Logo del Gobierno de Canarias

Barreto se reúne con la FECAM para la transformación de los juzgados de paz en oficinas de justicia municipal

La creación de esta nueva estructura organizativa está recogida en la Ley Orgánica 1/2025 de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, se ha reunido con la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Mari Brito, con el fin de avanzar en la transformación de los juzgados de paz en oficinas de justicia municipal (OJM), recogidas en la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que establece una nueva estructura judicial que se implantará por fases a lo largo de este año.

En Canarias hay 69 juzgados de paz que se convertirán en oficinas de justicia municipal, a medida que se vayan constituyendo los 19 tribunales de instancia previstos, uno por partido judicial. Bajo esta premisa, en la primera fase, el 1 de julio, se crean nueve tribunales de instancia y se transformarán 34 juzgados de paz: seis en La Palma, seis en La Gomera, dos en El Hierro, cinco en Gran Canaria y 16 en Tenerife.

Nieves Lady Barreto trasladó a la presidenta de la FECAM la complejidad de la aplicación de la ley “dado que no se ha contemplado ficha financiera y que los plazos son casi inabordables” y pidió la máxima colaboración de todas las partes y una actuación coordinada. En este sentido, la consejera informó que desde la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia se ha realizado un estudio del equipamiento tecnológico necesario para suministrar a los ayuntamientos y que estas oficinas puedan ofrecer los servicios, a la vez que solicitó a la FECAM que traslade la información a los ayuntamientos que entran en esta primera fase para que las sedes cuenten con las condiciones adecuadas, en cuanto a espacio y mobiliario.

En este sentido, Mari Brito, mostró la total predisposición de la Federación a colaborar con la Consejería en esta materia, llevando a cabo en primer lugar un diagnóstico con los ayuntamientos, que les permitan tener más datos de la situación y abordar de nuevo este asunto con toda la información necesaria.

La intención de la ley es que las OJM no solo mantengan los servicios que ahora prestan los juzgados de paz, sino que aumente el catálogo con una atención mejorada y centrada en los colectivos más vulnerables, de forma que puedan intervenir en actos procesales mediante videoconferencia en juicios, vistas, conciliación y comparecencias, sin que sea necesario el desplazamiento a la sede judicial.

Por parte de la Consejería asistieron a la reunión el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, mientras que por la FECAM acudieron Francisco Atta Pérez, presidente Comisión Administración Pública y Seguridad; Rosa Morales, gerente FECAM y Trinidad Pérez, técnico jurista.

Para la puesta en marcha de este nuevo modelo organizativo del servicio público de Justicia de forma coordinada, la Consejería ha mantenido también encuentros de trabajo con el Tribunal de Justicia de Canarias, los letrados de la Administración de Justicia y los sindicatos.

Tal y como se recoge en la Ley 1/2025, los juzgados serán reemplazados por tribunales de instancia. De esta forma, los 220 juzgados unipersonales existentes en Canarias se convertirán en 19 tribunales de instancia, uno por cada partido judicial, con una o varias secciones, en tres etapas que tienen como fecha el 1 de julio, el 1 de octubre y el 31 de diciembre del año 2025. Asimismo, se contemplan 19 Oficinas Judiciales en Canarias, adscritas a cada tribunal de instancia, formadas por Letrados de la Administración de Justicia y funcionarios.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y ULL impulsan un proyecto para promover la transformación social

Espacios para el cambio

La iniciativa “Espacios para el cambio” en la que participan la Consejería de Educación, la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Ejecutivo autonómico y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, se desarrolla en nueve centros educativos de las islas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, junto a la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, han puesto en marcha el proyecto “Espacios para el cambio”, iniciativa que consiste en el establecimiento de “laboratorios ciudadanos” intergeneracionales vinculados a la aplicación de la Agenda Canaria 2030.

Los “laboratorios ciudadanos” son espacios de experimentación colectiva basados en el conocimiento abierto, la participación y el retorno social para hacer crecer ideas viables de transformación social y medioambiental en los que niñas, niños y jóvenes, organizados en grupos de trabajo, desarrollan propuestas en conexión con la comunidad de su entorno y las personas mayores, así como con quienes quieran sumarse como agente del cambio.

Las acciones se activarán de forma paralela en el espacio educativo y el espacio cívico. En el primero, participan nueve centros públicos pertenecientes a la Red Canaria Innovas y al Eje de Familia y Participación Educativa, de la Consejería de Educación. En concreto, se trata de los Institutos de Educación Secundaria (IES) Garoé (El Hierro), El Médano y La Laboral (ambos de Tenerife), Puerto del Rosario (Fuerteventura), José Frugonio Pérez La Rocha y Arucas-Domingo Pérez Rivero (los dos de Gran Canaria), y San Sebastián de la Gomera (La Gomera), así como los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna (La Palma) y Benito Méndez Tarajano (Lanzarote).

De esta manera, se propone un itinerario de actividades prácticas y de aprendizaje mediante vivencias para llevar a cabo en el aula para las que el profesorado contará con el acompañamiento y soporte de profesionales en el ámbito de Agenda Canaria 2030, agentes culturales desde un enfoque participativo. El resultado será documentado y servirá como modelo para otros centros educativos en el futuro próximo.

En el entorno de la comunidad cercana al centro educativo se han diseñado intervenciones para promover la participación de las familias y las personas mayores, que estarán enfocadas en la comprensión, interpretación y aplicación de la Agenda Canaria 2030, así como el diagnóstico colaborativo que tiene la finalidad de profundizar sobre las problemáticas locales y sus influencias para conectar esta información con las ideas de cambio de las personas participantes.

Etiquetas

Transición Ecológica convoca ayudas por más de 24 millones para actuaciones en materia de residuos

José Antonio Valbuena destacó que esta convocatoria, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pretende aumentar la recogida separada de residuos y mejorar su posterior tratamiento

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC nº 132, de 5 de julio de 2022) la convocatoria de subvenciones para el apoyo a la implementación de la normativa de residuos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que “se destinarán más de 24 millones de euros a acelerar las inversiones necesarias para optimizar la gestión de residuos en Canarias y garantizar el cumplimiento de los nuevos objetivos comunitarios en esta materia, siendo sus destinatarios las administraciones con competencias para prestar estos servicios de recogida y tratamiento de desechos”. Asimismo, serán objeto de esta convocatoria las entidades jurídicas, públicas y privadas que generen residuos comerciales no peligrosos o domésticos procedentes de las industrias o gestores de residuos.

Valbuena, además, señaló que en la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente se anunció la asignación para las islas de un importe adicional de 9,7 millones de euros que se unirán próximamente a esta convocatoria.

Estos fondos se distribuyen en cuatro líneas de financiación. La primera línea, a la que se han destinado más de 12 millones de euros, servirá para financiar proyectos relacionados con la gestión de biorresiduos, la recogida de aceite de cocina usado (doméstico o de sectores específicos) o la recogida de residuos textiles en los municipios para su reutilización o reciclado, entre otros. Está previsto incrementar esta partida con 4,6 millones de euros adicionales.

El segundo bloque, dotado con cerca de cinco millones de euros (que se complementarán con un millón y medio adicional), abarca la construcción o mejora de instalaciones de compostaje y la adaptación de infraestructuras de tratamiento mecánico-biológico existentes para la incorporación de una línea independiente para el tratamiento de biorresiduos recogidos de manera separada.

La tercera línea, que cuenta con un presupuesto de más de cinco millones de euros, comprende la construcción de instalaciones en el archipiélago para el reciclado de residuos plásticos, textiles y de otros materiales. Se prevé incrementar esta partida con más de tres millones adicionales.

El cuarto apartado se ha dotado con más de un millón de euros, que se incrementarán en casi 400.000 euros, para proyectos de construcción y mejora de puntos limpios, contenedores para residuos textiles y desechos domésticos peligrosos o la mejora de instalaciones de triaje y clasificación de residuos (envases, papel, etc.).

Las personas o entidades interesadas en optar a estas líneas de ayudas podrán presentar sus solicitudes entre el 6 de julio y el 6 de septiembre de 2022.

Las personas jurídicas, deberán hacerlo a través del procedimiento de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7393.

Las personas físicas, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas, podrán optar por efectuar su solicitud a través del citado procedimiento en sede electrónica, o mediante la cumplimentación del modelo normalizado disponible en el mismo enlace, que  deberán imprimir, firmar y presentar en formato papel para su registro.

Las solicitudes podrán referirse a proyectos iniciados a partir del 1 de marzo de 2020, y en todo caso las actuaciones objeto de financiación deberán haberse iniciado como máximo el 30 de junio de 2023, y finalizar antes del 31 de enero de 2026.

El objeto subvencionable que se incluya en las solicitudes a la convocatoria deberá cumplir los requisitos propios aplicables a los fondos Next Generation EU y que se detallan en las bases y la normativa aplicable.

La convocatoria se rige por el régimen de concurrencia competitiva, estableciendo las bases los criterios para la adjudicación de las subvenciones, aplicables en cada una de las líneas de financiación. Las solicitudes serán valoradas, aplicando dichos criterios, por una Comisión de Valoración constituida por personal adscrito a las unidades provisionales creadas en la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, para la gestión de los Fondos Next Generation EU asignados a este departamento.

Etiquetas

Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo

Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo

Julio Pérez asiste en Toledo a la Conferencia Sectorial de Justicia en la que se ha informado del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a impulsar un cambio sustancial en esta materia

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda la necesidad de adaptar las reformas previstas a la geografía insular del archipiélago

Muestra su confianza en que las futuras oficinas judiciales municipales entrañen mejoras significativas en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz

“Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo”, según ha declarado este jueves el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Julio Pérez, al termino de la Conferencia Sectorial de Justicia celebrada en Toledo, presidida por la ministra Pilar Llop, a la que ha asistido acompañado por la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos.

Julio Pérez ha manifestado que la Conferencia Sectorial había sido informada del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a “impulsar un cambio sustantivo” en el funcionamiento de la justicia, que son, ha explicado, el proyecto de Ley de Eficiencia Procesal, de Eficiencia Organizativa y de Eficiencia Digital en la Administración de Justicia, todos ellos, salvo este último, que se espera que pronto pueda iniciar también su paso por las Cortes, en fase de tramitación parlamentaria.

En la misma sesión, se ha analizado el estado de ejecución de los proyectos financiados con fondos europeos destinados a la mejora de la justicia, de los que Canarias ha recibido más de 25 millones de euros, y que tal y como quedó establecido en el programa acordado por las comunidades autónomas y el Ministerio de Justicia, se tienen que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas, a servicios homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada comunidad autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de ciberseguridad.

La Conferencia Sectorial ha aprobado también el denominado Manifiesto del dato, que contiene los principios sobre los que construir un espacio público del dato en el sector judicial, lo que posibilitará, ha dicho el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “un conocimiento directo no solo para los operadores jurídicos, sino para cualquiera, de todos los datos del sector, y permitirá evaluar el grado de corrección y posibles deficiencias de las políticas públicas en materia de justicia”.

Entre los objetivos de este manifiesto están dirigir la gestión del sistema de Justicia como un modelo orientado a datos, promover la innovación y las mejoras del servicio público de Justicia, canalizar a través de los datos el sistema de gobernanza y del espacio público, y promover la cohesión social y territorial.

“Los datos deben ser un medio que nos ayude a definir, diseñar y afinar mucho más las políticas públicas en materia de Justicia, utilizando recursos adecuados para implantar el nuevo modelo de Justicia”, ha subrayado la ministra Pilar Llop.

Oficina judicial

Además, se ha debatido y dado los primeros pasos para la implantación de lo que se llamará oficina judicial municipal, con el objetivo de contribuir a superar las brechas de acceso público a la Justicia y reforzar el derecho fundamental de la tutela judicial efectiva. Julio Pérez ha mostrado su confianza en que conlleve “mejoras significativas” en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz, que se transformarán en oficinas judiciales.

Este avance se enmarca en el plan Justicia 2030/Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) de implantación del nuevo modelo organizativo del servicio público de Justicia. La oficina judicial es una figura recogida en el proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa, aprobado en Consejo de Ministros el pasado abril, que tiene entre sus funciones ser una puerta de acceso único a la Justicia para la ciudadanía.

El alcance de esta nueva medida comprende las 431 oficinas judiciales asociadas a los tribunales de Instancia correspondientes a los 431 partidos judiciales establecidos en todo el territorio estatal.

En este sentido, la ministra de Justicia ha recordado que “estamos pendientes de la aprobación parlamentaria de las leyes de eficiencia que sustentan el gran proyecto modernizador y transformador de la Administración de Justicia. La Justicia es un poder, pero la Justicia es también un servicio público que queremos que esté al nivel del servicio público educativo o el servicio público sanitario, y el despliegue de las oficinas de justicia municipales lo pondrá al alcance de los ciudadanos”.

Llop se ha mostrado convencida de que “no hay nada tan cohesionador social y territorialmente como que cualquier ciudadano, en cualquier lugar en que se encuentre pueda acceder a los recursos de Justicia”.

Entre los servicios generales que incorporará la nueva Oficina Judicial están el de atención al público, profesionales y operadores; el servicio de asistencia a víctimas, con el objetivo de ofrecer una asistencia comprendiendo sus necesidades y dando una respuesta ágil y eficaz de conformidad con la normativa, protocolos y procedimientos vigentes; así como el servicio de implementación y promoción de medios adecuados de solución de controversias (MASC), con el fin de informar sobre la naturaleza de los MASC, su contenido, efectos de su utilización y recursos existentes.

La oficina judicial también tiene previsto atender servicios de registro y reparto, servicios de coordinación de señalamientos y control de citaciones y emplazamientos, y servicios de tramitación en la ejecución del procedimiento y coordinación con el Registro Civil, entre otros.

Por otro lado, la ministra de Justicia también ha anunciado la constitución de un comité para la preparación de la presidencia europea en materia de Justicia con las comunidades autónomas (CCAA) con competencias transferidas y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Interoperabilidad

En el contexto de la Conferencia Sectorial, la ministra ha anunciado que, “después de muchos años, todos los sistemas de gestión procesal, los siete, son interoperables con el Tribunal Supremo”.

Llop ha indicado que este avance es “una importante novedad”, y ha añadido que la Administración de Justicia llevaba “muchos años esperándolo y trabajando sobre ello”.

En este sentido, la ministra ha destacado que es “un primer gran paso para avanzar en la interoperabilidad y en ese diálogo tecnológico que tiene que existir entre todos los sistemas de gestión procesal de los distintos territorios”.

Becas impulsadas desde el Ministerio de Justicia

Por otro lado, también se ha abordado el paquete de becas para la preparación de oposiciones a jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia y abogados del Estado impulsadas por el Ministerio.

Las 245 becas, que han sido ya convocadas, tienen una dotación de 1,6 millones de euros. De estas, 173 se dedicarán a la preparación para las carreras judicial y fiscal, 60 para el cuerpo de letrados de la Administración de Justicia y las 12 becas restantes se destinarán a preparar las oposiciones para el cuerpo de abogados del Estado. Cada beca está dotada con 6.611 euros anuales.

Al igual que en otras ocasiones, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad intervino para recordar que el modelo organizativo que se implante con la reforma prevista debe adaptarse a la geografía insular del Archipiélago. Ante la celebración de la próxima conferencia sectorial, que tendrá lugar en noviembre, Julio Pérez ha valorado positivamente la continuidad del régimen de cogobernanza territorial alcanzado durante las reuniones que se han venido celebrando.

En el encuentro con las comunidades autónomas han acompañado a la ministra, por parte del Ministerio de Justicia, el secretario de Estado de Justicia (SEJ), Tontxu Rodríguez; el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo; la directora general el Servicio Público de Justicia, María dels Àngels García Vidal; y el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo, entre otras autoridades.

Etiquetas

El ICAP organiza un encuentro profesional sobre la transformación de las administraciones públicas de Canarias

El ICAP organiza un encuentro profesional sobre la transformación de las administraciones públicas de Canarias

Abordará, durante los días 10, 11 y 12 de mayo, mediante ponencias individuales y mesas de debate y análisis, las principales vías para desarrollar la transformación del sector público

Contará con ponentes de la talla del exministro de Administraciones Públicas, técnico comercial y economista del Estado Jordi Sevilla

Se podrá participar bien de forma presencial, en el salón de actos de la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias, con aforo limitado, o bien vía online. En ambos casos es necesario inscribirse previamente

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha organizado un encuentro profesional, durante los próximos días 10, 11 y 12 de mayo, que abordará, a través de ponencias individuales y mesas de debate y análisis, las principales vías para desarrollar la transformación de las administraciones públicas de Canarias.

Inaugurado el martes 10, a las 12:30 horas, por el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres; el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad; la directora del ICAP, Eva de Anta, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Brito, el encuentro contará con ponentes de la talla del exministro de Administraciones Públicas (2004-2007), técnico comercial y economista del Estado Jordi Sevilla, quien disertará sobre ‘La recuperación post-covid como un desafío transformador: reformas estructurales y Fondos Next Generation’.

Ese mismo día también está prevista la intervención del jefe de servicio de Fondos Europeos de la Comunidad Autónoma de Aragón, Gabriel Navarro, que hablará de la ‘Perspectiva autonómica de los Fondos Next Generation’, y del doctor en Ciencia Política y de la Administración por la Universitat Autónoma de Barcelona y especialista en gestión de instituciones públicas Carles Ramió, quien expondrá los ‘Nuevos perfiles profesionales y modelo de función pública de cara a los retos de futuro de la Administración’. La primera jornada se completará con dos mesas de debate en las que se analizará el ‘Liderazgo en el sector público’ y ‘La formación en el sector público’.

La segunda jornada incluye cinco ponencias, cuatro a lo largo de la mañana y una por la tarde: ‘La Administración Pública canaria en el siglo XXI: la transformación digital al servicio de las personas’, a cargo de Concepción Campos, codirectora de Red Localis y presidenta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público; ‘Retos de las nuevas tecnologías en las administraciones públicas’, de Pedro Baquero, jefe de servicio de Informática y Comunicaciones en la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad; ‘Promesas y actuaciones sobre la simplificación administrativa’, de Israel Expósito, jefe de servicio de Gobierno Abierto, Innovación y Mejora Continua del mismo departamento; ‘Innovación Pública’, de Daniel González, director insular de Modernización del Cabildo de Tenerife, y ‘El relevante papel de las administraciones públicas en la protección de datos’, de David Santos, abogado del Estado y jefe del Gabinete Jurídico de la Agencia Estatal de Protección de Datos.

Además, tendrán lugar tres mesas de debate sobre ‘La transformación del sector público en Canarias’, ‘Innovación y simplificación en las administraciones públicas canarias’ y ‘La protección de datos personales en las administraciones públicas canarias’.

En la última jornada, la del jueves, están previstas seis ponencias: ‘Agenda 2030 y Objetivos del Desarrollo Sostenible: un reto para los poderes públicos’, a cargo de Cristina Monge, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Zaragoza y miembro del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo; ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible’, de David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias; ‘Planificación Estratégica y Dirección por Objetivos en el Gobierno de Canarias’, de Claudio Rivero, consultor de Servicios de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios del Gobierno canario; ‘Presupuestos orientados a resultados’ de Aitor Garmendia, socio-director de PKF ATTEST; ‘Desarrollos normativos para la consecución del ODS16’, de Israel Expósito, y ‘Contratación pública responsable’, de Javier Mendoza, doctor en Economía y profesor ayudante de la ULL.

Una mesa de debate sobre ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible’ pondrá el broche al encuentro, que será clausurado por los viceconsejeros de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez, y de la Presidencia, Antonio Olivera, junto a la directora del ICAP.

La participación en este encuentro, organizado en colaboración de la compañía Wolter Kluwer, puede ser bien de forma presencial, en el salón de actos de la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias, cuyo aforo es limitado y al que se tendrá que acceder 30 minutos antes del inicio de cada jornada, o bien vía online. En ambos casos es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vV4k8z

Etiquetas

Canarias contará con 8,6 millones para proyectos de innovación tecnológica en Justicia

Canarias contará con 8,6 millones para proyectos de innovación tecnológica en Justicia

Se deberán invertir en actuaciones para la transformación del servicio público en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Canarias recibirá este mes de diciembre del Ministerio de Justicia 8,6 millones de euros para proyectos de innovación tecnológica de un total de 63,3 millones que se distribuirán territorialmente entre las Comunidades Autónomas con competencias de Justicia transferidas para el desarrollo proyectos de inversión considerados prioritarios para la transformación del servicio público de justicia dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se persigue con dichas partidas avanzar en el objetivo de modernización de las Administraciones Públicas y continuar acometiendo los proyectos prioritarios de Justicia 2030 en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Este reparto se suma a los 21 millones que fueron transferidos a las Comunidades Autónomas el pasado mes de abril, según detalla el Ministerio, que concreta que, en total, Justicia recibirá para transformación digital 410 millones euros, en los ejercicios del 2021 al 2023, procedentes de los fondos europeos del MRR, para abordar un programa conjunto de reformas estructurales del servicio público de Justicia.

Los criterios de distribución de los fondos, así como el reparto resultante para las Comunidades Autónomas del crédito asignado en el año 2021 por el mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el Ministerio de Justicia fueron acordados la semana pasada en la Conferencia Sectorial de Administración de Justicia a la que asistieron la viceconsejera de Justicia y la directora de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, en las que delegó el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, al encontrarse en La Palma debido a la emergencia volcánica en la Isla.

Dichas partidas deberán utilizarse en proyectos de innovación tecnológica. En concreto, y de acuerdo con el programa aprobado entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de justicia, se tendrán que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas; a Servicios Homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada Comunidad Autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de Ciberseguridad. Cada proyecto tiene una ficha de financiación determinada y su cumplimiento se determina en base a hitos y objetivos, tal y como exigen los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Así, para el proyecto 0, adquisición de infraestructuras tecnológicas, Canarias recibirá 316.997 euros, mientras que para el proyecto Ciberseguridad, la Comunidad Autónoma obtendrá 2.000.000 de euros. El resto se destinará a los servicios homogéneos, con los que se financiarán las necesidades de los sistemas de gestión procesal para alcanzar un nivel de prestación de servicios homogéneos en todo el territorio estatal.

Los fondos para Servicios Homogéneos se distribuyen en distintos proyectos, y para los mismos Canarias recibirá las siguientes cantidades:

Proyecto 1A. Interoperatividad: 3.900.000 euros

Proyecto 2.Justicia orientada y basada en datos: 1.200.000 euros.

Proyecto 5. Carpeta Justicia: 150.000 euros.

Proyecto 6: Inmediación digital: 300.000 euros.

Poryecto 7. Textualización: 300.000 euros.

Proyecto 8A. MASC ( Expediente y Registro de terceros neutrales):450.000 euros.

Su plazo de ejecución exige tener comprometido el gasto a 31 de diciembre de 2022 y su completa ejecución en noviembre y diciembre de 2023, y los fondos se harán efectivos principalmente a través de licitaciones públicas para mejoras tecnológicas y de programas.

Etiquetas

El ICAP organiza unas jornadas sobre la Dirección Pública Profesional y su papel para transformar la Administración

Jornadas sobre la Dirección Pública Profesional y su papel para transformar la Administración

Con un total de 1.000 plazas, se celebrarán en dos sesiones de formación en línea los días 15 y 16 de diciembre de 2021

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha organizado unas jornadas en las que se abordarán los aspectos necesarios para el despliegue de un modelo de Dirección Pública Profesional que pueda asumir los retos actuales y futuros que van desde el proceso de recuperación, tan asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, hasta la transformación digital, analizando también cuáles deben ser las características que permitan culminar con éxito el proceso de transformación de la Administración Pública.

Con el título Dirección Pública Profesional y su proyección en la Transformación del Modelo de Administración Pública y con una oferta de 1.000 plazas previstas, las jornadas se realizarán en dos sesiones de formación en línea los días 15 y 16 de diciembre de 2021, y están dirigidas al personal de las Administraciones públicas en Canarias y empresas públicas, así como a responsables políticos y personal directivo y empleadas y empleados públicos, con especial interés para las personas responsables de áreas de gestión.

La apertura de los seminarios se celebrará el día 15 de diciembre, a partir de las 9:15 horas, y correrá a cargo del consejero Julio Pérez, acompañado de la directora del ICAP, Eva De Anta.

El primer día se abordarán temas como la Dirección Pública Profesional como palanca de cambio: la modernización de las Administraciones Públicas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; retos en la profesionalización de la Dirección Pública Profesional: gestión por resultados y responsabilidad gerencial; y liderazgo ético en la Dirección Pública Profesional.

Al día siguiente, se trataran cuestiones como la selección y acreditación del personal directivo: una revisión a los modelos existentes; el papel de la Dirección Pública Profesional en el proceso de transformación digital, y la captación y la gestión del talento en las administraciones públicas. Además, se celebrará una mesa redonda donde se analizarán las conclusiones y las claves para la configuración del modelo de Dirección Pública Profesional.

En colaboración de la compañía mundial Wolter Kluwer, las jornadas estarán dirigidas por Concepción Campos Acuña, Doctora en Derecho, Máster en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en gestión pública por la Federación Española de Municipios y Provincias. Además, es secretaria de Administración Local, categoría superior, y Codirectora de Red Localis, así como Presidenta de la asociación de Mujeres en el Sector Público.

Las personas interesadas en asistir se pueden inscribir ya a través de los siguientes enlaces:

Jornada 15 de diciembre: https://attendee.gotowebinar.com/register/5258020053943316237
Jornada 16 de diciembre: https://attendee.gotowebinar.com/register/6408019056643538445

Etiquetas

El Gobierno de Canarias contará con 1,1 millones de euros para modernizar los centros de tecnificación deportiva

Consejo Superior del Deporte de nov 2021

El Consejo Superior de Deportes acordó ayer la asignación de esos fondos, que se repartirán este año y el próximo entre los centros de halterofilia, en La Laguna, el de vela, en Las Palmas de Gran Canaria, y el de voley-playa, en Arona

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias recibirá 1,1 millones de euros tras la aprobación del reparto de los fondos nacionales acordado ayer por el Consejo Superior de Deportes para la modernización de los centros especializados de tecnificación deportiva de las Islas. En el encuentro participaron la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, de forma telemática, y el director general de Deportes, Manuel López, de forma presencial.

En concreto, esta cuantía se repartirá entre las tres instalaciones con que cuenta el Archipiélago: las dedicadas a la halterofilia, en La Laguna, a la vela, en Las Palmas de Gran Canaria, y al voley-playa, en Arona.

Las actuaciones a las que podrán destinarse esta partida abarcan la sustitución de las energías actuales a favor de otras con menores emisiones de contaminación y la renovación de los equipos para mejorar el rendimiento energético de los sistemas con que cuenten cada centro.

Se trata de acciones incluidas en la línea de Transición Ecológica del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsado por el Gobierno del Estado, y dotado con 75 millones de euros para los ejercicios 2021 y 2022, si bien las obras podrán justificarse hasta 2025. Así, en el último trimestre de este año la inversión prevista alcanzará los 49 millones de euros, y otros 26 millones en 2022.

Etiquetas

El Gobierno pone en marcha en los juzgados canarios la textualización de las grabaciones de vistas judiciales

Gobierno pone en marcha en los juzgados canarios la textualización de las grabaciones de vistas judiciales

Marta Bonnet destaca que esta actuación supone un paso importante en la innovación y en la transformación digital de la Administración de Justicia en las Islas

La Dirección General de Relaciones con la Administración de la Justicia del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, pondrá en funcionamiento la próxima semana la primera fase de implantación en los juzgados del Archipiélago del sistema que permitirá la textualización de grabaciones de las vistas judiciales, lo que supone un paso importante en la innovación y en la transformación digital de la Administración de Justicia en Canarias.

Así lo explica la directora general del área, Marta Bonnet, quien detalla que el proyecto de textualización de grabaciones de vistas genera de manera automática el texto de los vídeos grabados en las salas de vistas durante las actuaciones orales de los procedimientos judiciales, lo que permite una justicia más eficiente y facilita el trabajo de magistrados, letrados, jueces y demás empleadas y empleados públicos.

En esta primera fase de implantación, precisa Bonnet, la textualización se pondrá en marcha el próximo 10 de noviembre en todos los juzgados de Instrucción y en la parte penal de los de Violencia contra la Mujer y Mixtos, salvo en la Ciudad de la Justicia de las Palmas de Gran Canaria, que no podrá usarse hasta el despliegue del sistema de grabación Arconte Aurea, que está integrado en Atlante Web.

Bonnet informa de que también se está integrando en Atlante Web el sistema de textualización que ofrece el Ministerio de Justicia. La nueva herramienta permite acceder a los vídeos de las vistas desde la pestaña de ‘Visor del Expediente de Atlante Web’ y, una vez la persona interesada acceda a cada grabación, en paralelo a la reproducción del vídeo, se puede seleccionar la textualización de la grabación.

Etiquetas

Comienza el uso del gestor procesal de Justicia Atlante Web, accesible desde cualquier puesto de trabajo

Comienza el uso del gestor procesal de Justicia Atlante Web,

Desde hoy se da inicio, de forma paulatina, al proceso de desconexión de Atlante Escritorio en las primeras oficinas judiciales

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, ha iniciado hoy, de forma paulatina y en las primeras oficinas judiciales, el proceso de desconexión del Atlante Escritorio, sistema de gestión procesal de la Administración de Justicia de Canarias, para dar paso al uso de Atlante Web, una aplicación multidispositivo que permite a la persona usuaria trabajar en movilidad desde cualquier lugar de una manera más flexible.

Para ello, se ha llevado a cabo la formación individual a personas usuarias, hasta alcanzar ya a un 87 por ciento de todas las oficinas de la Administración de Justicia de Canarias, mientras se sigue progresando semanalmente hasta alcanzar el 100% de oficinas judiciales antes del mes de diciembre.

En concreto, durante las últimas semanas se ha formado individualmente y de manera online a 647 personas usuarias de 76 oficinas judiciales y se han conseguido unos índices de satisfacción de las y los usuarios con la formación del 95%, y un 91% de dichas personas se consideran preparadas para usar de forma eficiente y segura Atlante Web.

Dada la necesidad de gestionar el cambio de la mejor manera posible, durante estas semanas la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia también ha reforzado la estrategia de comunicación diferenciada por perfil a toda la organización, trasladando las ventajas del nuevo Atlante Web, para acercar esta herramienta en el día a día de las oficinas.

Así lo indica la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, quien expone que desde que el comienzo de legislatura, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad está comprometida con el impulso de un proceso de transformación en las oficinas fiscales y judiciales con el objetivo de trabajar de una manera más eficiente y conseguir el ‘papel cero’, gracias al sistema de gestión procesal Atlante Web.

Justicia digital, abierta e innovadora

Bonnet explica que Atlante web es una solución de gestión procesal que integra los elementos sobre los que se organizan las respuestas a los principales retos que la sociedad demanda de la justicia, es decir, una justicia digital, abierta e innovadora que incorpora en el nuevo sistema tecnologías de inteligencia artificial, robotización de procesos y aprendizaje automático.

Una Justicia digital, precisa, con el objetivo de alcanzar con Atlante Web el papel cero en los juzgados, tribunales y fiscalías de Canarias e implementar a plenitud el Expediente Judicial Electrónico que facilite desplegar nuevos servicios digitales a través de la sede judicial para mejorar la relación entre funcionariado, profesionales y ciudadanía.

Además, se pretende lograr una justicia abierta persiguiendo entablar una relación más sencilla y efectiva con el ciudadano y con los operadores jurídico, remarca la directora general. También, apunta, se persigue lograr una justicia innovadora que permita la transformación digital al incorporar tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robotización de procesos y el aprendizaje automático, de forma que ayude al personal funcionario de justicia a la hora de tomar una decisión o realizar una tarea, reduciendo el tiempo de tramitación de los procedimientos.

A las primeras oficinas judiciales en las que se inicia el proceso de desconexión de Atlante Escritorio se les ha enviado una comunicación ocho días antes del apagado, avisando de este cambio y el día anterior al apagado, recordando la forma de acceso y principales ventajas de uso de Atlante Web.

 

 

Etiquetas