Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Doctor Negrín forma en 2023 a cerca de 700 alumnos en prácticas

El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias

En el área médica, 293 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, mientras que en el área de Enfermería fueron un total de 398 los alumnos formados

Un total de 696 alumnos realizaron sus prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año 2023. 

En el área médica, 293 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2023, de los que un total de 275 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 398 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 119 de Enfermería, 61 de Auxiliar de Enfermería, 146 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 53 de Técnicos y 16 de otras universidades. Por otro lado, en el área de Gestión y Servicios Generales, cinco personas realizaron prácticas en 2023 pertenecientes a diversas áreas, como trabajo social, administración y gestión administrativa, electricidad y electrónica, además de electromedicina clínica.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Hospital, mientras que los alumnos de la división de Enfermería comienzan a realizar sus prácticas a partir de segundo curso; rotando también por diferentes áreas del centro hospitalario. Por otro lado, el período de prácticas de los alumnos de Fisioterapia se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín forma a cerca de 900 alumnos en prácticas en 2022

En el área médica, 292 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, mientras que en el área de Enfermería fueron un total de 592 los alumnos formados

Un total de 891 alumnos realizaron sus prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año 2022. El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

En el área médica, 292 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2022, de los que un total de 275 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 592 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 301 de Enfermería, 68 de Auxiliar de Enfermería, 183 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 25 de Técnicos y 12 de otras universidades. Por otro lado, en el área de Gestión y Servicios Generales, siete personas realizaron prácticas en 2022 pertenecientes a diversas áreas, como trabajo social, administración y gestión, además de electricidad y electrónica.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Hospital, mientras que los alumnos de la división de Enfermería comienzan a realizar sus prácticas a partir de segundo curso; rotando también por diferentes áreas del centro hospitalario. Por otro lado, el período de prácticas de los alumnos de Fisioterapia se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

 

Etiquetas

El Gobierno canario y la ULL intensifican su colaboración tras la toma de posesión del nuevo rector

El Gobierno canario y la ULL intensifican su colaboración tras la toma de posesión del nuevo rector

Julio Pérez y Francisco García repasan la situación en la que se encuentran entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, ubicadas en el campus universitario

Ambas instituciones estudian la posibilidad de instalar una sala de vistas en el centro de educación superior, idéntica a las habilitadas en las sedes judiciales, para las prácticas de los universitarios

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha mantenido esta semana una reunión con el nuevo rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, en la que han analizado los convenios suscritos entre ambas instituciones y la situación en la que se encuentran algunas entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife, órgano técnico dependiente del Gobierno canario, y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, adscrito al Ministerio de Justicia, ubicados en el denominado Campus de la Salud del centro universitario.

Durante el encuentro, desarrollado en el Rectorado de la ULL, Julio Pérez y Francisco García han mostrado su disposición a intensificar su colaboración, por ejemplo, en el convenio suscrito entre la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna, para que alumnos de este centro de educación superior puedan realizar prácticas externas en juzgados y tribunales, y, de este modo, completar los conocimientos adquiridos en las aulas.

En este sentido, han manifestado que van a estudiar la posibilidad de instalar una sala de vistas en la ULL, idéntica a la habilitada en las sedes judiciales, para las prácticas de los universitarios.

También han conversado sobre el convenio de cooperación suscrito hace un año con el objetivo de mejorar las políticas de recursos humanos y el uso compartido de las listas de reserva constituidas por ambas administraciones para el nombramiento de personal funcionario interino.

Ambos han mostrado su disponibilidad para continuar colaborando, tanto en las materias que lo vienen haciendo hasta este momento como en aquellas que puedan surgir a partir de ahora y que puedan redundar en el beneficio de los servicios que prestan a la ciudadanía.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo subvenciona las prácticas no laborales de jóvenes en empresas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo convoca el programa Practícate para personas desempleadas de 18 a 29 años con menos de tres meses de experiencia profesional

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca las subvenciones del programa de prácticas no laborales en empresas durante 2023 en el Archipiélago para compensar el coste de las becas abonadas a las personas jóvenes paradas con el objetivo de mejorar su empleabilidad.

Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, contempla ayudas para la financiación del programa Practícate en régimen de concurrencia competitiva mediante procedimiento simplificado con un presupuesto inicial de 200.000 euros, una cifra que duplica la dotación de 2022 y que es susceptible de ampliación según las solicitudes.

Destinado al colectivo desempleado de 18 a 29 años con cualificación educativa o laboral pero experiencia profesional inferior a tres meses, Practícate subvenciona entre un trimestre y medio año a las empresas colaboradoras, previa firma de un convenio con el SCE, el abono del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) mensual vigente (600 euros en 2023), aunque la beca no puede resultar menor al 120% de la misma referencia estatal, por lo que las dos cuantías se sitúan en 480 y 720 euros por mes, respectivamente.

Con plazo desde este martes y hasta el 30 de noviembre, la presentación de solicitudes por parte de las empresas se tramita de manera telemática a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

 

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín forma a más de 700 alumnos en prácticas durante 2021

Fachada del Hospital

En el área médica, 286 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, 423 en el área de Enfermería y cinco en Gestión y Servicios Generales

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió durante 2021 a un total de 714 alumnos en prácticas. El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

En el área médica, 286 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2021, de los que 272 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 423 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 248 de Enfermería, 32 de Auxiliar de Enfermería, 121 de Fisioterapia, cuatro de Dietética y Nutrición, dieciséis técnicos y dos de Terapia Ocupacional. En el área de Gestión y Servicios Generales, cinco personas realizaron prácticas en el centro hospitalario en diversas áreas como administración y finanzas.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios del hospital, como Medicina Interna, Cirugía General, Alergología y Neurología, entre otros, en función de las asignaturas que están cursando, mientras que los alumnos de segundo, tercero y cuarto curso de Enfermería realizan prácticas hospitalarias durante un periodo que va de dos a cuatro meses y rotan por las áreas de Hospitalización, Urgencias, UMI, Reanimación, Quirófanos, Radiología Vascular Intervencionista, Salud Mental (Unidad de Internamiento Breve y Juan Carlos I) y San Roque de Guía. El periodo de prácticas del alumnado de Fisioterapia es de cinco a seis semanas para los que cursan el segundo curso, y de siete a ocho semanas para los de tercero, y se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

 

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo subvenciona las prácticas no laborales de jóvenes en empresas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo convoca el programa Practícate para personas desempleadas de 18 a 29 años con menos de tres meses de experiencia profesional

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca las subvenciones del programa de prácticas no laborales en empresas durante 2022 en el Archipiélago para compensar el coste de las becas abonadas a las personas jóvenes paradas con el objetivo de mejorar su empleabilidad.

Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, contempla ayudas para la financiación del programa Practícate en régimen de concurrencia competitiva mediante procedimiento simplificado con un presupuesto inicial de 100.000 euros, susceptible de ampliación según las solicitudes.

Destinado al colectivo desempleado de 18 a 29 años con cualificación educativa o laboral pero experiencia profesional inferior a tres meses, Practícate subvenciona entre un trimestre y medio año a las empresas colaboradoras, previa firma de un convenio con el SCE, el abono del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) mensual vigente (579,02 euros en 2022), aunque la beca no puede resultar menor al 120% de la misma referencia estatal, por lo que las dos cuantías se sitúan en 463,22 y 694,82 euros por mes, respectivamente.

Mediante dos procedimientos con sendos plazos (9 de julio al 31 de agosto y 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022), la presentación de solicitudes se tramita de manera telemática a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

 

Etiquetas

Las ambulancias del SUC, aulas para la formación práctica de los futuros Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES)

Los estudiantes del último curso del ciclo aprenden con incidentes reales los protocolos de actuación y se familiarizan con la aparatología y el material de los recursos sanitarios

Desde el mes de marzo, un centenar de estudiante del ciclo de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) de diferentes institutos y centros formativos de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Palma realizan su formación práctica en ambulancias de soporte vital básico del Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

En este periodo formativo, el alumnado aprende a enfrentarse a situaciones reales y a conocer el trabajo que desarrollarán cuando se incorporen al mercado laboral. En este sentido adquieren destreza en el manejo de la aparatología y el material con el que cuentan estos recursos y ponen en práctica los protocolos de actuación sanitarios, gracias a la colaboración de los profesionales de las ambulancias del SUC.

Esta formación también incorpora conocimientos prácticos sobre la coordinación de los recursos, comunicaciones con la sala operativa, técnicas de movilización y de inmovilización del paciente y transporte sanitario, así como valoración y asistencia del paciente durante el traslado.

Las prácticas forman parte del último curso del ciclo de Técnico de Emergencias Sanitarias y las están realizando con el SUC los alumnos del IES La Orotava Manuel González Pérez, IES Magallanes-San Isidro y CIFP Los Gladiolos, en Tenerife;  IES Virgen de las Nieves, en La Palma; IES Primero de Mayo y CIFP Villa de Agüimes, en Gran Canaria; CIFP Zonzamas, en Lanzarote;  y CIFP Majada Marcial, en Fuerteventura.

Etiquetas

Alumnado de las universidades públicas canarias podrá realizar prácticas laborales en el Gobierno de Canarias

Un joven trabaja frente a un ordenador

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad suscribe sendos convenios con la ULL y la ULPGC para que el alumnado universitario pueda adquirir experiencia profesional para su posterior inserción laboral

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha suscrito sendos convenios de colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para que el alumnado de ambas instituciones académicas pueda realizar prácticas externas en dependencias y centros de trabajo de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. El objeto de estos acuerdos es dotar al alumnado de un mayor componente práctico a su formación académica, así como adquirir experiencia profesional para su posterior inserción laboral.

Julio Pérez ha suscrito estos acuerdos de colaboración con el rector de la ULPGC, Rafael Robaina, y con la vicerrectora de Estudiantes, Empleabilidad y Campus Guajara de la ULL, Gloria Lastenia Hernández, quienes muestran mediante esta firma su deseo de establecer una estrecha colaboración educativa en el ámbito de la realización de prácticas externas de las titulaciones de grado y máster de las universidades canarias, destinadas a la formación íntegra del estudiantado universitario y a la mejora de su empleabilidad.

Así, los convenios comprenden la realización de prácticas académicas externas curriculares o extracurriculares en las distintas áreas de actividad de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma por parte de estudiantes de Grado y Máster de diferentes disciplinas académicas y conseguir, de esta manera, una formación más completa en contacto con el ambiente real del mundo laboral y el trabajo desarrollado en las ocupaciones profesionales relacionadas con los estudios que cursa.

La realización de prácticas formativas externas por parte del alumnado universitario tiene por objeto dotar de un mayor componente práctico a su formación académica, conectando los estudios universitarios con las actividades profesionales y con las salidas laborales existentes. Se trata de un mecanismo de conexión permanente de las universidades con el tejido productivo y el mundo empresarial, así como con el entramado institucional y organizativo de Canarias, al tiempo que se ofrece al estudiantado experiencia en el mundo laboral para su posterior inserción profesional en las ocupaciones del mercado de trabajo adecuadas a los conocimientos, capacidades y habilidades adquiridos en la titulación cursada.

Objetivos

Entre los objetivos de los acuerdos están contribuir a la formación integral de los y las estudiantes complementando su aprendizaje teórico y práctico; facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que alumnado universitario habrá de operar, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos; favorecer el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas; obtener una experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado de trabajo y mejore su empleabilidad futura; y favorecer los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

La relación entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y el o la estudiante que acoge para el desarrollo de prácticas externas no será en ningún caso de carácter laboral. La realización de las prácticas no constituirá mérito para el acceso a la función pública, ni se computará a efectos de reconocimientos de servicios previos. Asimismo, la Administración autonómica, sus organismos autónomos y entidades de Derecho Público no podrán cubrir, siquiera con carácter interino, ningún puesto de trabajo con alumnado en prácticas externas, ni establecer una relación laboral retribuida.

Dado su carácter formativo, de la realización de las prácticas externas no se derivará, en ningún caso, obligaciones propias de una relación laboral, ni su contenido podrá dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo.

En este sentido, los y las estudiantes no cumplirán órdenes de trabajo; deberán identificarse como personal externo al centro donde realizan las prácticas; no dispondrán de acceso propio a sistemas, aplicativos ni recursos electrónicos, ni utilizarán medios telemáticos de la Administración; sus tareas serán formativas y no productivas y, en particular, no podrán realizar funciones propias del personal al servicio de las Administraciones Públicas ni se turnarán con dicho personal y no estarán sujetos a las normas sobre horario de dicho personal ni a los medios de control de horario propios de los mismos.

Los convenios suscritos tendrán una duración de cuatro años, pudiendo prorrogarse en cualquier momento antes de su finalización, previo acuerdo de ambas partes, por un período de hasta otros cuatro años adicionales.

Etiquetas

El Consejo General de Empleo suma los cuatro mayores municipios a las ayudas para contratos en prácticas

Consejo General de Empleo

El programa Nuevas oportunidades de empleo incluye a los ayuntamientos de las dos capitales, Telde y La Laguna como beneficiarios aparte de los siete cabildos

El Consejo General de Empleo del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, emitió este lunes el informe preceptivo a favor de la ampliación de los potenciales beneficiarios del programa de subvenciones a la contratación laboral en prácticas de personas desempleadas, denominado Nuevas oportunidades de empleo (NOE) y hasta ahora destinado a los siete cabildos, mediante la incorporación de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Telde y La Laguna.

Presidido por la consejera autonómica de Economía, Elena Máñez, el Consejo General de Empleo propuso la modificación de las bases reguladoras del programa NOE, con vigencia fijada hasta 2021 y beneficiarios limitados a las corporaciones insulares o sus entidades públicas dependientes en su redacción inicial el pasado año, después de acreditarse en la convocatoria 2019-2020 que el potencial número de receptores de las ayudas resulta insuficiente para conseguir en próximas ofertas una total asignación de los recursos públicos, cofinanciados por el Fondo Social Europeo.

A través de la incorporación de los cuatro municipios con mayor población, el SCE permite el concurso de las corporaciones locales con necesidades más acuciantes en empleabilidad al presentar los principales índices de paro en el Archipiélago y, por tanto, un aumento de las personas sin ocupación beneficiarias de la iniciativa, según el informe emitido por el Consejo General de Empleo, integrado por responsables de la administración autonómica junto a dirigentes de las organizaciones sindicales y empresariales con mayor representatividad.

Con participación del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, la sesión ordinaria del órgano colegiado también informó a favor de la futura firma de un convenio entre el Gobierno de Canarias, el Servicio Público de Empleo Estatal y el Ministerio de Educación y Formación Profesional para la aprobación del plan de actuación plurianual 2019-2022 del Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Jardinería de Los Realejos (Tenerife), integrado desde el pasado año en la Red de Centros de Referencia Nacional.

Etiquetas

La Consejería de Economía beca con más de 600.000 euros a 22 jóvenes para prácticas en el extranjero

Estudiantes tomando notas

Las ayudas del programa de negocios internacionales, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, forman al colectivo universitario como export manager en cuatro continentes

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias concede ayudas por importe de 609.071,93 euros a 22 personas jóvenes con título universitario del Archipiélago para su formación práctica como export manager en diversos países de cuatro continentes durante este año, en el marco del programa de becas en negocios internacionales 2019-2020, cofinanciado al 85% por el Fondo Social Europeo.

En concreto, las personas seleccionadas en régimen de concurrencia competitiva se forman a lo largo de 2020 en internacionalización empresarial y atracción de inversiones para facilitar la creación de una red de agentes especializados en diversas ciudades de Europa, África, América y Asia (Londres, Bruselas, París, Milán, Düsseldorf, Oslo, Estocolmo, Dublín, Lisboa, Moscú, Kiev, Praga; Nueva York, Los Ángeles, Toronto, Lima, Sao Paulo; Mumbai, Shangai o Kualalumpur).

Completado a finales de enero, el expediente tramitado por la Viceconsejería de Economía e Internacionalización pretende contribuir a la preparación del colectivo universitario de las Islas para ayudar a las empresas canarias en su expansión a otros mercados y al capital extranjero en su interés por el Archipiélago. La empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca) se encarga de la gestión y coordinación de las becas al actuar como entidad colaboradora de la consejería autonómica dirigida por Elena Máñez.

Desde su inicio, el programa de becas en negocios internacionales permitió la formación de 668 personas jóvenes, 399 mediante prácticas en el extranjero. Según la encuesta realizada por Proexca en 2018, el 100% del colectivo beneficiado por la formación práctica consiguió un empleo de calidad en el semestre posterior.

Etiquetas