Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Doctor Negrín, primer centro de Canarias que obtiene la certificación PROA con un nivel avanzado

Certificación PROA

El centro hospitalario cuenta con un Programa de Optimización de Uso de Antibióticos desde el año 2016

Los profesionales recuerdan que la aparición de bacterias multirresistentes a los antibióticos es uno de los retos más relevantes a los que se enfrenta la sociedad actual y una de las principales causas de muerte en todo el mundo

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, es el primer centro de la comunidad autónoma de Canarias que obtiene la certificación al Programa de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) con un nivel avanzado. La certificación se puede obtener en tres niveles: básico, avanzado y excelente. Se trata de un destacado reconocimiento a esta iniciativa que está en marcha en el centro hospitalario desde 2016. Los profesionales del Hospital Doctor Negrín recuerdan que la aparición de bacterias multirresistentes a los antibióticos es uno de los retos más relevantes a los que se enfrenta la sociedad actual y una de las principales causas de muerte en todo el mundo.

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) tiene entre sus objetivos la implantación de los PROA tanto en el ámbito hospitalario como en el de Atención Primaria. Estos programas trabajan en la optimización de la prescripción de antibióticos para mejorar el pronóstico de los pacientes que los necesitan, minimizar los efectos adversos, controlar la aparición de resistencia y garantizar el uso de tratamientos coste-eficaces.

La aplicación CertificaPROA ha sido creada para facilitar la evaluación, auto-certificación y certificación de estos programas en hospitales y áreas de salud. Esta herramienta está basada en el cumplimiento de los requisitos definidos en las normas de certificación de equipos PROA. El reconocimiento obtenido por parte del centro hospitalario pone de manifiesto el compromiso del Hospital con los programas de calidad para mejorar los resultados de salud de los pacientes mediante un uso adecuado de los antibióticos.

Por otra parte, hay que destacar que el pasado 16 de noviembre se celebró el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos en el que se recordó la necesidad de reflexionar y concienciar sobre la resistencia bacteriana a los anbitióticos y la importancia que encierra realizar un buen uso de estos medicamentos.

 

 

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria fomenta el uso prudente de antibióticos entre sus profesionales

El principal objetivo de esta actividad es promover prácticas responsables en el manejo de los antibióticos, reconociendo la importancia crítica de preservar la eficacia de estos fármacos

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este martes, 2 de abril las I Jornadas sobre el uso prudente de los antibióticos en Atención Primaria que, bajo el lema Evitemos las resistencias a los antibióticos, tú decides, busca concienciar a los profesionales sanitarios de este nivel asistencial sobre los riesgos de la resistencia a los antibióticos.

El programa de las jornadas, que fueron inauguradas por la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Ana Bella Álvarez, está diseñado siguiendo las directrices del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN). En ellas participaron profesionales de la salud como médicos de Atención Primaria, odontólogos, farmacéuticos, médicos de residencias de ancianos y profesionales de centros sociosanitarios.

El principal objetivo de esta actividad es promover prácticas responsables en el manejo de los antibióticos, reconociendo la importancia crítica de preservar la eficacia de estos fármacos.

Guía sobre uso de antibióticos en centros sociosanitarios

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la presentación de una guía sobre tratamientos antibióticos empíricos para pacientes institucionalizados en residencias y centros sociosanitarios elaborada por profesionales del grupo de residencias de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y del servicio de Uso Racional del Medicamento.

Este documento ofrece pautas de antibioterapia empírica para las infecciones más comunes en residencias y centros sociosanitarios, representando un valioso recurso para homogeneizar la antibioterapia en las residencias de mayores de la isla.

Además, durante las jornadas se abordaron temas cruciales relacionados con el uso prudente de antibióticos y se facilitó un foro de debate donde los responsables de PROA de los centros compartieron sus experiencias en el tratamiento con estos fármacos.

La colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes fueron fundamentales para establecer estrategias efectivas que preserven la eficacia de los antibióticos y protejan la salud de los pacientes y la comunidad en general.

Durante su intervención, la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria expresó su agradecimiento a todos los ponentes por su contribución y subrayó la importancia de estas jornadas en la generación de ideas y estrategias para enfrentar la amenaza de la resistencia a los antibióticos. “Sin duda, estas jornadas marcan el comienzo de un compromiso continuo con el uso prudente de antibióticos en Gran Canaria y reflejan el esfuerzo colectivo para garantizar la salud y el bienestar de nuestra comunidad”, apostilló Ana Bella Álvarez.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma promueve una campaña informativa sobre el uso racional de antibióticos

Se distribuirá carteles y folletos en los centros de salud de la isla, con motivo de la celebración de la semana del uso racional de antibióticos

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza esta semana una campaña informativa en los centros de salud de la isla para promover el uso racional de los antibióticos.

Se distribuirán carteles y folletos informativos sobre el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos en todos los centros de salud de la isla con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre la importancia de hacer un uso responsable de este tipo de medicación y de prevenir y controlar la propagación de la resistencia a estos medicamentos.

Para ello se contará con la implicación de los profesionales sanitarios y con la colaboración de los médicos internos residentes (MIR) en los centros de la isla, bajo la coordinación del equipo PROA (Optimización de Uso de los Antibióticos) del Área de Salud de La Palma.

Semana Mundial de Concienciación

Esta acción se enmarca en la conmemoración de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que se celebra del 20 al 26 de noviembre.

Con motivo de esta celebración, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) ha realizado la campaña nacional bajo el lema ‘Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien’, para concienciar a toda la población sobre el uso adecuado de los antibióticos.

El PRAN es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y, consecuentemente, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.

Aprobado en el año 2014, en él participan todas las comunidades autónomas, más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, y alrededor de 300 colaboradores expertos.

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas, si bien desde hace años se observa un incremento en las resistencias a los mismos, sobre todo por el uso inadecuado que se hace de estos fármacos.

Este hecho se considera actualmente uno de los principales problemas de Salud Pública que presenta consecuencias graves, porque incrementa la morbilidad de los pacientes con infecciones graves.

Etiquetas

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa optimiza el uso de antibióticos

En 2022 el equipo PROA hizo el seguimiento de consumo de antibióticos de 432 pacientes ingresados en el centro hospitalario

El equipo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna) y de Farmacia asesora sobre el uso de antibióticos y vela por minimizar la resistencia y efectos adversos a estos fármacos

Los especialistas de Medicina Preventiva y Salud Pública insisten en la higiene de manos de los profesionales, familiares y visitantes de los centros hospitalarios para evitar la transmisión de microorganismos

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente una sesión clínica para presentar los resultados del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) que desarrolla un grupo de profesionales del centro. Este equipo trabaja a diario en fomentar el uso prudente de los antibióticos y recuerda la importancia de prevenir y controlar la propagación de la resistencia a estos medicamentos.

Durante la sesión, los especialistas en Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Interna y del servicio Farmacia Hospitalaria, Francisco Javier Noguera, Camilo Ferris, Domingo Panizo, Salvador Martínez y Santiago Martín, respectivamente, presentaron los datos sobre los principales microorganismos multirresistentes en el hospital, informaron sobre los antibióticos que se prescriben con más frecuencia y la duración de los tratamientos, con la intención de orientar adecuadamente la formación que el Grupo PROA realiza sobre el uso correcto de antibióticos.

En 2022 este grupo multidisciplinar valoró la situación de un total de 432 pacientes ingresados en el Molina Orosa, lo que supuso un incremento destacado frente al 2021, cuando se valoraron 158 pacientes ingresados. Los responsables del equipo señalan que la monitorización del consumo de antibióticos por paciente que se realiza en el centro y los indicadores microbiológicos han permitido en los últimos años reducir el consumo global de este tipo de fármacos, que se ha hecho más evidente tras la pandemia de la covid-19.

El equipo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna) y de Farmacia trabaja a diario para optimizar el uso de antibióticos. Para ello, asesoran a los especialistas y responden a las consultas de todos los servicios en la prescripción de antibióticos. Además, realiza un seguimiento estrecho a los pacientes que están infectados por algún tipo de microorganismo resistente y trata de prevenir la transmisión de microorganismos a otros pacientes a través de las medidas de aislamiento más adecuadas.

Minimizar los efectos adversos del uso de antibióticos

Este programa, que se inició en el centro hospitalario de Lanzarote en 2018, pretende minimizar los efectos adversos relacionados con el uso inadecuado de antibióticos, por ello el equipo realiza anualmente un informe de resistencia antibiótica de los microorganismos detectados en pacientes del Molina Orosa y trata de controlar la aparición de resistencia a los mismos y garantizar una terapia efectiva.

Los indicadores sobre los que trabaja el equipo PROA son el consumo de antimicrobianos, las resistencias bacterianas, la calidad de la prescripción, es decir, que se adecúe a las guías establecidas y los indicadores de pronóstico, una actividad que está en línea con el compromiso del Hospital con la calidad asistencial.

Higiene de manos

Los especialistas de Medicina Preventiva y Salud Pública subrayan que una medida muy importante para evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes es la adecuada higiene de manos que deben hacer los profesionales, familiares y visitantes de los centros hospitalarios.

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas, si bien desde hace años se observa un incremento en las resistencias a los mismos, sobre todo por el uso inadecuado que se hace de estos fármacos.

Este hecho se considera actualmente uno de los principales problemas de Salud Pública que presenta consecuencias graves, porque incrementa la morbilidad de los pacientes con infecciones graves.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura recuerda la importancia del uso correcto de los antibióticos

hospital_fuerteventura

Los profesionales que forman el equipo PROA y la epidemióloga del Hospital General de Fuerteventura destacan la importancia del uso correcto de los antibióticos para minimizar efectos adversos

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda a la población la importancia del uso correcto de los antibióticos, con motivo de la conmemoración hoy del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Su objetivo es concienciar sobre los riesgos asociados al uso indebido de los antibióticos y realizar un llamamiento al consumo responsable, tanto en la salud humana como en la salud animal.

Cartel de la campaña del uso producente de los antibióticos
Cartel de la campaña del uso producente de los antibióticos

Este año bajo el lema Antibióticos: tómatelos en serio la campaña PRAN 2021 (Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos), lanzada en el mes de noviembre dentro del marco de la Semana Mundial de la Concienciación sobre el uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el uso Prudente de los Antibióticos, pretende concienciar a la sociedad en general y a los profesionales sanitarios de la gravedad del problema de la resistencia a los antimicrobianos y la importancia del usos prudente de los antibióticos para hacer frente a esta cuestión.

Ene este sentido, la especialista en Medicina Preventiva y directora médica del Hospital General de Fuerteventura, Guadalupe Alemán, recuerda a la población majorera que todas las infecciones deben ser valoradas por un facultativo y que es importante completar el tratamiento con las dosis y tiempo establecido con el fin de no aumentar las resistencias de los antibióticos.

Etiquetas

El Hospital Insular-Materno Infantil optimiza el uso de antibióticos

Hoy 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del grupo de profesionales que forma parte del Programa de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA), recuerda la importancia de prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos.

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. Usados correctamente pueden salvar vidas pero desde hace años se observa el problema de resistencia a antibióticos, es decir, lo que ocurre cuando las bacterias mutan o se transforman y se vuelven capaces de evitar los efectos de este tipo de fármacos. Este hecho ha convertido a los microorganismos en una amenaza ya que el impacto de su mal uso sobrepasa al paciente que está siendo tratado. Las infecciones por este tipo de microorganismos han aumentado desde que apareció el COVID-19.

Con el objetivo de optimizar el uso de antibióticos el grupo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Farmacia) y profesionales de Enfermería que asesoran y potencian el uso de nuevas tecnologías a favor de los objetivos del equipo, trabaja en el asesoramiento a los especialistas en la prescripción de los antibióticos y realiza un seguimiento estrecho a los pacientes que están infectados por este tipo de microorganismos resistentes, además de prevenir la transmisión de esos microorganismos a otros pacientes manteniendo las medidas de aislamiento más adecuadas. Después de la puesta en marcha de este grupo de trabajo, el uso de antibióticos en el Complejo Hospitalario se ha logrado optimizar y se ha reducido el gasto hospitalario.

Según aseguran los especialistas una medida muy importante para evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes es la adecuada higiene de manos que deben hacer los profesionales, familiares y visitantes de los centros hospitalarios.

Además destacan una serie de consejos generales para la población que pueden ayudar a prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos:

Toma antibióticos sólo cuando te los recete el médico: Sigue siempre sus recomendaciones sobre cuándo y cómo usarlos. Completa el tratamiento prescrito y, si sobran, no los guardes ni los compartas con otras personas. No pedir antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios.

No olvides que no son eficaces contra resfriados ni gripe: Los antibióticos sólo son eficaces para combatir infecciones bacterianas, no curan infecciones causadas por virus. No son analgésicos y no alivian el dolor o la fiebre.

El veterinario de tu mascota es quien decide su tratamiento: Sigue siempre sus consejos y no mediques a tu mascota con los antibióticos que tienes en casa. La automedicación también es peligrosa para los animales.

La prevención es muy importante: Prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.

Mensaje para el invierno: Hasta el 80 % de las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico, por lo que tomar antibióticos no las curará.

Etiquetas

El HUC informa sobre el programa de optimización del uso de antimicrobianos

Los profesionales que forman el equipo PROA analizan el consumo de antibióticos y la epidemiología local para establecer actuaciones con el objetivo de mejorar su uso

Los profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han conocido la actividad del Programa de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) del año pasado en el centro hospitalario a través de parte del equipo multidisciplinar que trabaja en este iniciativa.

Este año morirán 700.000 personas en el mundo por infecciones causadas por bacterias multirresistentes y se estima que, de seguir así, en el 2050 10 millones de personas fallecerán cada año, superando las muertes por cáncer. La resistencia a los antimicrobianos ha traspasado la frontera de ser una preocupación de los profesionales sanitarios a estar en las agendas de los gobiernos, por lo que se han establecido planes estratégicos y de actuación.

Los programas PROA forman parte del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, actividad implantada en numerosos hospitales de España, con el objetivo de optimizar el uso de antibióticos para mejorar el pronóstico de los pacientes, minimizar los efectos adversos relacionados con la utilización de antibióticos, controlar la aparición de resistencia a los mismos y garantizar una terapia coste-efectiva.

Con este motivo, el coordinador del Comité del PROA en el HUC e infectólogo-internista, el Dr. Ricardo Pelazas, y los también miembros de este equipo la Dra. Teresa Delgado, del servicio de Microbiología y Control de la Infección, y el farmaceútico Jonathan González, han querido trasladar a los asistentes las líneas estratégicas de este programa PROA del HUC, así como los resultados obtenidos en las intervenciones realizadas.

Entre las líneas estratégicas expuestas cabe destacar las asesorías clínicas de ayuda a la prescripción, con un programa de bacteriemias y un programa de asesorías para el uso de ciertos antibióticos en específico; la elaboración, difusión y actualización periódica de guías locales de antimicrobianos adaptadas a la epidemiología del hospital; evaluación de la calidad de la prescripción de antimicrobianos y actividades formativas sobre el uso de antibióticos.

Durante el 2018 se recomendó optimizar el tratamiento antiobiótico en el 57% de los pacientes con bacteriemias del hospital (sin incluir los datos de los pacientes pediátricos), así como utilizar antibióticos con menor espectro en un 80% de los tratamientos antibióticos prescritos.

El Dr. Pelazas señaló que en el año 2019 se ha continuado con este programa y sus objetivos, haciendo hincapié en la importancia de la implicación de todos en mejorar el uso de los antibióticos ya que “todos los facultativos son prescriptores de antibióticos y el buen uso y optimización del antibiótico hoy supone evitar fallecimientos futuros”

Etiquetas