedar en un equilibrio absurdo que nos anula”. Con un lenguaje físico y un tipo de movimiento dinámico y enérgico, ‘Suddenly III’ es una obra visual, cargada de imágenes, cuyo objetivo principal es que todas estas fotografías bailadas permanezcan en la retina del espectador.

La combinación OSA+MUJIKA nace del encuentro artístico entre Jaiotz Osa y Xabier Mujika, la suma de un bailarín/coreógrafo y un diseñador de vestuario y espacio escénico, respectivamente. Así también nació ‘Suddenly’, de la propia inquietud y ganas de crear, “de repente e inesperadamente”, siguiendo la filosofía de la espontaneidad y hacer lo que apetece en cada momento.

La primera pieza de danza de este dúo, ‘Suddenly’, fue un solo de 13 minutos creado para espacios no convencionales, posteriormente seleccionada por la RedAcieloAbierto 2017, y bailada tanto en festivales nacionales como internacionales. Este espectáculo fue la piedra angular y el cimiento sobre el que OSA+MUJIKA decidieron construir ‘Suddenly III’, asimismo seleccionada en el catálogo Danza a Escena 2019.

Las entradas para este espectáculo de danza contemporánea, establecido para mayores de 16 años, pueden adquirirse, al precio de 10 euros, en www.entrees.es o bien en la taquilla del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias a través de Canarias Cultura en Red.

Etiquetas

El 36 Festival de Música de Canarias programa cinco conciertos en Fuerteventura

Andrés Briansó y Jorge Perdigón, en la presentación del FIMC en Fuerteventura

Visitarán la Isla la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, la Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam, el Dúo Cassadó, el Coro Ainur y el Cuarteto Ornati, entre el 9 de enero y el 7 de febrero.

El Festival Internacional de Música de Canarias regresará en enero a la Isla de Fuerteventura para ofrecer cinco de los conciertos programados en su 36ª edición. Tendrán lugar en el Palacio de Congresos y Formación de Fuerteventura, Auditorio de Antigua, Iglesia de La Oliva y Auditorio de Corralejo. Sus protagonistas serán la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo, una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa; Camerata Royal Concertgebouw, formado por miembros de la famosa Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam; el Dúo Cassadó, que cautiva por su originalidad y carisma; el Coro Ainur, que interpretará el Requiem de Fauré junto a músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y el Cuarteto Ornati, con un programa íntegramente dedicado a Beethoven.

El vicepresidente 2º y consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura, Andrés Briansó, destacó la presencia de importantes formaciones musicales que llegarán a Fuerteventura en enero con actuaciones en el Palacio de Formación y Congresos, así como en el Auditorio de Antigua, en la Iglesia de La Oliva y en el Auditorio de Corralejo. Briansó, además, quiso agradecer la colaboración depositada por el Gobierno de Canarias y los Ayuntamientos de la isla en el compromiso de llevar la música a todos los rincones de la isla de Fuerteventura.

Jorge Perdigón, director del Festival Internacional de Música de Canarias, dijo en la rueda de prensa celebrada hoy que una de las peculiaridades del Festival de este año es «tener programadas todos los conciertos de jueves a sábado. Cada semana del Festival habrá mínimo un concierto en la isla. Se trata de una programación muy importante para Fuerteventura porque los artistas que vienen son primer nivel mundial”. Asimismo, agradeció al Cabildo su colaboración en la organización del evento.

Organizado por el área de Cultura del Gobierno de Canarias, el Festival comenzará en la isla el jueves 9 de enero,  con un concierto del Cuarteto de Cuerda Ornati, compuesto por músicos de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que tocarán en las ocho islas con un programa dedicado a Beethoven. Con ello, el FIMC rinde homenaje al genio alemán en el 250 aniversario de su nacimiento.

Sergio Marrero (violín), Adrián Marrero (violín), Adriana Ilieva (viola) y Carlos Rivero (chelo) integran el Ornati y se definen como “amantes de la música de cámara”. En este sentido, su pertenencia al cuarteto les hace encontrarse “en el mejor espacio para expresarnos y compartir, además de profundizar en las obras de los grandes maestros de la historia”.  Entre ellos, Ludwig Van Beethoven, cuya efeméride hace que Canarias comience el año con esta gira de conciertos centrada en los cuartetos para cuerda que compuso el maestro.

Le seguirá el concierto del Dúo Cassadó  en Auditorio de Corralejo, a las 20.30 horas. Esta prestigiosa formación está integrada por Marta Moll de Alba (piano) y Damián Martínez (chelo), que cumplen próximamente veinte años sobre los escenarios. Lo harán en el marco del Festival con un programa denominado ‘Ecos Iberoamericanos’, con obras del propio Cassadó y de E. Halffter, Falla y Piazzolla.

Se trata de una formación aclamada internacionalmente por su exquisita musicalidad y sensibilidad, y por cautivar tanto al público como a la crítica especializada gracias a su originalidad y carisma. Han actuado en prestigiosos auditorios de todo el mundo y cuentan con dos extraordinarias grabaciones discográficas: ‘Rapsodia del Sur’ y ‘Rojo’. Dúo Cassadó fue recomendado por la gran Alicia de Larrocha como el más brillante dúo representante de la música de cámara española.

Coro Ainur

Pocos días después, el sábado 25 enero 2020 a las 20.30 horas en la Iglesia de La Oliva, el Coro de Cámara Ainur y un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas,  interpretarán juntas el excelso Réquiem de Gabriel Fauré, en su versión de 1893.

Con José Brito y Mariola Rodríguez como directores musical y de coro, respectivamente, asumen una de las obras cumbre del repertorio religioso. Un oratorio “diferente”, como describía el propio Fauré. En efecto, es una obra innovadora pues, entre otras cosas, el músico francés modificó el orden litúrgico tradicional, omitiendo la Sequence y añadiendo un final celestial.

Así pues, constituye una espléndida oportunidad poder escucharlo en el marco  para el que fueran concebidas este tipo de obras: las iglesias. Lo harán en varios templos del Archipiélago, en siete conciertos cuya primera parte estará a cargo del coro, con piezas sacras desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Camerata Royal Concertgebouw

El jueves 30 de enero a las 20.30 horas en el Palacio de Congresos y Formación de Fuerteventura es el turno de la Camerata Royal Concertgebouw de Amsterdam, una de las mejores formaciones de cámara del mundo, dirigida por Lucas Macías y con la interpretación de la soprano Judith van Wanroij tocarán obras de A. Dvorak (Bagatelles);  Alban Berg (Siete canciones tempranas, versión cámara) y G. Mahler (Sinfonía nº 4, versión cámara).

Cerrará el 36º Festival en la isla el viernes 7 de febrero a las 20.30 horas en el Palacio de Congresos y Formación de Fuerteventura la Orquesta de Cámara Rusa de San Petersburgo,  que refleja de forma impresionante el talento musical y alto nivel de educación musical de su ciudad.  Bajo la dirección de Juri Gilbo interpretarán obras de I. Stravinsky, Apolo Musageta (Ballet); M. Bonino  «Invocaciones»- Encargo del Festival. Estreno Mundial y Schubert/Mahler, La Muerte y la Doncella (para orquesta de cámara y cuerda).

Etiquetas