Logo del Gobierno de Canarias

El ICAP presenta una versión digital del Plan de Formación 2024 que facilita el acceso y la gestión de los usuarios

Pino de León destaca que esta nueva herramienta permitirá una mejor consulta, información y conocimiento de los contenidos

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha presentado una versión digital del Plan de Formación 2024 del Instituto Canario de la Administración Pública (ICAP), con el objetivo de facilitar la consulta de los contenidos para el desarrollo profesional del empleado público y lograr una mayor eficacia, modernización e innovación en la administración pública.

La directora del ICAP, Pino de León, destaca que el nuevo Plan de Formación “ha experimentado una mejora cualitativa significativa materializada en el diseño y explotación de una herramienta digital para su presentación y gestión que permita a los usuarios y usuarias del mismo una mejor consulta, información y conocimiento de las propuestas formativas”.

Además, recuerda que el plan recoge una oferta formativa amplia y especializada, de forma que los conocimientos adquiridos puedan transferirse de manera eficaz al desempeño del puesto de trabajo y que consta de 249 ediciones que suman un total de 5.602 horas lectivas y 12.462 plazas.

Esta versión digital organiza la información en diferentes secciones para facilitar la consulta. Los contenidos se organizan en una sección de ámbito general, otra de contenido sectorial, autoformación y acciones de formación interadministrativa. También hay una sección para el programa de gestión del conocimiento y otra destinada para mentores. A estas se suman los apartados de Comunidades del aprendizaje profesional (CAP), otra de contenido de jornadas y, por último, un acceso directo para inscribirse en las acciones interesadas.

 

 

Etiquetas

Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo

Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo

Julio Pérez asiste en Toledo a la Conferencia Sectorial de Justicia en la que se ha informado del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a impulsar un cambio sustancial en esta materia

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda la necesidad de adaptar las reformas previstas a la geografía insular del archipiélago

Muestra su confianza en que las futuras oficinas judiciales municipales entrañen mejoras significativas en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz

“Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo”, según ha declarado este jueves el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Julio Pérez, al termino de la Conferencia Sectorial de Justicia celebrada en Toledo, presidida por la ministra Pilar Llop, a la que ha asistido acompañado por la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos.

Julio Pérez ha manifestado que la Conferencia Sectorial había sido informada del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a “impulsar un cambio sustantivo” en el funcionamiento de la justicia, que son, ha explicado, el proyecto de Ley de Eficiencia Procesal, de Eficiencia Organizativa y de Eficiencia Digital en la Administración de Justicia, todos ellos, salvo este último, que se espera que pronto pueda iniciar también su paso por las Cortes, en fase de tramitación parlamentaria.

En la misma sesión, se ha analizado el estado de ejecución de los proyectos financiados con fondos europeos destinados a la mejora de la justicia, de los que Canarias ha recibido más de 25 millones de euros, y que tal y como quedó establecido en el programa acordado por las comunidades autónomas y el Ministerio de Justicia, se tienen que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas, a servicios homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada comunidad autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de ciberseguridad.

La Conferencia Sectorial ha aprobado también el denominado Manifiesto del dato, que contiene los principios sobre los que construir un espacio público del dato en el sector judicial, lo que posibilitará, ha dicho el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “un conocimiento directo no solo para los operadores jurídicos, sino para cualquiera, de todos los datos del sector, y permitirá evaluar el grado de corrección y posibles deficiencias de las políticas públicas en materia de justicia”.

Entre los objetivos de este manifiesto están dirigir la gestión del sistema de Justicia como un modelo orientado a datos, promover la innovación y las mejoras del servicio público de Justicia, canalizar a través de los datos el sistema de gobernanza y del espacio público, y promover la cohesión social y territorial.

“Los datos deben ser un medio que nos ayude a definir, diseñar y afinar mucho más las políticas públicas en materia de Justicia, utilizando recursos adecuados para implantar el nuevo modelo de Justicia”, ha subrayado la ministra Pilar Llop.

Oficina judicial

Además, se ha debatido y dado los primeros pasos para la implantación de lo que se llamará oficina judicial municipal, con el objetivo de contribuir a superar las brechas de acceso público a la Justicia y reforzar el derecho fundamental de la tutela judicial efectiva. Julio Pérez ha mostrado su confianza en que conlleve “mejoras significativas” en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz, que se transformarán en oficinas judiciales.

Este avance se enmarca en el plan Justicia 2030/Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) de implantación del nuevo modelo organizativo del servicio público de Justicia. La oficina judicial es una figura recogida en el proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa, aprobado en Consejo de Ministros el pasado abril, que tiene entre sus funciones ser una puerta de acceso único a la Justicia para la ciudadanía.

El alcance de esta nueva medida comprende las 431 oficinas judiciales asociadas a los tribunales de Instancia correspondientes a los 431 partidos judiciales establecidos en todo el territorio estatal.

En este sentido, la ministra de Justicia ha recordado que “estamos pendientes de la aprobación parlamentaria de las leyes de eficiencia que sustentan el gran proyecto modernizador y transformador de la Administración de Justicia. La Justicia es un poder, pero la Justicia es también un servicio público que queremos que esté al nivel del servicio público educativo o el servicio público sanitario, y el despliegue de las oficinas de justicia municipales lo pondrá al alcance de los ciudadanos”.

Llop se ha mostrado convencida de que “no hay nada tan cohesionador social y territorialmente como que cualquier ciudadano, en cualquier lugar en que se encuentre pueda acceder a los recursos de Justicia”.

Entre los servicios generales que incorporará la nueva Oficina Judicial están el de atención al público, profesionales y operadores; el servicio de asistencia a víctimas, con el objetivo de ofrecer una asistencia comprendiendo sus necesidades y dando una respuesta ágil y eficaz de conformidad con la normativa, protocolos y procedimientos vigentes; así como el servicio de implementación y promoción de medios adecuados de solución de controversias (MASC), con el fin de informar sobre la naturaleza de los MASC, su contenido, efectos de su utilización y recursos existentes.

La oficina judicial también tiene previsto atender servicios de registro y reparto, servicios de coordinación de señalamientos y control de citaciones y emplazamientos, y servicios de tramitación en la ejecución del procedimiento y coordinación con el Registro Civil, entre otros.

Por otro lado, la ministra de Justicia también ha anunciado la constitución de un comité para la preparación de la presidencia europea en materia de Justicia con las comunidades autónomas (CCAA) con competencias transferidas y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Interoperabilidad

En el contexto de la Conferencia Sectorial, la ministra ha anunciado que, “después de muchos años, todos los sistemas de gestión procesal, los siete, son interoperables con el Tribunal Supremo”.

Llop ha indicado que este avance es “una importante novedad”, y ha añadido que la Administración de Justicia llevaba “muchos años esperándolo y trabajando sobre ello”.

En este sentido, la ministra ha destacado que es “un primer gran paso para avanzar en la interoperabilidad y en ese diálogo tecnológico que tiene que existir entre todos los sistemas de gestión procesal de los distintos territorios”.

Becas impulsadas desde el Ministerio de Justicia

Por otro lado, también se ha abordado el paquete de becas para la preparación de oposiciones a jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia y abogados del Estado impulsadas por el Ministerio.

Las 245 becas, que han sido ya convocadas, tienen una dotación de 1,6 millones de euros. De estas, 173 se dedicarán a la preparación para las carreras judicial y fiscal, 60 para el cuerpo de letrados de la Administración de Justicia y las 12 becas restantes se destinarán a preparar las oposiciones para el cuerpo de abogados del Estado. Cada beca está dotada con 6.611 euros anuales.

Al igual que en otras ocasiones, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad intervino para recordar que el modelo organizativo que se implante con la reforma prevista debe adaptarse a la geografía insular del Archipiélago. Ante la celebración de la próxima conferencia sectorial, que tendrá lugar en noviembre, Julio Pérez ha valorado positivamente la continuidad del régimen de cogobernanza territorial alcanzado durante las reuniones que se han venido celebrando.

En el encuentro con las comunidades autónomas han acompañado a la ministra, por parte del Ministerio de Justicia, el secretario de Estado de Justicia (SEJ), Tontxu Rodríguez; el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo; la directora general el Servicio Público de Justicia, María dels Àngels García Vidal; y el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo, entre otras autoridades.

Etiquetas

Educación publica una guía de recomendaciones sobre protección de datos en el ámbito digital

Manuela y Armas y Gregorio Cabrera, durante la presentación de la guía sobre protección de datos en el ámbito digital

El material, dirigido a centros docentes, describe las pautas fundamentales para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de la comunidad educativa

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publica una guía de recomendaciones para el uso de aplicaciones, plataformas y tecnologías digitales en materia de protección de datos de carácter personal. Esta publicación está dirigida a centros docentes públicos no universitarios.

La titular del Departamento, Manuela Armas, que presentó esta herramienta en compañía del director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, señaló que “se trata de un recurso de enorme interés que ha sido muy demandado por la comunidad educativa y, especialmente, tras el auge de la utilización de herramientas digitales en los últimos tiempos, para asegurar el buen empleo de las mismas”.

Por su parte, Cabrera indicó que este material forma parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el Siglo XXI, al tiempo que responde a la legislación en materia de protección de datos. “La comunidad educativa ya utilizaba herramientas tecnológicas e internet antes de que existiera la norma y era necesario abordar su utilización”, señaló. Asimismo, según comentó, la guía brinda recursos para afrontar los posibles peligros a los que pueda exponerse el alumnado en el empleo de medios electrónicos, garantizando un uso seguro.

El material recoge una descripción de los conceptos fundamentales con los que los centros y el profesorado deben familiarizarse para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de los miembros de la comunidad educativa, con especial referencia al concepto de datos personales y quiénes son responsables y encargados de los mismos.

Además, se ofrecen orientaciones sobre la utilización de las tecnologías digitales que la Consejería pone al servicio de equipos directivos, docentes, alumnado y familias y, por último, recomendaciones sobre el empleo de aplicaciones de terceros, con la finalidad de evitar los riesgos y amenazas que afectan a los derechos y garantías digitales contemplados en la normativa vigente de quienes integran la comunidad educativa.

Cabe recordar que el derecho a la protección de datos ya estaba recogido en la Constitución de 1978, el Reglamento Europeo y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Asimismo, el nuevo marco de la competencia digital docente hace hincapié en la necesidad de velar por un uso seguro y responsable de las tecnologías, que atañe a los equipos directivos, al profesorado y también al alumnado.

De forma paralela, la nueva ley de educación, la LOMLOE, señala que las administraciones educativas y los equipos directivos de los centros deben promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula como medio didáctico para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje en un entorno seguro que minimice las situaciones de riesgo, en particular si al usar las tecnologías se proporcionan datos personales propios o ajenos.

La normativa ha ido cambiando a lo largo de los últimos años y esto afecta de forma directa a los centros en el desempeño de su labor que, con frecuencia, muestran dudas sobre la interpretación y aplicación de estas regulaciones.

Por este motivo, la Consejería ha elaborado y ha puesto a disposición de los centros educativos estas recomendaciones, que orientarán al profesorado y a los equipos directivos en el uso de tecnologías digitales, de acuerdo con la ley, tanto en la gestión administrativa de los centros, como en el ámbito de las comunicaciones entre los agentes de la comunidad educativa, así como en el uso de las plataformas y aplicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante su intervención, el director general destacó el trabajo conjunto que ha posibilitó la elaboración de este recurso, en el que han intervenido el personal del Área de Tecnología Educativa, así como las y los delegados de Protección de Datos, que dependen de la Secretaría General Técnica y de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes, “de forma que se ha colaborado con una perspectiva lo más amplia posible”.

La guía puede consultarse a través del enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/seguridad/

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa la digitalización de la Educación en los centros docentes de las islas

Cartel de Educación Digital en Canarias

El Congreso “Educación digital en Canarias” dará a conocer al profesorado servicios web, recursos educativos online e iniciativas de dinamización y asesoramiento

El Teatro Cruce Cultura, en Arinaga (Gran Canaria) acoge los próximos días 26 y 27 de noviembre el Congreso “Educación digital en Canarias”, una iniciativa organizada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo canario que, bajo el lema “Transformando la educación para el s. XXI: pedagogía + tecnología + espacios innovadores” , busca impulsar la digitalización de la educación en los centros docentes de las islas.

La inauguración de esta cita contará con la presencia de la Viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, y la clausura será presidida por el Director General de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera Déniz.

El encuentro promueve la integración de las tecnologías digitales en el entorno educativo, la innovación metodológica y la oferta de recursos educativos digitales de calidad que garanticen la equidad en el acceso a las tecnologías a la conectividad y a la sociedad del conocimiento.

Además de mesas redondas en las que participará un gran número de docentes del archipiélago y de distintas ponencias a cargo de técnicas y técnicos educativos, se contará con dos intervenciones destacadas. Así, la inauguración del encuentro contará con la presencia del profesor Ramón Barrera, que abordará las transformaciones que tiene que asumir la escuela para adaptarse a un contexto de cambio social mundial, con un papel protagonista para la creatividad en las aulas. Por su parte, el profesor Jesús Guillén, que ofrecerá la conferencia de clausura, se referirá a la importancia de trabajar en el aula desde la emoción.

Esta cita, enmarcada dentro del Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, que desarrolla la Consejería de Educación, constituye una buena oportunidad para conocer la situación actual de la enseñanza en Canarias y su futura trayectoria.

La pandemia provocada por el COVID-19 ha puesto de relieve la importancia que tiene la competencia digital docente para la enseñanza del siglo XXI y ha demostrado que es esencial disponer de un sistema educativo y de formación adaptado a la era digital. Por otra parte, la Ley Canaria de Educación no Universitaria impulsa la construcción de un sistema equitativo que garantice las condiciones de aprendizaje adecuadas para evitar que los desequilibrios sociales y económicos impidan el éxito escolar y asume el compromiso de eliminar la brecha digital derivada de esas desigualdades.

Toda la información complementaria puede consultarse a través del enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/eventos/congreso-educacion-digital/

Etiquetas

El informe de la Sociedad Digital en España 2020-2021 destaca el portal de datos abiertos de Canarias

El informe, elaborado por Fundación Telefónica, también pone en valor la herramienta de participación ciudadana ECOCIV, proyecto en el que trabaja el Ejecutivo autonómico y que abarca diversos servicios orientados a mejorar los procesos participativos abiertos a la ciudadanía

El informe de la Sociedad Digital en España 2020-2021, de Fundación Telefónica, documento que analiza la transformación digital y tecnológica habida en España durante 2020, el año marcado por la Covid, destaca el portal de datos abiertos de Canarias al convertirse en el punto de acceso único con más datos de información pública registrados en toda España. Se subraya la importancia de que datos.canarias.es se sitúa en el radar nacional e internacional, puesto que el portal está federado con datos.gob.es y este, a su vez, con el European Data Portal.

Asimismo, pone en valor la infraestructura tecnológica del denominado Ecosistema de Tecnologías Cívicas del Gobierno de Canarias (ECOCIV), proyecto en el que viene trabajando el Ejecutivo autonómico que abarca diferentes servicios orientados a posibilitar la realización de todo tipo de procesos participativos.

El informe señala, en concreto, que el nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias, puesto en marcha por el Gobierno de las Islas, recoge más de 7.500 conjuntos de datos, con lo que se convierte en el punto de acceso único con más datos de información pública registrados en toda España. Explica que la web, que se aloja en el dominio datos.canarias.es, sustituye a la creada en 2015, con un catálogo de alrededor de 190 conjuntos de datos. El incremento se explica por la unión en un solo portal de las bases del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN).

El objetivo de datos.canarias.es es convertirse en el futuro en el único punto de acceso a los datos abiertos de Canarias en colaboración con el resto de las Administraciones públicas de las Islas, que es uno de los compromisos asumidos por el Gobierno autonómico en el IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024.

Señala el informe que este portal presenta apartados novedosos como el de visualización de datos que publica gráficos o vistas de datos que ayudan a comprender y relacionar los datos; la sección de historia de datos, un pequeño blog donde se crearán relatos a partir de la información alojada en el portal; o las aplicaciones, una sección que muestra recursos creados, y que se irán creando, como el Mapa Escolar, el Mapa de Cultivos o el Sistema de Observación Meteorológica de Canarias, entre otros.

Asimismo, presenta la información organizada por estadísticas, territorios y clasificada en 22 categorías; se crea la sección de catálogo de datos, donde se encuentran los distintos conjuntos a los que se les asocian una serie de metadatos como el nombre, descripción, formatos, licenciamiento o la frecuencia de actualización, que permiten situar y entender la información; y la de desarrolladores, dedicada a personas expertas que trabajan extrayendo información de los datos de manera automatizada.

El documento recuerda que la información alojada en el Portal de Datos Abiertos de Canarias ha sido federada en el portal estatal datos.gob.es, plataforma nacional que organiza y gestiona el catálogo de datos abiertos del sector público, con lo que Canarias pasa a ser la comunidad autónoma con mayor número de conjuntos de datos publicados al aportar el 20% del total (7.460 conjuntos de datos federados de los 36.506 que tiene el portal nacional). Este hecho supone poner los datos de Canarias en el radar nacional y también en el internacional, puesto que datos.gob.es tiene su información, a su vez, federada con el European Data Portal.

Canarias ha sido señalada por los indicadores de madurez de datos abiertos europeos como gobierno ejemplar en la apertura de datos, en concreto por el proyecto #OpenDataMujeresCanarias, del año 2019, que marcó como objetivo promover el uso de datos abiertos para sensibilizar, impulsar la igualdad de género y fomentar el equilibrio entre el tiempo libre y la vida laboral y una distribución equitativa de las responsabilidades públicas y privadas entre hombres y mujeres.

Ecosistema de Tecnologías Cívicas del Gobierno de Canarias (ECOCIV)

El área de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias ha estado trabajando con la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías en el soporte tecnológico a este proceso para el diseño y entrega de servicios digitales. A consecuencia de ello, se ha implantado una primera versión de la infraestructura tecnológica denominada Ecosistema de Tecnologías Cívicas del Gobierno de Canarias (ECOCIV).

Este ecosistema contiene un conjunto de servicios horizontales (identidad y directorio, auditoría y analítica) y unas aplicaciones verticales (sistema de participación ciudadana y foro para las personas al servicio de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias).

En cuanto a las aplicaciones verticales, en esta primera versión se ha implantado la herramienta Consul y se está comenzando con el Discourse. El Consul es una de las herramientas de participación ciudadana más completas para un gobierno abierto, transparente y democrático. Permite llevar a cabo todos los tipos de procesos participativos que se desarrollan actualmente desde las instituciones de todo el mundo: propuestas ciudadanas, debates, presupuestos participativos, legislación colaborativa, entrevistas ciudadanas, encuestas, votaciones, entre otros. Así, el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias se convierte en el punto de acceso único para la ciudadanía.

Etiquetas