Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Doctor Negrín forma en 2023 a cerca de 700 alumnos en prácticas

El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias

En el área médica, 293 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, mientras que en el área de Enfermería fueron un total de 398 los alumnos formados

Un total de 696 alumnos realizaron sus prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año 2023. 

En el área médica, 293 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2023, de los que un total de 275 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 398 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 119 de Enfermería, 61 de Auxiliar de Enfermería, 146 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 53 de Técnicos y 16 de otras universidades. Por otro lado, en el área de Gestión y Servicios Generales, cinco personas realizaron prácticas en 2023 pertenecientes a diversas áreas, como trabajo social, administración y gestión administrativa, electricidad y electrónica, además de electromedicina clínica.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Hospital, mientras que los alumnos de la división de Enfermería comienzan a realizar sus prácticas a partir de segundo curso; rotando también por diferentes áreas del centro hospitalario. Por otro lado, el período de prácticas de los alumnos de Fisioterapia se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

Etiquetas

El ICAP y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estudian vías de colaboración para formación especializada

La directora Pino de León destaca la relevancia de poder contar con las universidades como garantes de calidad, experiencia e innovación

La directora del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), Pino de León, mantuvo esta semana una reunión con el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, con el objetivo de establecer una colaboración entre ambas administraciones para temas de formación y la transferencia de experiencias, entre otras posibilidades.

Este es uno de los primeros encuentros que tiene previsto la directora del ICAP, al que se sumará una reunión con la Universidad de La Laguna, en su apuesta por una formación de calidad y lograr así diferentes convenios que permitan alcanzar la excelencia en las futuras propuestas de aprendizaje para el personal administrativo del Archipiélago.

La directora Pino de León destacó de este encuentro “la relevancia de poder contar con las universidades como garantes de calidad, experiencia e innovación” y señaló que esta vía inicial de colaboración daría la oportunidad de contar con formadores universitarios de cara a nuevos aprendizajes que se sumarían en el Plan de Formación, por lo que se continuará trabajando para lograr un convenio marco entre el ICAP y ambas universidades públicas.

Etiquetas

Llegan a Tenerife los encuentros finales del proyecto Enseñar África. Una mirada en positivo de este curso

Llegan a Tenerife los encuentros finales del proyecto Enseñar África. Una mirada en positivo

La Consejería de Educación, junto con Casa África y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impulsa este proyecto de aprendizaje colectivo sobre la realidad plural y diversa del continente

Esta acción colaborativa, que se inició en el mes de abril en Lanzarote y La Palma, expondrá experiencias del alumnado en todo el archipiélago

La isla de Tenerife acoge este lunes una nueva entrega de los encuentros finales insulares del proyecto Enseñar África. Una mirada en positivo 2023/2024, que organizan en todo el archipiélago la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, cuyo titular es Poli Suárez, Casa África y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

El escenario escogido para esta acción educativa ha sido el paraninfo de la Universidad de La Laguna, donde el alumnado se ha convertido en protagonista de las exposiciones centradas en el trabajo que la comunidad educativa de sus respectivos centros ha realizado de manera cooperativa y colectiva, para mostrar la realidad diversa y plural del continente africano.

Este proyecto, que parte del Área de Sociedad, Cultura y Conocimiento de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, coordinada por David Pablos, está dirigido al alumnado y profesorado de toda la enseñanza pública no universitaria (Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Centros de Educación de Personas Adultas, Escuelas Oficiales de Idiomas y Escuelas de Arte y Diseño).

De la misma manera, en la iniciativa se promueve la participación activa de la familia del alumnado, tanto en el proceso de producción como en los encuentros finales, al entender que su aportación enriquece el conocimiento de un continente, África, que progresa en sus objetivos, lejos de la óptica estereotipada imperante.

Enseñar África. Una mirada en positivo se puso en marcha en el curso 2013/2014 para que el alumnado de las islas, poniendo a su disposición diferentes recursos didácticos y cauces de participación, desarrolle una investigación sobre la historia y cultura del continente.

Todo ello en el marco de un modelo de aprendizaje interactivo, exploratorio, competencial, transformador y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Bajo la coordinación de la Consejería de Educación y las entidades colaboradoras, se trabajan áreas como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento, con especial atención a la educación emocional y en valores.

Las experiencias y producciones resultantes se exponen en los encuentros finales, que se trasladan este jueves, 9 de mayo (de 10.00 a 13.00 horas), al Paraninfo de la ULPGC, después de haber visitado en el mes de abril las islas de Lanzarote y La Palma.

Este año, además, Casa África realizará un reconocimiento especial a aquellos centros educativos que cumplan cinco o diez años participando en este proyecto de innovación educativa.

Etiquetas

Un total de 600 estudiantes de Primaria y Secundaria participan en un proyecto de conservación del medio marino

Mar con Ciencia

El objetivo de la formación “Mar con-Ciencia” es crear un impacto social en cuanto a la concienciación para el cuidado de los océanos

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación DISA, han clausurado el proyecto Mar con-Ciencia, un proyecto educativo dirigido por Pilar García Jiménez, profesora titular de la ULPGC, que ha contado con la participación de 600 de estudiantes pertenecientes a 20 centros educativos de Gran Canaria y Tenerife.

Este proyecto surge de la colaboración entre la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias a través de sus Áreas de Educación Ambiental y Sostenibilidad y STEAM con la ULPGC, con el fin de dotar de una experiencia formativa de transferencia desde la universidad a otros niveles de educación, además de despertar vocaciones científicas y concienciar en el respeto al medioambiente.

Constituye una apuesta por la innovación educativa que ha pretendido formar a estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato en el ámbito de las STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) desde la perspectiva de la conservación del medio marino, y con el objetivo de que dicha formación tenga un impacto social en cuanto a la concienciación para el cuidado de nuestros océanos. Además se ha contado con la participación de personas dedicadas a la investigación de la ULPGC y profesorado del Colegio Liceo Francés Internacional de Gran Canaria y del IES José Arencibia Gil.

Mar con-Ciencia pretende facilitar y estimular el aprendizaje de contenidos en microbiología en los centros educativos; acentuar y dar a conocer la importancia de la vigilancia continua en nuestros océanos y la dependencia que el resto de los ecosistemas tienen de ellos; enseñar al alumnado a poner en práctica la metodología de aprendizaje basado en problemas, aplicando el método científico y desarrollando prácticas de laboratorio como parte de la investigación; y fomentar la vocación científica desde edades tempranas, haciendo especial hincapié en la visibilización de mujeres en la ciencia.

Para todo ello, investigadores e investigadoras de la ULPGC y creadores y responsables de “Mar con-Ciencia” han asesorado durante meses al profesorado inscrito a través de sesiones presenciales, poniendo a su disposición diferentes herramientas, como material de laboratorio y recursos didácticos, para poder desarrollar la iniciativa en las aulas, donde también han actuado como mentores y mentoras con un seguimiento constante.

Los 600 alumnos y alumnas participantes han trabajado guiados por sus docentes y presentado los resultados de sus trabajos de investigación, tanto en formato póster como en modalidad de presentación oral en dos sesiones celebradas el 9 y 13 de junio donde mostraron el aprendizaje y las habilidades adquiridas durante la experiencia.

La organización del proyecto hizo entrega de diplomas a los centros y profesorado involucrados, así como de un estereomicroscopio para el centro. Los y las participantes manifestaron su agradecimiento y pusieron en valor esta nueva metodología de aprendizaje, que potencia el trabajo en equipo, y confiere al alumnado mayor responsabilidad en su propio aprendizaje.

Etiquetas

El Gobierno canario propone un nuevo Modelo Plurianual de Financiación para las universidades públicas

Manuela Armas, acompañada por Manuel Ramírez (d) y Saturnino Martínez (i)

Esta propuesta, que parte de un informe elaborado por especialistas en el ámbito de la economía en base a la situación actual de las dos instituciones canarias, incluye los tres ejes de la nueva ley universitaria: una financiación estructural basal, otra por necesidades singulares y una más por objetivos

La consejera anunció hoy en rueda de prensa que la Agencia Canarias de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR)

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa la propuesta planteada a las dos universidades públicas de las islas, la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de un nuevo “Modelo de Financiación Plurianual del Sistema Universitario Público de Canarias” que, entre otras cuestiones, permitirá mejorar la oferta y la calidad de la enseñanza, y aumentará significativamente sus fondos. El objetivo de este planteamiento es que las ambas instituciones puedan recibir los recursos económicos que necesitan para mejorar en los próximos años y atiendan así las necesidades de la sociedad canaria.

Así lo señaló hoy miércoles, 22 de marzo, la titular del Departamento educativo, Manuela Armas, acompañada por el director general de Universidades, Manuel Ramírez, que indicó que la propuesta se vertebra en los tres ejes de financiación previstos en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y aclaró que cumple con todos los requisitos establecidos en esa normativa, por lo que el archipiélago se adelanta a otras comunidades autónomas en su aplicación.

De esta manera, se incluye una financiación estructural basal, que será suficiente para cubrir las necesidades plurianuales de gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios y de inversiones reales, de desarrollo de la actividad docente y formativa y la investigación estructural, incluyendo las inversiones para garantizar la sostenibilidad medioambiental de las universidades.

Asimismo, se contempla una financiación estructural por necesidades singulares, que se establecerá en función de necesidades como la insularidad, la dispersión territorial y presencia en el medio rural de sus centros, el nivel de especialización de las titulaciones impartidas, la pluralidad lingüística de los programas, la existencia de infraestructuras singulares o el tamaño de las instituciones.

Por último, se cuenta con una financiación por objetivos, que se establece en función del cumplimiento de objetivos estratégicos que se hayan fijado en la programación plurianual, vinculados a la mejora de la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento, la innovación, la internacionalización, la cooperación interuniversitaria y la participación en proyectos y redes, así como la igualdad de género.

Ramírez explicó que el modelo está construido a partir de una serie de indicadores objetivos y medibles que se agrupan en cuatro grandes ejes de mejora de la calidad, que son el de la calidad docente, de la inserción laboral, de la investigación y transferencia del conocimiento y de la equidad de género.

Asimismo, el director incidió en que, si bien las universidades tienen financiación pública garantizada por la Comunidad Autónoma, deben contar con capacidad para atraer fondos propios de proyectos de investigación o de actividades de transferencia, “y esta propuesta premia que estas instituciones sean capaces de mejorar su financiación a través de la captación de recursos competitivos, de manera que por cada euro que logren captar, el Gobierno de Canarias otorga una financiación adicional”.

Los efectos esperados de una financiación universitaria por resultados, apuntó Ramírez, se materializarán en tres aspectos diferenciados. Por una parte, se reflejará en la eficiencia interna de estas, pues se prevé que el nuevo modelo exigirá el manejo de un buen sistema de costes unitarios, y permitirá el cálculo de la productividad de los factores y la objetividad en su retribución diferenciada. Además, también producirá efectos en la eficacia institucional, pues incentivará el ajuste de la oferta a la demanda, dará transparencia y mejorará el impacto de las preferencias de sus usuarios y usuarias, obligando a proporcionarles servicios con mayor valor añadido. Por último, incidirá además en la valoración social, no se financiarán costes incurridos, sino resultados. Los recursos captados serán el valor directo de la actividad universitaria y las fluctuaciones en la financiación se deberán a la variación en los resultados.

Armas insistió en que, con este nuevo modelo, se sentarán las bases de un nuevo tiempo histórico para las universidades públicas del archipiélago que les permitan afrontar los retos futuros y su adecuación al nuevo marco legislativo, por lo que Canarias será una de las primeras Comunidades Autónomas en alinear la financiación de estas instituciones públicas con el objetivo previsto en la LOSU, lo que permitirá la equiparación progresiva con la media de Sistema Universitario Español (SUE) y con la de los Estados miembros de la Unión Europea.

En definitiva, apuntó la consejera, esta propuesta aumentará “significativamente” la financiación universitaria y, se mostró convencida de que, en la medida en que el resto de agentes implicados también mejoren sus esfuerzos económicos y la capacidad de incorporación de recursos a través de fuentes de financiación competitiva, se conseguirá incrementar los recursos financieros de las universidades públicas.

La titular del departamento educativo comentó que para llegar a esta propuesta fue necesario conocer con antelación la situación de las dos universidades públicas canarias, para lo que se encargó un informe a un grupo de expertos en el campo de la economía de la educación universitaria que abordó el estado en el que se encuentran ambas universidades públicas canarias en aspectos como la perspectiva económica, la oferta de titulaciones, el rendimiento académico, la empleabilidad, entre otros.

La Consejería remitió ese expediente a los equipos rectorales de las dos instituciones, a las personas que presiden sus Consejos Sociales, a quienes ejercen la representación del estudiantado en cada una, así como a representantes del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS). También se trasladó a los actores externos del sistema universitario, como los Colegios Profesionales, y se les brindó la posibilidad, tanto los agentes internos como externos de las universidades públicas, para que hicieran llegar a esta Consejería sus valoraciones. El resultado de este trabajo, y de todas las consultas posteriores, es la propuesta planteada a las universidades públicas canarias en el marco de la LOSU.

Mañana jueves, 23 de marzo, se celebrará una reunión técnica de ambos equipos rectorales con el personal de la Dirección General de Universidades y de personal externo que han dirigido la elaboración del informe y del nuevo modelo de financiación. En ese encuentro de trabajo las universidades públicas tendrán ocasión de trasladar sus dudas y sugerencias de mejora sobre el nuevo modelo de financiación.

La responsable del área también recordó que ambas universidades han manifestado de forma recurrente su empeño en que se recupere la financiación plurianual y en que se aumente la cuantía y dijo que “considera cumplido el primer aspecto al poner sobre la mesa el ofrecimiento de un marco de financiación plurianual sin tener que esperar hasta 2025 para verlo materializado”.

Sobre el segundo asunto, Armas adelantó que el nuevo modelo cumple con el compromiso de este Gobierno para mejorar la financiación universitaria, ya que supondrá un aumento de la financiación de las universidades públicas, alineado con el objetivo trazado por la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que permitirá pasar del 0,54% del PIB regional al 0,67% en 2030.

Reconocimiento europeo a la ACCUEE

En el acto también participó el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Saturnino Martínez, quien junto a la titular del departamento educativo se refirió al reconocimiento europeo a este organismo autónomo adscrito a la Consejería.

Así, Martínez indicó que la ACCUEE ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR), lo que supone el reconocimiento pleno como agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en el espacio europeo de educación superior y, por lo tanto, que sus informes sobre la calidad de los títulos universitarios cuentan con validez en los 47 países que conforman dicho espacio.

La Agencia cumple así con uno de los requisitos fundamentales para ejercer su actividad marcados en el Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.

Estas nuevas competencias también permiten reformar los procesos de aseguramiento de la calidad universitaria en Canarias, aligerando la carga burocrática. El responsable de este organismo autónomo señaló que “en breve, la ACCUEE tendrá preparado el nuevo protocolo, en el marco la normativa canaria universitaria, y con sensibilidad a la realidad del sistema universitario de las islas”.

Los informes sobre la realidad educativa canaria, incluyendo el de universidades, pueden consultarse en la web de la Agencia a través del siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/accuee/index.html

Etiquetas

Gobierno y universidades impulsan el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentan el Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias con la participación de la directora técnica del nuevo organismo, Rosa Batista, además de la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo, financia Oepyme, en el que las universidades públicas agrupan los proyectos de investigación académica que realizan en diversas redes de alcance mundial

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentaron este viernes el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias, un instrumento de información para agrupar los estudios del área e impulsar la actividad en el Archipiélago.

“La transferencia de conocimientos desde las universidades a toda la población es clave para acelerar nuestro progreso como sociedad y, por eso, no dudamos en financiar desde el Servicio Canario de Empleo la puesta en marcha de este Observatorio que facilitará las investigaciones, la toma de decisiones empresariales y la adecuación de las políticas públicas a las necesidades de la comunidad en una materia tan sensible como el emprendimiento”, destacó Elena Máñez durante un acto con participación de la directora técnica del Observatorio, Rosa Batista, y la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, de la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, del director de la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro y del vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la ULPGC, David Sánchez.

Precisamente, “gracias a los estudios académicos sabemos, por ejemplo, que la propensión a emprender de nuestra población se incrementó en el primer semestre de 2021, por lo que fue un acierto la aplicación en Canarias de más de 1.200 millones de euros a la compensación de las pérdidas registradas a consecuencia de la pandemia ya que  permitió la subsistencia de muchas de las iniciativas emprendedoras en las Islas hasta la recuperación de la economía”, argumentó la consejera en referencia a la “estrategia proactiva con gasto público e intervención sectorial” de las administraciones continental, estatal y autonómica.

El rector de la ULPGC agradeció “el compromiso y la perseverancia del equipo de trabajo de ambas Universidades”, al tiempo que puso este Observatorio como ejemplo “de lo que se puede conseguir con una colaboración entre las dos instituciones académicas”. El Oepyme sitúa a las Universidades, a su juicio, “como un motor de cambio económico para las Islas, con información puesta a disposición de los ciudadanos en la web que estrena el Observatorio”. Además, Serra Majem añadió que esta iniciativa es la muestra de que “las Universidades públicas no sólo enseñan, sino que también investigan, producen un conocimiento que luego hará mejorar la propia docencia”.

El vicerrector de Investigación de la ULL subrayó “la necesidad y pertinencia de un Observatorio de estas características en Canarias”, y aseguró que “las Universidades tenemos que tomar conciencia de nuestra responsabilidad a la hora de ofrecer una formación integral que no sólo sea académica y que también incluya formación transversal en el emprendimiento de los universitarios”.

El Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de canarias integra en una web (oepyme.ulpgc.es) los tres proyectos de investigación económica de las universidades públicas en diversas redes de alcance mundial: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (Guesss) y Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme).

Tras cumplirse 18 años ininterrumpidos de observación académica del fenómeno emprendedor en la comunidad autónoma con la edición GEM Canarias 2021, según recordó Rosa Batista, el Observatorio incluye tres informes interactivos de interés: Crisis Financiera Global de 2008. Los efectos de la Gran Recesión en la actividad emprendedora en Canarias (período de análisis hasta 2011); Crisis COVID-19. Los efectos de la Gran Reclusión en la actividad emprendedora en Canarias (2019-2021); y Seguimiento de indicadores clave de la actividad emprendedora en Canarias 2008-2021.

Principales resultados

Entre los resultados de los informes, con datos de GEM, destaca que “se recupera la intención emprendedora en Canarias, aunque todavía no llega a las tasas de interés que mostraba la población antes de la pandemia, cuando Canarias siempre ha sido, tradicionalmente, la región española con mayor intención emprendedora”, añadió la directora del Observatorio, en el que también participan Alicia Bolívar, Desiderio García, Pino Medina, Silvia Sosa, Ana I. Lemes y Domingo Verano por la ULPGC; y Alicia Correa, Francisco García, Esperanza Gil, Ana González, Desiderio Gutiérrez e Inés Ruíz por la ULL.

Según las cifras de Guesss, “la comparación pre y pospandemia permite observar que, aunque crece el interés del alumnado universitario por el trabajo seguro que ofrece la administración pública pasando del 16% al 24% del total de estudiantes, crece aún más el interés por emprender pasando de un 5% antes de la pandemia a un 14% tras este período, es decir, casi se multiplica por 3”.

De acuerdo con Faedpyme, “las empresas medianas (50-249 trabajadores) sufrieron más las consecuencias de la crisis en sus indicadores económicos y financieros que las pequeñas (10-49 trabajadores). La realización de nuevas inversiones y la rentabilidad han sido los indicadores más afectados en ambos casos”.

Más información: oepyme.ulpgc.es

Etiquetas

Universidades europeas y americanas apoyan el ‘Camino de Santiago entre Volcanes’ con una declaración institucional

El manifiesto promovido por Turismo de Canarias lo señala “como un instrumento clave para la vertebración del territorio del archipiélago”

Representantes de quince universidades realizan el  Camino de Santiago de Gran Canaria que une Tunte con Gáldar

El Grupo Compostela de Universidades (GCU), el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, y los presidentes y rectores de las universidades participantes en el “II Encuentro Internacional de Rectores”, celebrado ayer y hoy, han firmado esta mañana en el Castillo de Mata, de Las Palmas de Gran Canaria, una declaración institucional en el que apoyan el ‘Camino de Santiago entre Volcanes’ “como instrumento clave para la vertebración del territorio del archipiélago canario y por el importante papel de su idiosincrasia cultural y el potencial que tiene como motor de la cohesión del territorio y del turismo sostenible, inteligente y de las islas”.

En el documento, las tres instituciones se comprometen a buscar canales de encuentro, trazar políticas de colaboración más estrechas y realizar la transición hacia la digitalización, la cohesión territorial y la inclusión social, a través de iniciativas como que la que representa el ‘Camino de Santiago entre Volcanes’, “símbolo de la solidaridad, el encuentro de civilizaciones y la unión de continentes”.

Tras la firma del manifiesto, los rectores y representantes de las quince universidades europeas y americanas que han participado en el encuentro se han desplazado hasta Tejeda para conocer el Camino de Santiago de Gran Canaria que une Tunte con Gáldar. Allí, además, asistieron a una exhibición de silbo gomero. Más tarde, ya de vuelta en Tejeda, conocieron los productos más característicos de la zona en un almuerzo elaborado por profesionales y alumnado de Hecansa.

El “II Encuentro Internacional de Rectores”, organizado por el Grupo Compostela de Universidades (CGU) junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Consejería de Turismo Industria y Comercio, ha supuesto el refrendo de las instituciones participantes a un modelo de turismo basado en el mantenimiento de los valores ambientales y sostenible de las comunidades locales.

El Grupo Compostela de Universidades es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a más de sesenta universidades de Europa, Iberoamérica y EEUU, de las cuales 27 son españolas, cuyo objetivo es la promoción y ejecución de proyectos de colaboración interuniversitaria.

Etiquetas

La ESSSCAN y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria avanzan en su acuerdo de colaboración

Ambas entidades trabajarán para ofertar formación acreditada y de carácter universitario a profesionales del sector sanitario y sociosanitario

El director de la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias (ESSSCAN), Fernando Méndez, y el vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Marcos Peñate, celebraron una reunión la pasada semana con el fin de ir materializando el acuerdo de colaboración que mantienen ambas entidades.

En el encuentro, al que asistieron técnicos de las dos instituciones, se establecieron las líneas de trabajo que permitirán ofertar en un futuro próximo formación acreditada y de carácter universitario a profesionales del sector sanitario y sociosanitario.

El director de la ESSSCAN, Fernando Méndez, afirmó que esta colaboración “permitirá aprovechar el potencial de ambos organismos; por un lado la experiencia y prestigio de la ULPGC y por otro la trayectoria de la ESSSCAN y su cuadro docente, con profesionales de las distintas Administraciones Públicas de Canarias”. En ese sentido, Méndez apuntó que “las acciones docentes que se materializarán en forma de títulos de especialización, experto y/o máster, pretenden dar respuesta a las necesidades formativas que permitan afrontar con éxito los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad, tales como el envejecimiento de la población, la atención personalizada, la e-salud, la gestión de datos, el big data, los problemas de salud (obesidad, diabetes…) y la atención a la dependencia”.

De igual forma, con el fin de dar más visibilidad tanto a la formación propia de la ESSSCAN como a la que ofertarán de manera conjunta ambas instituciones, se incluirá toda la información en el portal del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde el alumnado podrá consultar toda la oferta formativa por área, temática y modalidad.

Etiquetas

El ICHH comienza hoy la campaña de donación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Las unidades móviles recorrerán los diferentes campus de la ULPGC con el objetivo de captar nuevos donantes y fidelizar a los más habituales dentro de la comunidad universitaria

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza hoy lunes, día 14 de octubre, su tradicional campaña de donación de sangre entre los estudiantes y trabajadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Esta campaña comienza en la facultad de Ciencias de la Salud, donde se podrá donar hoy y el miércoles de 8:45 a 14:00 y los días 15 y 17 de 8:45 a 20:00 horas. Por su parte, hoy y mañana también se visitará la facultad de Ciencias de la Educación de 8:45 a 20:00, lugar donde se repetirá el miércoles entre las 8:45 y las 14:00 horas.

Otro dispositivo móvil se ubicará en el campus de Humanidades el 14 y 15 de octubre de 8:45 a 20:00 y el miércoles 16 de octubre de 8:45 a 14:00 horas. Además, el miércoles 16 y el jueves 17 una unidad móvil se desplazará hasta la facultad de Veterinaria de 8:45 a 20:00 y otra estará el jueves en la facultad de Ciencias de la Salud de Lanzarote (Escuela de Enfermería y escuela universitaria adscrita a Turismo) de 8:45 a 14:00 horas. La campaña también se desplaza hasta el edificio del Rectorado, donde se realizarán extracciones el viernes 18 entre las 8:45 y las 14:00 horas.

A partir de la siguiente semana las unidades se dirigirán el 21, 22 y 23 de octubre a la facultad de Economía, Empresa y Turismo de 8:45 a 20:00 horas. Este mismo horario será el que tendrá la unidad móvil que estará instalada en la facultad de Ciencias Jurídicas el día 21, mientras que el 22 el horario será de 8:45 a 14:00. Ese mismo día 22 y también el 23 se podrá donar en la facultad de Ciencias de la Salud de Fuerteventura en horario de 15:45 a 20:00 ambos días. Al mismo tiempo, otro dispositivo estará presente junto a la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte el martes 22 y el miércoles 23 de octubre de 8:45 a 14:00 horas; el miércoles otro equipo atenderá en la escuela de Arquitectura de 8:45 a 14:00 y el viernes 24 junto al Parque Científico y Tecnológico también se podrá donar de 8:45 a 14:00 horas.

Esta campaña finalizará con las visitas de los días 28, 29 y 30 de octubre a la escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de 8:45 a 20:00 horas. También el día 29 se podrá donar en la escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de 8:45 a 20:00 y, por último, se realizarán extracciones en la facultad de Ciencias del Mar e Informática el 30 de 8:45 a 20:00 y el 31 de octubre de 8:45 a 14:00 horas.

Etiquetas