Logo del Gobierno de Canarias

Canarias presenta ante la ONU su plan para avanzar hacia un modelo turístico sostenible

El archipiélago es el único destino español representado en la décima novena reunión del Comité de Turismo y Sostenibilidad (CTD) de Naciones Unidas, que se celebra los días 9 y 10 de septiembre en Costa Rica

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ahondó durante su intervención en la necesidad de “pensar en el beneficio del residente y la elección de un turista respetuoso con el territorio”

Islas Canarias ha sido el único destino español con representación en la décimo novena reunión del Comité de Turismo y Sostenibilidad (CTD) de Naciones Unidas, que se celebra estos días en Costa Rica con el objetivo de abordar en profundidad temas claves para la industria turística global y su desarrollo futuro.

La Organización Mundial del Turismo invitó a Canarias a asistir al encuentro para dar a conocer su experiencia y participar en el debate sobre los retos del sector a nivel mundial, en términos de sostenibilidad y desarrollo.

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, formaron parte de la mesa del comité como invitados y, además, intervinieron como ponentes en el panel “El futuro del turismo y el desarrollo deseado”, donde explicaron la hoja de ruta que ya está ejecutando el destino para avanzar hacia un modelo más sostenible.

Jéssica de León señaló que para lograr el desarrollo deseado del turismo “la clave pasa por reforzar el concepto de los usos del suelo”. Para ello, apuntó, es necesario “impulsar cambios legislativos que promuevan una transformación real del destino”. En este sentido, recordó que el Gobierno de Canarias ya trabaja en la ley que regulará la vivienda vacacional en las islas; y en los próximos meses comenzará la tramitación de una nueva Ley de Ordenación del Turismo, puesto que la actual tiene casi treinta años de vigencia.

La consejera remarcó que el principal reto de Canarias como destino es entender la sostenibilidad desde un punto de vista social, que implique auténticos beneficios para la población local. Además, incidió en la importancia de la sostenibilidad ambiental. «Debemos pensar en el beneficio al residente y la elección de un turista respetuoso con nuestro territorio”, afirmó.

En la misma línea, José Juan Lorenzo aseguró que “la sostenibilidad ambiental es una de las prioridades de Turismo de Islas Canarias”. Recordó que el archipiélago está adherido desde 2022 a la Declaración de Glasgow, y que fue el primer destino de España en contar con un Plan de Acción Climática para reducir las emisiones de CO2. Destacó que cada vez más entidades públicas y privadas utilizan la herramienta gratuita que ofrece Turismo de Islas Canarias para medir la huella de carbono, lo que evidencia el compromiso del destino con las cero emisiones.

“El objetivo es que en el año 2026 todos los productos turísticos informen de su huella de carbono. El destino está absolutamente comprometido con la búsqueda y captación de un turista responsable y las campañas iniciadas en este sentido son un ejemplo del turismo al que estamos atrayendo”, expresó.

19ª reunión del Comité de Turismo y Sostenibilidad de la ONU

La décimo novena reunión del Comité de Turismo y Sostenibilidad de ONU Turismo ha reunido en Costa Rica a representantes de seis estados miembros (Croacia, Fiji, Portugal, Uruguay, Zimbabue y Costa Rica), una decena de expositores de alto nivel internacional y más de 140 invitados especiales.

Durante este relevante encuentro, expertos internacionales, investigadores, líderes de organizaciones no gubernamentales, y países miembros compartirán sus aportaciones, que servirán para definir líneas generales y recomendaciones para los países que forman parte de la Organización Mundial del Turismo, en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo de los destinos y el uso de los recursos, el respeto por la biodiversidad, la conservación de la herencia cultural y el reto de que la actividad turística revierta en beneficio de las comunidades.

Etiquetas

El 78% de una muestra de empresas canarias considera que la sostenibilidad aporta ventajas competitivas

Agenda 2030 y ODS 17

El estudio ha sido realizado por el Gobierno de Canarias y el Pacto Mundial de la ONU España, con una selección de 196 empresas en la comunidad autónoma

Un tercio de las entidades isleñas analizadas dispone de estrategia de sostenibilidad, mientras que el 26% señala que ya están trabajando en su desarrollo

Los ODS más trabajados a escala empresarial son el 5, sobre igualdad de género; el 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico, y el 7, de energía asequible y no contaminante

Las empresas canarias consultadas se encuentran altamente concienciadas sobre la transformación sostenible, según el resultado de un análisis reciente realizado a una muestra de 196 organizaciones empresariales isleñas. Además, estas consideran que ese apartado es imprescindible para asegurar su supervivencia en un mercado cada vez más influido por la apuesta tanto nacional como europea por la sostenibilidad. Así lo expone el estudio sobre la integración de los ODS en las empresas canarias, realizado por el Gobierno de Canarias y el Pacto Mundial de la ONU España con una muestra de 196 empresas de la comunidad autónoma. En este trabajo, se destaca que ya casi ocho de diez empresas consultadas conocen el marco de la Agenda 2030.

Las conclusiones de este estudio se darán a conocer de forma más detallada en el I Encuentro Empresarial Sostenibles y Competitivas, que tendrá lugar en Arrecife, isla de Lanzarote, el martes 28 de marzo de 2023, en un salón del Arrecife Gran Hotel (a partir de las 9.45 horas). En la cita participarán, entre otros, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón; la directora ejecutiva de Pacto Mundial de la ONU España, Cristina Sánchez, y el CEO de la Sociedad de Promoción Económica de Lanzarote (entidad dependiente del Cabildo insular), Héctor Fernández Manchado. Este foro empresarial es posible gracias a los apoyos del Gobierno de Canarias, del Pacto Mundial de la ONU España, del Cabildo de Lanzarote y de la Federación Turística de Lanzarote.

El análisis reseñado constata que el creciente interés del tejido empresarial autonómico por la sostenibilidad deriva, entre otros factores, de la demanda de los consumidores -un tercio de las empresas sondeadas indica que sus clientes demandan mayores avances en sostenibilidad-; de las ventajas competitivas que esta ofrece -el 78,3% considera que el trabajo en sostenibilidad y los ODS permite obtener ventajas competitivas respecto a otras empresas de su sector-, y de los beneficios económicos vinculados a su aplicación -el 45,3% de las empresas consultadas considera que la integración de la sostenibilidad y los ODS dentro de su organización ha impactado de forma positiva en los resultados económicos de la empresa en los últimos años-.

En palabras de David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, se trata “de otra oportunidad para seguir avanzando en la implantación de medidas dirigidas a alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, de manera especial en el sector empresarial privado y con gran importancia en el turismo”.

Por su parte, Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, ha destacado que “el papel del sector privado es imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Acciones como esta consulta nos sirven tanto para sensibilizar sobre la necesidad de actuar a favor de los ODS como para conocer cómo las empresas de la comunidad autónoma están trabajando en este ámbito y qué recursos e instrumentos demandan para poder acompañarlas en el camino”.

La sostenibilidad se abre paso en las estrategias de las empresas canarias

Los datos de la consulta ponen de manifiesto cómo la sostenibilidad se abre paso, poco a poco, en las estrategias empresariales de las firmas isleñas. En concreto, un tercio de las empresas canarias consultadas (el 33%) dispone de una estrategia de sostenibilidad -la mayoría (22,9%) alineada con los ODS- frente al 41% nacional. Si bien es necesario destacar que, a pesar de que el 68,7% de las empresas canarias consultadas no dispone de ese tipo de estrategia, el 25,9% señala que ya están trabajando en su desarrollo.

Esto se traduce en un cambio en los recursos humanos o en la estructura organizativa de las empresas. De hecho, el 45,6% de las entidades consultadas ya tiene una persona o departamento específico para trabajar en sostenibilidad y en la contribución de los ODS.

Por último, en el análisis se observa cómo paulatinamente la Agenda 2030 se traslada a los diferentes departamentos y áreas de las organizaciones, con el 30% de las empresas consultadas que afirma llevar a cabo esa integración transversal.

La conciliación, la igualdad y la economía circular, principales ejes de las acciones

En cuanto a los ODS más trabajados, los datos extraídos de la consulta señalan cinco prioritarios para las empresas de la comunidad autónoma: el ODS 5, sobre igualdad de género, reportado por el 53% de las consultadas; el ODS 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico (52%), y el ODS 7, de energía asequible y no contaminante (48%). En cuarto y quinto lugar están el ODS 13, de acción por el clima, y el ODS 12, de consumo responsable, indicado por el 40% y el 39%, respectivamente.

En este punto, llama la atención que el ODS 14 (conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos) solo sea identificado por el 23% de las empresas consultadas, a pesar de ser estratégico para la comunidad canaria. Los ODS menos trabajados son el 2, el 16, el 11 y el 1.

En cuanto a las acciones específicas para implantar estos objetivos, las medidas de conciliación laboral y flexibilidad horaria (52,7%), el teletrabajo (50%), los procesos de economía circular (48,7%) y los planes de igualdad (46,7%) son los más comunes. Asimismo, destaca el desarrollo de productos y servicios que contribuyen a los ODS, con el 40,8% de las empresas consultadas que realizan esta acción.

Ahondando en el área medioambiental y sobre cómo las empresas están contribuyendo a la reducción de emisiones en Canarias, el estudio expone que el 24,7% de las entidades consultadas mide su huella de carbono y el 32% posee un compromiso de reducción de emisiones. Además, las empresas de la comunidad autónoma se centran en la utilización de energías renovables (37,3%) y evalúan a sus proveedores bajo criterios medioambientales (22%).

Sobre el Pacto Mundial de la ONU España

El Pacto Mundial de la ONU es la iniciativa de Naciones Unidas que lidera la sostenibilidad empresarial en el mundo. Cuenta con más de 20 años de experiencia y más de 70 redes locales a nivel global, entre las que se encuentra la española, que es, desde su creación, una de las primeras plataformas nacionales del Pacto Mundial y de las redes locales con mayor número de entidades asociadas, 1.365. Su objetivo es fomentar la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial al mismo tiempo que promueve la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector empresarial, siendo la única organización que cuenta con el mandato de Naciones Unidas para este propósito.

 

  • Formulario de inscripción al I Encuentro Empresarial Sostenibles y Competitivas aquí.
  • Enlace al programa del I Encuentro Empresarial Sostenibles y Competitivas aquí.

Etiquetas

Julio Pérez deja clara la posición del Gobierno ante el futuro del Sahara: “defender los intereses de Canarias”

Julio Pérez deja clara la posición del Gobierno ante el futuro del Sahara: “defender los intereses de Canarias”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad asegura que las opiniones no coincidentes sobre este asunto, de los cuatro partidos que apoyan al Ejecutivo, no impiden que tengan una posición común

Reitera el rechazo del Gobierno a cualquier actuación unilateral de los países vecinos que pueda mermar o poner en riesgo los derechos o los intereses de Canarias, y el apoyo a que las soluciones a los conflictos del Sahara sean de común acuerdo, y en el marco de las resoluciones de la ONU y del Derecho Internacional

Respalda la presencia y participación activa de Canarias en los foros, comisiones y grupos de trabajo que estudien y hagan propuestas sobre los intereses canarios, así como la conexión intensa y continua con Asuntos Exteriores para el efectivo cumplimiento de estos objetivos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha dejado claro este martes, en el Parlamento de Canarias, que la posición común del Gobierno presidido por Ángel Víctor Torres, ante el futuro del Sahara Occidental, es “la defensa de los intereses de Canarias”, y que las opiniones no coincidentes sobre esta materia, de los cuatro partidos que apoyan al Ejecutivo, no impiden mantener una posición colegiada acerca de lo que tiene que hacer el Gobierno.

Julio Pérez ha reiterado el rechazo del Ejecutivo canario a cualquier actuación unilateral de los países vecinos al Sahara Occidental, que pueda mermar o poner en riesgo los derechos o los intereses del archipiélago, y ha recordado lo señalado por Torres en este sentido, “ni un milímetro de pérdida de nuestros derechos territoriales”.

Ha resaltado el respaldo de los cuatro partidos que conforman el Gobierno a la presencia y participación activa de Canarias en los foros, comisiones y grupos de trabajo que estudien y hagan propuestas sobre los intereses canarios, hecho que está ocurriendo, así como la conexión intensa y continua con el Ministerio de Asuntos Exteriores para el efectivo cumplimiento de estos objetivos y estar permanentemente informados sobre estas materias.

Igualmente, ha hecho hincapié en que las opiniones no coincidentes tampoco han impedido mantener un punto de unión como es el apoyo a que las soluciones al conflicto del Sahara sean de común acuerdo y en el marco de las resoluciones de la ONU y del Derecho Internacional.

El también portavoz del Gobierno canario ha indicado que el futuro del Sahara no es el único asunto en el que discrepan los socios del Ejecutivo, pero esas diferencias, ha dicho, “no nos impiden gobernar ni haber proporcionado estabilidad y contribuido a mejorar la situación de Canarias”.

Etiquetas

Derechos Sociales y ACNUR amplían su espacio de colaboración en Canarias

Noemí Santana destaca la excelente sintonía con la Agencia de la ONU para los refugiados en la atención a los menores migrantes acogidos en las islas

La representante en España de la Agencia, Sophie Muller, exige un protocolo de reparto en todo el territorio estatal

Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, mantuvo una reunión de trabajo con Sophie Muller, representante de ACNUR en España, en la que se despacharon asuntos relacionados con la colaboración que ambas instituciones sostienen a la hora de afrontar la acogida de menores migrantes y refugiados. Tanto desde el área dirigida por Santana como desde la Agencia de la ONU para los refugiados, se ha acordado continuar con ese vínculo y ampliar el espacio de colaboración con la suma de personal y formación.

Santana destacó el trabajo conjunto desarrollado durante la presente legislatura, donde se ha tenido que responder a una crisis migratoria relevante. “ACNUR ha sido un apoyo fundamental para la Consejería. Trabajamos de la mano, especialmente en la formación de nuestro personal técnico. Nos están ayudando en la actuación de la protección internacional de estos niños y niñas y en ese sentido, hemos podido dar pasos agigantados”, subrayó.

Por su lado, la representante de ACNUR en España subrayó que en la reunión celebrada este jueves en Las Palmas de Gran Canaria viene a reforzar la “excelente colaboración que hemos tenido con la Consejería en los últimos tres años en aspectos como sensibilización o en la información a estos menores de sus derechos. Son elementos muy importantes que nos llevan a buscar todo espacio de colaboración posible”.

Canarias ha recibido en los últimos meses casi 3.000 menores migrantes no acompañados. En estos momentos, la comunidad autónoma tiene la guarda y custodia de 2.442 niños, niñas y jóvenes menores no acompañados. De ellos, alrededor de 400 son susceptibles de solicitar asilo, ya sea por proceder de zonas con conflictos bélicos como Mali o por sufrir discriminación por razones de género u orientación sexual. Existen casos, por ejemplo, de niñas que huyen de matrimonios concertados.

En ese sentido, Santana abordó la importancia de que se ponga en marcha un protocolo de corresponsabilidad entre otros territorios del Estado para poder afrontar en mejores condiciones esta realidad. “Canarias ha tenido que hacer un esfuerzo enorme en los últimos tres años. Desde hace bastante tiempo es señalado que el marco legislativo de nuestro país para que no solo las comunidades que hacemos frontera tengamos que hacer frente a esta acogida, debiendo ser una cuestión de corresponsabilidad de todas las comunidades autónomas y de la Unión Europea”, expuso.

Desde ACNUR, Muller también insto a que se produzca esa respuesta desde otras comunidades y que, además, se haga de una forma regulada. “Es urgente trabajar en el reparto entre comunidades. El hecho de que las comunidades receptoras sean las encargadas de todo el trabajo de acogida y tutela de estos niños que llegan en situaciones humanitarias muy graves es una carga muy importante. Debe haber un reparto sistematizado que no se entienda solo como un gesto de solidaridad, algo a largo plazo”, expresó.

En el marco de la reunión, Muller indicó a Santana, que estuvo acompañada por la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, y de Iratxe Serrano, directora general de Protección a la Infancia y la Familia, que en próximas fechas ampliarán su personal en las islas y pondrán a disposición de los menores que pidan protección internacional un servicio de traductores.

Etiquetas

Canarias contará con una presencia destacada en la 16ª Conferencia de la Juventud para el Cambio Climático

La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno regional impulsa la presencia de dos jóvenes del Archipiélago en Glasgow como coordinadores de la juventud española en dicho evento

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha confirmado la presencia de las Islas en la próxima Conferencia de la Juventud para el Cambio Climático, que se celebrará del 28 al 31 de octubre en la Universidad de Strathclyde, en Glasgow. Este Departamento, coincidiendo con la reciente celebración del Día Mundial contra el Cambio Climático, ha anunciado que apoyará económicamente la presencia de dos jóvenes de las islas en este evento como coordinadores de la juventud española.

La 16ª Conferencia de la Juventud sobre el cambio climático de la ONU es la reunión anual de los miembros de YOUNGO, el grupo oficial de jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP). Esta cumbre está oficialmente respaldada por el Enviado del Secretario General de la ONU para la Juventud y es el evento oficial precursor para la juventud de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, también conocida como Conferencia de las Partes (COP-26).

El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, señaló la importancia de la implicación de los jóvenes de todo el mundo en la búsqueda de soluciones efectivas y ágiles que ayuden a afrontar la amenaza global del cambio climático. “Contar con dos jóvenes canarios en unas jornadas tan relevantes es un orgullo para esta comunidad, que permitirá que la voz de la juventud canaria sea escuchada en un encuentro de esta magnitud”.

Para esta ocasión, los jóvenes Ancor Armas y Carlos Shanka Boissy acudirán a esta cita como altavoz de la juventud canaria y además como coordinadores de España en esta cita internacional.

Tras la celebración de esta cumbre, el consejero Valbuena mantendrá un encuentro con los jóvenes que servirá para intercambiar las impresiones y conclusiones que emanen de esta cumbre climática.

Etiquetas

Canarias avanza hacia los ODS con una guía para impulsar y evaluar la Agenda 2030 a escalas insular y local

La sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife acogió esta mañana la presentación de la Guía para la Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento de la Agenda 2030 con representantes de los cabildos insulares y los consistorios de las Islas

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible de la Comunidad, David Padrón, resalta la “participación creciente” de los agentes públicos y privados, y reitera que la Agenda Canaria 2030 se aprobará en lo que queda de 2021

El Gobierno de Canarias continúa dando pasos en su apuesta por el desarrollo sostenible y esta mañana presentó a los cabildos y ayuntamientos de las Islas la Guía para la Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento de la Agenda 2030 por parte de estas instituciones. La jornada se desarrolló en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y sirvió, entre otras cuestiones, para subrayar el papel crucial que juegan estas corporaciones en los procesos de contextualización de dicha agenda y de impulso y cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, señaló antes del comienzo de la jornada que esta guía sirve a las administraciones insulares y locales para orientarles, desarrollar y evaluar las medidas necesarias para lograr dichos objetivos del desarrollo sostenible y cohesionado de los territorios del Archipiélago.

Ante los medios de comunicación, Padrón explicó que esta guía nace de la colaboración entre el Ejecutivo autonómico y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) desde el pasado mes de marzo, con la intervención activa de distintos cabildos y ayuntamientos, así como otras redes locales de otras comunidades autónomas y de la Federación de Municipios de España (FEMP). “Esta guía supone un documento que facilita una serie de pautas sencillas para que las distintas corporaciones locales tengan más fácil la contextualización de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de Desarrollo Sostenible en sus realidades concretas”.

Padrón hace hincapié en que este texto está pensado, sobre todo, para aquellas corporaciones locales “que puedan tener mayor escasez de recursos humanos y materiales y que, por tanto, les resulte más sencillo este ejercicio de planeamiento en pro del desarrollo sostenible”.

El director general subraya que esta guía se enmarca en un trabajo “mucho más amplio y ambicioso, que es la elaboración de la Agenda Canaria 2030 de Desarrollo Sostenible, que aprobaremos antes de que finalice este 2021 y en la que ha participado un buen número de entidades de la sociedad civil, el tercer sector, la academia, las universidades públicas canarias, empresas, sindicatos y las propias corporaciones locales”.

Un documento de toda la sociedad canaria alejado de partidismos

Padrón remarca que dicha agenda, “por tanto, no es un documento político y mucho menos del Gobierno de Canarias, sino del conjunto de la sociedad canaria que establece un marco compartido y con unas metas a cumplir hasta 2030. La idea ahora es que, con esta visión común, todos los agentes, tanto públicos como privados, diseñemos nuestros planes de acción para cumplir esos hitos en nuestros ámbitos de actuación concretos”.

El director general David Padrón atiende a los medios de comunicación.
El director general David Padrón atiende a los medios de comunicación.

Según señala, en los dos años de esta legislatura, en los que se ha trabajo en esta Agenda Canaria 2030, el Gobierno canario ha ido percibiendo una proporción creciente de agentes, entidades, corporaciones, personas y empresas “que saben que algo tenemos que hacer por el desarrollo sostenible, compaginando la agenda económica, con la social y medioambiental”. A su juicio, la crisis de la COVID-19 ha expandido aún más ese convencimiento y ha crecido la concienciación sobre los retos que enfrentamos, “que son comunes y complicados, y que reclaman una acción común. Esa es la gran enseñanza a extraer de estos dos años de diseño de la Agenda Canaria 2030”, asegura el director general.

La jornada de hoy contó con la presencia del viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, de cuyo departamento depende la dirección general  Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible. Olivera ahondó en la relevancia de la Agenda 2030 para el futuro de las Islas y también se ocupó de la clausura del acto. A su primera intervención le siguió María Eugenia Simarro Ossorio, directora general de Organización y Recursos de la FEMP, quien se centró en las corporaciones locales como impulsores claves de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU.

Las intervenciones continuaron con la alcaldesa de Candelaria y presidenta de la Fecam, María Concepción Brito Núñez. Alcaldesa de Candelaria y Presidenta de la FECAM, quien también se refirió a los municipios canarios ante la Agenda 2030. A través de un vídeo, participó el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, quien presidió la Federación de Cabildos Insulares (FECAI) durante el proceso de elaboración de la guía y quien se refirió a la estrategia de su administración para el impulso de los ODS en su Isla y quien destacó la colaboración de todos los cabildos en la guía y en la Agenda Canaria 2030. Según indicó, La Palma ha sido “pionera en la localización de dichos objetivos, en un trabajo en coordinación con la Reserva de la Biosfera de La Palma. En La Palma nos encontrarán siempre para colaborar en el impulso de los ODS”, señaló Hernández Zapata.

Etiquetas

Las CCAA eligen a Canarias para representarlas junto al Gobierno de España en el de la ONU sobre la Agenda 2030

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, intervendrá este jueves en el llamado Examen Nacional Voluntario, en el que expondrá los avances en la Agenda canaria

La selección de Canarias supone otro espaldarazo al trabajo realizado sobre desarrollo sostenible por el Gobierno autonómico, tras el reciente reconocimiento de la ONU a su proceso de localización y participación social para su Agenda 2030

La Comunidad Autónoma de Canarias ha sido seleccionada por el resto de regiones y ciudades autónomas de España para acompañar al Gobierno central en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de Naciones Unidas (ONU), que tendrá lugar este jueves (15 de julio) y en el que se procederá al segundo Examen Nacional Voluntario sobre el desarrollo de las agendas sostenibles 2030.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, será el encargado de exponer el trabajo desarrollado hasta ahora por el Ejecutivo autonómico para aprobar e implementar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS), cuyo proceso participativo y de localización también ha sido reconocido hace poco por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas como una “buena práctica” (https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/la-onu-reconoce-como-buena-practica-el-proceso-de-localizacion-de-la-agenda-2030-en-canarias/), lo que se publicó en su sitio web oficial (https://sdgs.un.org/partnerships/participatoryapproach-and-consensus-building-design-regional-specific-targets). Se trata de la única región española que logró ese reconocimiento internacional.

Las comunidades eligen a Canarias para representarlas junto al Gobierno de España en el Foro Político de la ONU sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
Las comunidades eligen a Canarias para representarlas junto al Gobierno de España en el Foro Político de la ONU sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Tal elección de Canarias como representante de las comunidades y ciudades autónomas en el citado Foro Político de la ONU supone otro espaldarazo al trabajo realizado por todas las unidades directivas del Gobierno de Canarias y el conjunto de agentes territoriales del Archipiélago, bajo la coordinación de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, centro directivo adscrito a Presidencia del Gobierno.

El Ejecutivo de Canarias concibe el nuevo reconocimiento como un hito que refuerza aún más la labor de las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado, los agentes sociales y las administraciones públicas que han participado hasta ahora en la elaboración de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, cuyo marco estratégico se prevé aprobar en poco tiempo.

Por las restricciones de la pandemia de la COVID, el Foro Político de Alto Nivel de la ONU no tendrá lugar este año en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, sino que se usará una fórmula telemática para las conexiones e intervenciones. Con este fin, el consejero José Antonio Valbuena y el director general David Padrón se desplazarán a Madrid para su participación junto al resto de la delegación española, tal y como ha convocado el Gobierno español.

La selección de Canarias para acompañar al Gobierno de España en ese foro internacional tuvo lugar el pasado miércoles, 7 de julio (una decisión ratificada el 9 de julio), en la Conferencia Sectorial para la Agenda 2030 celebrada por las comunidades autónomas.

En la elección tuvo especial peso la recomendación hecha por la ONU respecto a que los esfuerzos de localización y desarrollo de las agendas 2030 se guíen a través de una estrategia “específica e integral, no sectorial, que identifique los desafíos prioritarios y articule las políticas y actuaciones para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, algo ya valorado por Naciones Unidas en el caso de Canarias.

Las comunidades eligen a Canarias para representarlas junto al Gobierno de España en el Foro Político de la ONU sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
Las comunidades eligen a Canarias para representarlas junto al Gobierno de España en el Foro Político de la ONU sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Las comunidades autónomas que contaban con una estrategia de ese tipo, aprobada o en vías de aprobación, eran el País Vasco, Cataluña, Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Canarias. Tras analizar los avances en cada caso, estas regiones han optado por elegir a Canarias, por las Islas reunir “requisitos de enorme interés, como la aplicación de un enfoque participativo en la definición de su estrategia de implementación, lo que ha merecido el reconocimiento como buena práctica por la ONU”.

Condición de región ultraperiférica y frontera sur de Europa

El resto de comunidades autónomas también han valorado la condición de Canarias como región ultraperiférica (RUP) y frontera sur de Europa, “con las derivadas que ello supone en términos de presión migratoria e incluyendo el esfuerzo que está realizando el Gobierno de Canarias para la atención de los niños y niñas extranjeros sin protección familiar que han llegado al Archipiélago, así como la insularidad, que traslada desafíos específicos para el logro de la Agenda 2030”.

El Gobierno de Canarias se congratula de este nuevo reconocimiento a la labor que se está llevando a cabo en las Islas respecto a la Agenda 2030 y reitera la relevancia de que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas haya calificado como “buena práctica” el proceso participativo de la ACDS. De hecho, y como se refleja en su sitio web, se califica esta labor como “práctica inspiradora que puede ser replicada en otros espacios, contribuyendo a acelerar el progreso hacia los ODS”.

Etiquetas

La ONU reconoce como buena práctica el proceso de localización de la Agenda 2030 en Canarias

David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas publica en su web sobre desarrollo sostenible y Agenda 2030 el proceso participativo desarrollado por el Gobierno de Canarias

La citada organización califica el trabajo de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible como una práctica inspiradora que puede ser replicada en otros espacios, contribuyendo a acelerar el progreso hacia los ODS

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas (UNDESA) acaba de incluir entre su selección de buenas prácticas en materia de desarrollo sostenible el trabajo llevado a cabo por el Gobierno de Canarias en su proceso de localización de la Agenda 2030. Este consiste en la aplicación de un enfoque participativo que ha permitido el diseño de metas regionales específicas para los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La mención a esta buena práctica por parte de UNDESA identifica tal proceso como uno de los elementos centrales para la elaboración de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS).

El responsable de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible en el Gobierno de Canarias, David Padrón, ha mostrado su satisfacción por el reconocimiento por parte del organismo internacional, que responde al esfuerzo llevado a cabo por la sociedad civil, el sector privado, la universidades, las corporaciones locales e insulares, y el Gobierno autonómico de Canarias, con el objetivo de realizar la localización de la Agenda 2030 y la elaboración de la ACDS, fruto de una alianza colaborativa entre todas las partes.

En la publicación de esta buena práctica, que ha sido clasificada como Participatory approach and consensus building for the design of Regional-specific targets, UNDESA subraya que el Gobierno autonómico ha propiciado un enfoque participativo para el diseño colectivo de las metas regionales de los ODS como pilar de su Agenda de Desarrollo Sostenible. Además, detalla las 13 sesiones de trabajo realizadas a través plataformas virtuales en septiembre de 2020 debido a la pandemia de la COVID-19, las cuales tuvieron como base, entre otros elementos, un documento elaborado en el seno del Parlamento de Canarias en 2018: la llamada Estrategia Canaria para un Desarrollo Sostenible.

En esas reuniones, participó un total de 251 personas en representación propia o de organizaciones sociales, empresas, universidades e instituciones públicas. Estas sesiones han supuesto un proceso enriquecedor de los contenidos de la futura Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.

Fomento de los objetivos centrales de Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible

Con el enfoque implantado por la mencionada Dirección General, se fomentó algunos de los objetivos centrales de la ONU ante el gran reto de la localización e implementación de la Agenda 2030: el consenso, la regionalización de las soluciones y la intervención de todos los sectores poblacionales sin barreras geográficas o de otro tipo. Para ello, y entre otras iniciativas, las sesiones de trabajo contaron con medios que facilitasen la participación de personas con discapacidad auditiva.

Esta iniciativa fortaleció la localización de la Agenda 2030 de Canarias a través del diseño de las metas regionales específicas de los ODS, asegurando la representación de todos los grupos, con especial atención a los más vulnerables. Además, supuso una oportunidad para abordar los desafíos planteados por la pandemia COVID-19 y permitió discutir de posibles acciones de mitigación de sus impactos.

La buena práctica cumple el objetivo de contribuir al alcance de las 169 metas globales de los ODS y fue concebida desde la óptica de garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas, tal y como se recoge en el ODS 16, sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y en el espíritu del ODS 17, sobre revitalización de Alianzas para el Desarrollo Sostenible.

Voluntad política del Ejecutivo autonómico

La ONU resalta, asimismo, la voluntad política demostrada por el Gobierno de Canarias, la difusión de la iniciativa, el proceso llevado a cabo con el uso de nuevas tecnologías de comunicación, la identificación de los recursos adecuados para llevar a cabo las acciones necesarias y el progreso hacia el Gobierno Abierto.

Según se reconoce en la plataforma web de UNDESA, “la iniciativa no solo permitió involucrar a ciudadanos, actores económicos y sociales, así como a profesionales expertos en procesos relacionados con el desarrollo sostenible, sino que proporcionó una solución efectiva y replicable para el trabajo colaborativo y la asociación local en un territorio geográficamente fragmentado y en el contexto de una pandemia global para la localización de los ODS”.

Esta adaptación de los procesos participativos debida a la COVID-19, que tuvo que hacerse en un tiempo récord, también fue valorada por la ONU, ya que las sesiones telemáticas supusieron “una menor huella de carbono y una mayor participación de los grupos de interés”.

Etiquetas

Darias apuesta en el I Foro España-Ghana por el codesarrollo para la colaboración entre los dos países

Carolina Darias

“Se trata de una relación de tú a tú, basada en el principio de ganar-ganar, en la que tanto los gobiernos como las organizaciones privadas definen proyectos conjuntos para promover inversión económica y generar empleo”, destaca la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias, apostó este miércoles por el codesarrollo como marco de colaboración entre los países durante el I Foro España-Ghana, organizado por la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Canary Consulting &Trading y Africa Mentoring Developtmen Consortium (UAMDC) en colaboración con la empresa pública Proexca y Casa África.

“Una vez más queda claro, con encuentros de este tipo, que la colaboración pública-privada es la base sobre la que lograremos uno de los objetivos claves de este Gobierno: la internacionalización de nuestra economía. Este hecho requiere no sólo que seamos capaces de alcanzar en el éxito en la colaboración con países y sectores concretos, sino que es necesario que podamos construir un nuevo modelo de gobernanza para la cooperación”, argumentó Darias sobre el codesarrollo ante una delegación ghanesa liderada por el ministro de la Región Occidental, Kwabena Okyere Darko-Mensah, e integrada por una treintena de empresarios y autoridades.

En opinión de la consejera autonómica, “este modelo de cooperación puede tener ventajas considerables para las relaciones entre Canarias y Ghana; no en vano, se trata de una relación de tú a tú en la que tanto los gobiernos como las organizaciones privadas definen proyectos conjuntos para promover inversión económica y generar empleo, una relación basada en el principio de ganar-ganar y no en la simple asistencia de un territorio hacia otro”.

Precisamente, “la iniciativa del presidente Akufo-Addo a la que ha dado la denominación Ghana beyond aid (Ghana más allá de la ayuda) puede abrirnos muchas puertas para la el entendimiento y la colaboración”, valoró durante la inauguración del foro la consejera Darias junto al ministro Darko-Mensah, el secretario general de la Cámara de Comercio, Luis Padrón, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el director general de Casa África, José Segura, antes de estimar que unas 150 empresas isleñas operan con los mercados africanos.

Foro España-Ghana
Participantes en el I Foro España-Ghana

Expansión empresarial

Mediante el encuentro en Casa África se pretende confirmar a Ghana como uno de los mercados receptores potenciales de la expansión empresarial isleña, de acuerdo con las líneas marcadas por la empresa autonómica Proexca en el documento Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía Canaria, después de la histórica colaboración comercial con estados más cercanos como Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde.

De hecho, “es uno de los países más prósperos de África Occidental, con 28 millones de habitantes, que crece a un ritmo del 8% anual y que además está haciendo grandes esfuerzos para que ese crecimiento económico contribuya al bienestar social”, consideró Darias sobre el avance experimentado por el país en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la Organización de Naciones Unidas.

Además de recordar los programas de asistencias técnicas y vecindad, impulsados por el Gobierno de Canarias para el intercambio de experiencias en I+D, la promoción de pymes, el medioambiente, el cambio climático, la prevención de riesgos y la buena gobernanza con los países limítrofes, Carolinas Darias subrayó que “somos puente de entendimiento entre Europa y África”. “Y en materia turística somos una potente fuente de conocimientos y de experiencias a exportar y compartir”, completó la consejera autonómica en referencia al principal sector  de la economía canaria y objetivo prioritario de la misión ghanesa para concluir que “en estas islas han encontrado un aliado fiel que aspira a que trabajemos juntos para lograr un pleno desarrollo humano”.

 

Etiquetas