Logo del Gobierno de Canarias

Aumenta el volumen de llamadas de emergencia por violencia de género

Durante el mes de noviembre, treinta y nueve mujeres y veintinueve menores se vieron en la obligación de abandonar su hogar y recibir acogimiento en los centros que el ICI financia con los cabildos. Respecto al mes de octubre, se duplicaron las llamadas de menores de 18 años, y de las mujeres en el tramo de edad comprendido entre los 56 y 75 años

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), registró en el mes de noviembre 1.468 llamadas, de las que más del 53,6% (787) fueron de emergencia, tres puntos más que en el mes de octubre. Estas llamadas, que reflejan un peligro inminente para la vida de las mujeres, obligaron a abandonar sus hogares a 39 mujeres y sus 29 hijas e hijos, que recibieron alojamiento en los Dispositivos de emergencia que el ICI financia con los cabildos (DEMA).

También aumentó un punto, respecto al mes de octubre, el porcentaje de llamadas por violencias físicas con agresión sexual, al registrarse el 4,2% del total de llamadas. Si bien de las llamadas de este último mes, el 42% se referían a violencias físicas sin agresión sexual, hubo también un 40% de atenciones por violencias no físicas, tanto psicológicas como económicas, etc.

Otro dato relevante es el que arroja que en noviembre se duplicó el número de llamadas recibidas por casos de menores de 18 años, 32, casi en la misma proporción que las de mujeres en el tramo de edad comprendido entre los 56 y 75 años, con 102 alertas en noviembre.

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, recuerda la importancia de mantenerse alerta, y la posibilidad de denunciar llamando al 112 para activar los protocolos que sean necesarios o solicitar información. “Especialmente, ahora que se aproxima un periodo vacacional, tenemos que extremar la alerta porque por regla general la familia pasa más tiempo en el hogar y se generan más tensiones y enfrentamientos, son periodos de alto riesgo para las mujeres que conviven con un maltratador”. En este sentido, insiste en “la importancia de que toda la población puede contribuir a denunciar cualquier situación de violencia de género que pueda detectar en su entorno, sea familiar, vecina o amiga, una llamada a tiempo al 112, que siempre es anónima, puede salvar la vida de una mujer”.

En noviembre, los dispositivos de los Cabildos (DEMA) tuvieron que activarse en 184 ocasiones y se movilizaron 759 recursos policiales y 80 recursos sanitarios.

El agresor en la gran mayoría de las ocasiones fue la pareja (49%), seguido de la expareja (28%) hijo (2%), desconocido (1%), padre (1%) y amigo (1%).

Del total de afectadas en noviembre, 72 mujeres manifestaron tener alguna discapacidad, de ellas, 30 tenían discapacidad mental; nueve, física motora; seis, múltiple; doce, intelectual; tres, auditiva; cuatro, física orgánica, y ocho no especificaron.

Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (39%), seguido de alertantes accidentales (22%), una institución (21%), un familiar el (5%) y el servicio ATEMPRO (3%).

Por islas, el mayor volumen de llamadas se concentró en las islas capitalinas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

Etiquetas

El Instituto Canario de Igualdad agiliza las ayudas para víctimas de violencia de género

Candelaria Delgado adelantó en el Parlamento que a fecha de noviembre ya se han abonado 1.300.000 euros en ayudas y que la previsión es que se añadan otros 100.000 euros mediante una ampliación de crédito

 La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, adelantó en una respuesta parlamentaria sobre las ayudas a mujeres víctimas de violencia de género que contempla el articulo 27 de la Ley estatal contra la violencia de género que en este año se abonará “la mayor cantidad de dinero de los últimos años para cubrir las necesidades de las víctimas”. Hasta la fecha, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ya ha desembolsado 1,3 millones de euros, a los que se suman otros 390.000 euros entregados a los cabildos en concepto de ayudas de emergencia para que las mujeres puedan cubrir gastos de primera necesidad.

De acuerdo a las cifras que maneja el ICI, organismo que tramita las ayudas que contempla el artículo 27 de la ley, en lo que ha transcurrido de 2024 se han recibido 224 solicitudes de ayudas. Muchas de ellas encuentran ya tramitadas y otras en fase de revisión o requerimiento de documentación.

Como detalló la consejera, “en el año 2023, dado el retraso que acumulaba el anterior gobierno, se abonaron solo 750.974,82 euros; por ese motivo se recogió esa misma cantidad en el presupuesto de 2024, que se elaboró partiendo del gasto real. Sin embargo, con cargo al presupuesto del presente ejercicio, hasta el día de hoy se han abonado 1,3 millones de euros y la previsión es que se incremente ese importe en 100.000 euros más este año, para poder atender las solicitudes presentadas y las que nos dejaron sin resolver de años anteriores”.

“Eso supone -recalcó- que hemos destinado a estas ayudas casi el doble de lo previsto en el presupuesto inicial del ejercicio, lo que demuestra que cumplimos con nuestro compromiso de atender a las mujeres que requieren nuestra ayuda”.

La consejera insistió en la importancia de estas ayudas para paliar las dificultades de las mujeres víctimas de violencia de género. “No es tan importante lo que se refleja en el presupuesto inicial como la gestión que se realiza a lo largo del año, porque eso es lo que realmente reciben quienes lo necesitan”, explicó Delgado.

Según informó la responsable del departamento en el Parlamento, la previsión es que desde el comienzo de la presente legislatura hasta la finalización de este año se resuelvan casi 600 de estas ayudas.

Estas ayudas van dirigidas a las víctimas de violencia de género con escasos recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo. Su objetivo es garantizar a las mujeres sus derechos económicos y facilitar su integración social y autonomía personal.

Las ayudas consisten en un pago único que, con carácter general, es equivalente a seis meses de subsidio por desempleo, pero esta cantidad puede aumentar hasta veinticuatro meses de subsidio por desempleo, dependiendo de los casos, cuando la víctima de violencia tenga responsabilidades familiares a su cargo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Un millar de afectados por el fuego duermen en los centros habilitados por las Administraciones

Al finalizar este domingo se habrán servido 1.450 comidas a las personas evacuadas de sus hogares

Este domingo se mantienen las labores de coordinación que dirige la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias. La consejera de esta área, Candelaria Delgado, distribuye su tiempo entre la asistencia a las comisiones de seguimiento del incendio de Tenerife y la relación directa con todos y cada uno de los responsables del Cabildo Insular de Tenerife y de las corporaciones municipales afectadas por la emergencia, con la intención de que la gestión social de la crisis pueda desarrollarse con la máxima eficacia.

La noche del sábado al domingo durmieron en los centros habilitados para gestionar esta emergencia un total de 1005 personas que, según indican los responsables de cada uno de estos establecimientos, pasaron las horas con el nerviosismo propio de la preocupación por sus bienes, pero sin que se registraran incidentes reseñables.

Desde primera hora de esta mañana se están haciendo nuevos chequeos sobre la prestación del servicio de asistencia a las personas evacuadas de sus hogares, Comprobando que los desayunos y los almuerzos se entregaron en los centros de atención y ya están preparados los nuevos pedidos necesarios para las cenas que deben servirse hoy.

Hasta la noche de este domingo se esperaba haber servido un total de 1.450 comidas en los once centros gestionados por el Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular y los ayuntamientos afectados..

Asimismo, según indicó Candelaria Delgado, en el transcurso de la gestión de esta crisis se han atendido a 53 personas dependientes que fueron desplazadas a centros sociosanitarios de la isla de Tenerife, cercanos a los lugares de residencias habituales de estas personas.

Se desplazaron un total de 30 mujeres y 23 hombres. 34 de ellos eran personas mayores y 19 discapacitados. Por municipios, se trasladaron a centros sociosanitarios seis personas de Arafo, siete de Güimar, ocho de La Orotava, seis del Sauzal, 15 de Santa Úrsula, tres de La Victoria, dos de Los Realejos y seis de Tacoronte.

Asimismo, desde el Gobierno de Canarias se ha estado muy atento a la situación de los migrantes del centro de Las Raíces, que estuvieron dos jornadas confinados. En este caso, se ha tenido especial cuidado de que estén bien atendidos y que no se incrementara el número de residentes en este centro mientras se mantenga la emergencia.

La consejera chequeó las necesidades de las personas desplazadas.

Nuevas medidas habitacionales

En la tarde de este domingo, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, se reunió con el alcalde de La Orotava, Francisco Linares y con la concejala de servicios sociales de este municipio, Belén González, así como con sus respectivos equipos y analizaron conjuntamente las medidas a adoptar en los próximos días para mejorar las condiciones habitacionales de las familias evacuadas una vez han pasado más de tres días en los centros de acogida.

Asimismo, la consejera visitó el centro de acogida Quiquira donde se alojan un centenar de vecinos de La Orotava. Durante su recorrido pudo compartir con las personas albergadas sus vivencias durante estos días y comprobó sobre el terreno las condiciones de vida de estas familias mientras dura la emergencia.

Etiquetas

Las llamadas de emergencia al servicio de violencia de género aumentan cinco puntos respecto al mes anterior

Los dispositivos de emergencia se activaron en 181 ocasiones lo que generó que 28 mujeres y 18 menores tuvieran que recibir acogimiento para protegerse de su maltratador

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, atendió en el mes de mayo en Canarias 1.279 llamadas, medio punto menos que en mayo del año pasado. Del total de llamadas, el 63% (807) eran de emergencia (peligro inminente para la víctima), 5 puntos más que el mes de abril. 274 (el 21%) llamadas fueron de información y 198 (15,5%) de urgencia.

Estas llamadas obligaron a movilizar los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos insulares en 181 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 28 mujeres y 18 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Del total de agresores, el 47% era la pareja y 27% la expareja. El 27% de las alertas fueron dadas por personas que no estaban implicadas y accidentalmente presenciaban el incidente, en el 42% de las ocasiones llamó la propia afectada y en el 4% la familia.

De las 1.395 llamadas recibidas en abril, 75 mujeres tenían discapacidad, la mitad de ellas (35) discapacidad mental, 5 intelectual, 16 física orgánica y 14 física motora.

En cuanto a la edad, 25 eran menores de edad (casi la mitad de ellas, 12, eran menores de 13 años); 258 tenían entre 18 y 35 años; 317 entre 36 y 55 años; 75 entre 56 y 75 años y 7 eran mujeres mayores de 76 años.

En cuanto al tipo de violencia, el 44%, fue violencia física y el 3% violencia física con agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 5% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.

Tipos de violencias machistas
Tipos de violencias machistas.

Los incidentes obligaron a movilizar 738 recursos policiales y 56 recursos sanitarios. En el 6% de las mujeres que pidieron ayuda al 112 tenían orden de protección.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

 

 

Etiquetas

Reconocimiento especial a Canarias en el Día de la Fiesta Nacional con la presencia destacada del CGPC y el Pevolca

Reconocimiento especial a Canarias en el Día de la Fiesta Nacional con la presencia destacada del CGPC y el Pevolca

Un grupo de 66 agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria, la mayoría de su última promoción, se convierte en el primer cuerpo autonómico en participar en este acto

Ocho integrantes del equipo que trabajó en la emergencia del volcán de La Palma forman parte del acto de homenaje a los caídos y el izado y arriado de la bandera

El desfile celebrado este miércoles en Madrid para conmemorar el Día de la Fiesta Nacional ha tenido un reconocimiento especial a Canarias, gracias a la participación de un grupo de 66 agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), junto con miembros de Protección Civil, bomberos, científicos y responsables de seguridad que trabajaron en el operativo puesto en marcha por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, con motivo de la emergencia generada por la erupción volcánica de La Palma.

La intervención en el desfile, entre la Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil y el Regimiento de Infantería Asturias Nº31, del grupo de agentes del CGCP, formado en gran parte por efectivos de su última promoción y algunos representantes de la primera y segunda, bajo el mando del subcomisario Javier Melián, representa la primera vez que un cuerpo autonómico de la policía participa a pie en el desfile y supone, según sus propias palabras, una experiencia muy importante.

Además, en el acto homenaje a los caídos y el izado y arriado de la bandera, han estado presentes, de forma destacada, ocho representantes del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca) que actuaron en el operativo desarrollado con ocasión de la erupción de La Palma.

Se trata de la  subdirectora de Protección Civil y Emergencias, Marta Moreno; la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención a Emergencias, Montserrat Román;  el director del CECOES 1-1-2, Moisés Sánchez; la representante de la Unidad de Drones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, Juana María Medina; el exdirector técnico del Pevolca Miguel Ángel Morcuende; el director insular de Seguridad del Cabildo de Tenerife y exdirector técnico del Pevolca, Rubén Fernández, en representación de los recursos de intervención de Tenerife destinados a la erupción; el jefe de sección de Montes del Cabildo de La Palma, Francisco Prieto, en representación del CECOPIN; y el ingeniero del servicio de Infraestructuras del Cabildo de La Palma, Amílcar Cabrera, como representante del Grupo de Rehabilitación de Servicios Esenciales en la erupción volcánica.

En el desfile también han participado, dentro del escalón motorizado de Protección Civil, seis vehículos relacionados con el operativo que intervino en el volcán de La Palma, pertenecientes al Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), el Consorcio de Bomberos de Tenerife, el Consorcio de Bomberos de Gran Canaria, el Consorcio de Bomberos de Lanzarote y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).

El CGPC es el cuerpo de policía autonómica más joven de los que existen actualmente en España y está formado por 220 agentes, que tienen como funciones la custodia de edificio y personalidades, orden público, menores, medio ambiente, transportes por carreteras y apoyo en la labor inspectora en actividades sometidas a la ordenación de la comunidad autónoma como el patrimonio cultural, entre otros.

Etiquetas

Seguridad y Emergencias expone en Navarra sus experiencias en incendios forestales

Seguridad y Emergencias expone en Navarra sus experiencias en incendios forestales

El director general, Gustavo Armas, participa en un encuentro de trabajo cuyo objetivo es mejorar la capacidad de respuesta y prevención, con la participación de las distintas administraciones

Han asistido representantes del Gobierno de España y de la mayoría de las comunidades y ciudades autónomas

Aprovechando la cita, el Sistema Nacional de Protección Civil ha hecho pruebas en Pamplona de envío de alertas de emergencia del sistema de avisos a la población, que Canarias prevé poner en marcha este año

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, centro directivo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha participado esta semana en unas jornadas sobre Incendios Forestales, impulsadas desde la Dirección General de Interior del Gobierno navarro, con el objetivo de reflexionar desde una perspectiva integral para mejorar la capacidad de respuesta y prevención desde un abordaje transversal, y con la participación y cooperación de las distintas administraciones, locales, regionales y estatales.

En un encuentro previo desarrollado en el Palacio de Navarra, el director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Leonardo Marcos, se ha reunido con los directores y directoras generales de Protección Civil, Seguridad y Emergencias de 17 autonomías, entre ellas Canarias, representada por el titular de esta área, Gustavo Armas, para compartir el análisis y reflexión de las experiencias adquiridas tras los incendios forestales que se ha registrado en todo el territorio español este verano.

En la citada jornada, además de agradecer el trabajo y la gran coordinación de los equipos de emergencia y protección civil de las distintas administraciones en la extinción de incendios forestales de los últimos meses, se ha invitado a los asistentes a continuar apostando por la colaboración con las diferentes administraciones e instituciones.

Las ponencias han versado sobre el uso del territorio en relación con el riesgo de incendio, el cambio climático y su influencia en el riesgo, la gobernanza de la emergencia ante un incendio forestal, la prevención desde Medio Ambiente y la comunicación de crisis y emergencias.

Aprovechando también esta jornada, el Sistema Nacional de Protección Civil ha realizado en Pamplona pruebas de envío de alertas de emergencia del sistema de avisos a la población, también conocido como ES-Alert o 112-inverso. Esta herramienta permite el envío generalizado e inmediato de alertas a personas de una zona afectada por una emergencia o catástrofe a través de notificaciones emergentes a aquellos teléfonos móviles inteligentes que se encuentren conectados a las redes de telefonía móvil dentro de dicha zona.

Este sistema, que en Canarias se prevé poner en marcha antes de finalizar 2022, está pensado para informar y alertar a la población que pudiera verse afectada en caso de grandes emergencias, catástrofes o accidentes industriales. En los casos reales incluirá información sobre el riesgo que ha provocado la alerta, sus consecuencias observadas o previsibles y, en su caso, las acciones a tomar por las personas que reciben la alerta.

Etiquetas

La campaña contra incendios forestales 2022 contará con 1456 efectivos, 156 vehículos y 15 medios aéreos

La campaña contra incendios forestales 2022 contará con 1456 efectivos, 156 vehículos y 15 medios aéreos

Este viernes se ha designado a los miembros del Comité Asesor del INFOCA, plan especial que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

El total de recursos comprende la suma de los medios que aporta el Gobierno estatal, autonómico y cinco de los siete cabildos

Como novedad, este año se incorporan unidades de drones tanto para la prevención de incendios como para el análisis y evaluación de los que se produzcan

Canarias dispondrá este verano de 1.456 efectivos, 156 vehículos y 15 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2022. Esta relación de medios se ha puesto de manifiesto este viernes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. Posteriormente se ha designado a los miembros de su Comité Asesor, que sería constituido en el caso de que se produjera una emergencia.

En la sesión estuvieron presentes representantes de la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, CNP, Guardia Civil, UME y CGPC, quienes han presentado la relación de medios adscritos al INFOCA por cada administración para la campaña 2022. Igualmente, se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos de ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.456 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 156 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 14 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT).

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que una y otra vez han operado en las emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 255 efectivos,16 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 988 efectivos, 118 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 213 efectivos, 22 vehículos autobombas y cinco medios aéreos.

Como novedad, este año se incorporan unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del GES como del Equipo de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), así como de la Unidad Militar de Emergencias, dependiente del Ministerio de Defensa, el Cuerpo Nacional de la Policía, la Guardia Civil y de los propios cabildos y otras administraciones, entidades y cuerpos de seguridad y emergencia.

Según ha expuesto el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “la utilización de drones durante la emergencia volcánica de La Palma ha permitido al personal adquirir experiencia, y desde el Gobierno de Canarias se ha impulsado la formación en el pilotaje de drones para realizar vuelos, cuando no estén trabajando medios aéreos tripulados, lo que redundará en una mejora importante, tanto en la prevención de los incendios como en su análisis y evaluación en el caso de que estos se produzcan”.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes Decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.

Etiquetas

El Gobierno perfecciona el decreto de playas para mejorar la seguridad de las zonas de baño

El Gobierno perfecciona el decreto de playas para mejorar la seguridad de las zonas de baño

De acuerdo con los ayuntamientos, modifica los anexos de la norma aprobada el 30 de julio de 2018 con el fin de concretar determinados criterios sobre recursos e indicadores técnicos y facilitar su aplicación

La Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias informa de manera favorable los planes de emergencias de Artenara, Arucas y Santa Úrsula, y ya son 56 los municipios que han homologado este documento con el PLATECA de 2015

También informa favorablemente y por unanimidad, para que sigan su tramitación, los planes de Gestión del Riesgo de Inundación de El Hierro y La Gomera, tras escuchar a sus redactores y los técnicos del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias

La Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias, órgano presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha informado este miércoles, de forma favorable, la propuesta de orden que, con objeto de mejorar la seguridad de las zonas de baño marítimas de las islas, modifica los anexos del Decreto 116/2018, de 30 de julio, que regula medidas a aplicar para la seguridad humana y para la coordinación de las emergencias ordinarias y de protección civil en playas y otras zonas de baño marítimas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tal y como ha explicado la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Ejecutivo canario, Montserrat Román, esta modificación es fruto de la experiencia adquirida desde la entrada en vigor del citado decreto y se produce tras haber alcanzado el acuerdo con los ayuntamientos de los municipios costeros. Con ella se pretende concretar determinados criterios e indicadores técnicos y facilitar su aplicación.

Entre los cambios más importantes, y de acuerdo con la Federación Canaria de Municipios, ha destacado que incluye la posibilidad de que los municipios compartan recursos humanos y móviles en las labores de vigilancia y salvamento, y regula el perfil del técnico redactor que elabore los planes de salvamento.

Además, según ha apuntado, reafirma que las banderas a utilizar para indicar los diferentes niveles de riesgo serán de color rojo, amarillo y verde. Rechaza que existan más, pues se crea confusión y no ayuda a identificar los colores con los grados de peligro.

Ha avanzado que, aunque no se incluyen dentro de esta orden, se sigue trabajando en las propuestas para la cartelería y que ya existen, de hecho, algunas recomendaciones sobre este particular a las que se pueden acceder a través de la página web infoplayascanarias.es.

La Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias también ha informado de forma favorable del Plan de Emergencia Municipal (Pemu) de Artenara, Arucas y Santa Úrsula, con lo que ya son 56 los municipios de las islas que cuentan con esta herramienta técnica para hacer frente a situaciones de emergencia generales homologada con el Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) de 2015.

En los dos primeros, según ha expuesto su redactor, se han incorporado factores a tener en cuenta como la discapacidad, la habilitación de albergues municipales temporales y la atención al protocolo de protección de animales impulsado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.

Además, la Comisión ha informado, igualmente de forma favorable, de los planes de Gestión del Riesgo de Inundación de las demarcaciones hidrográficas de El Hierro y La Gomera, elaborados por sus correspondientes consejos insulares de aguas, que mejoran los anteriores, al actualizar su contenido de acuerdo a los planes de Protección Civil actuales e incluir algunos mecanismos como la alerta temprana.

A propuesta de la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, María Teresa Mayans, se ha acordado que dichos planes contemplen, de forma anticipada, las ayudas a las que pueden acogerse para la recuperación en caso de que ocurra algún incidente relacionado con esta materia.

Junto a los ya citados, en la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias han participado, entre otros, el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, en calidad de vicepresidente; el jefe del Servicio de Régimen Jurídico y Modernización de la Dirección General de Seguridad y Emergencia, Carlos Martín, en calidad de secretario; la viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui; el director del Centro de Coordinación y Emergencias y Seguridad (CECOES), Moisés Santos; la directora general de Centros, Infraestructuras y Promoción Educativa, María Candelaria González; la subdirectora de Protección Civil y Emergencias, Marta Moreno; el alcalde de Artenara, Jesús Díaz; su homólogo de Arucas, Juan Jesús Facundo, y el exdirector técnico del PEVOLCA Miguel Ángel Morcuende.

Etiquetas

Julio Pérez destaca ante Margarita Robles el funcionamiento del Pevolca y reconoce el papel de las Fuerzas Armadas

Julio Pérez destaca ante Margarita Robles el funcionamiento del Pevolca y reconoce el papel de las Fuerzas Armadas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad acompaña a la ministra de Defensa en su visita a La Palma, donde se ha reunido con personal participante en el plan de emergencia y recorrido los municipios afectados por el volcán

Asegura que el plan funcionó de manera eficaz y efectiva y hace hincapié en la capacidad de adaptación de los miembros del Ejército, así como su proximidad, calidez y cercanía con la población palmera

Señala también la necesidad de hacer «aprendizaje» desde la experiencia, para mejorar la gestión del riesgo volcánico y perfeccionar el Pevolca

Lanza un mensaje de esperanza para que la isla se recupere de los efectos de la erupción y pueda resolver otros problemas históricos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Julio Pérez, ha aprovechado este jueves la visita a La Palma de la ministra de Defensa, Margarita Robles, para destacar el funcionamiento del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) y reconocer el papel desempeñado por las Fuerzas Armadas durante la erupción volcánica que afectó a la isla entre septiembre de 2021 y enero de 2022.

Julio Pérez, que ha acompañado a Margarita Robles durante su estancia en la isla, en representación del Gobierno de Canarias, ha agradecido el desplazamiento de la ministra a La Palma, junto con la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, y ha calificado de “muy relevante” su presencia, teniendo en cuenta las obligaciones y compromisos de su cargo.

En un acto celebrado en el Acuartelamiento ‘El Fuerte’, donde la ministra se ha reunido con personal participante en el plan de emergencia, antes de recorrer los municipios afectados por el volcán, el consejero ha explicado que, en La Palma, el Pevolca, más allá de ser un conjunto de normas, “adquirió la condición de referente de una institución, como si se tratase de una persona”. En su opinión, esto “expresa la calidad de las normas y de su aplicación, y prueba que el plan, con la participación de todos, funcionó de manera efectiva y eficaz, al servicio de la sociedad palmera”.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha tenido también palabras no solo de agradecimiento, “que expresa una emoción”, sino de reconocimiento, “por la comprobación de unas cualidades determinadas”, para los miembros de las Fuerzas Armadas, que, según ha indicado, “se han enfrentado a un peligro real y han puesto a prueba sus capacidades en una situación muy especial”.

Ha hecho hincapié en dos facetas que, a su juicio, han quedado muy visibles. Por un lado, “la naturalidad con la que se incorporaron a un dispositivo mixto dirigido por autoridades civiles y del que formaban parte numerosas instituciones y organismos”. Por otro, su capacidad de “proximidad, cercanía y calidez con la población palmera”, lo cual, ha explicado, resultó “especialmente llamativo”, pues han dado muestra de “verdadera ternura” con las personas a las que estaban prestando servicio.

Recuperación

Antes de concluir su intervención, Julio Pérez ha señalado también la necesidad de realizar “aprendizaje” desde la experiencia, para mejorar la gestión del riesgo volcánico y perfeccionar el Pevolca.

Del mismo modo, ha lanzado un mensaje de esperanza para la isla, en esta etapa de reconstrucción abierta tras finalizar la erupción, en la que hace falta, ha recalcado, mantener la serenidad, el sosiego y la coordinación que se logró durante crisis volcánica. Con ese objetivo, ha dicho que ojalá germine la semilla de esperanza, sembrada en el acuartelamiento durante el periodo que acogió a afectados por el volcán y otras organizaciones no militares que participaron en su ayuda, para que La Palma se recupere y pueda también resolver otros problemas históricos.

En ‘El Fuerte’, la ministra y su secretaria de Estado de Defensa han sido recibidas por el jefe del Mando de Canarias (MCANA), teniente general Alejandro Escámez, y el jefe del Acuartelamiento, capitán Óscar Arranz. Allí pudieron saludar, entre otros, al delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana: al jefe del Mando Aéreo de Canarias, general de división Juan Pablo Sánchez; al almirante comandante del Mando Naval de Canarias, José Lago; al comisario jefe provincial de Santa Cruz de Tenerife, Luis Felipe San Martín; al jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife, coronel José Tienda, y al jefe de la Unidad de Intervención de la UME en Canarias, comandante Enrique Gregory.

También han estado presentes, entre otros, el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo de Armas; la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias, Monserrat Román; el comisario jefe del Cuerpo General de la Policía Autonómica, Luis Santos; el director del 1-1-2 Canarias, Moisés Sánchez, y la consejera de Servicios Públicos y Cambio Climático del Cabildo de La Palma, Nieves Rosa Arroyo.

Etiquetas

Se triplica el número de alertas al 112 por casos de violencia de género en niñas menores de 15 años

Durante el primer trimestre de este año, el 112 tuvo que activar los DEMA insulares en 412 ocasiones, lo que generó que 61 mujeres y 37 hijas e hijos tuvieron que ser acogidas para protegerse de su maltratador

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2 recibió 3.476 llamadas durante los tres primeros meses de este año, casi un 5% más que en el mismo periodo del año pasado. Del total de llamadas, 17 eran por casos en los que la víctima eran niñas menores de 15 años, tres veces más que el año pasado en el que se registraron 5 llamadas de menores de 15.

El 112 tuvo que activar en este periodo los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene junto a todos los cabildos insulares (DEMA) en 412 ocasiones, lo que generó que 61 mujeres y 37 hijas e hijos tuvieron que ser acogidas para huir de inmediato de su maltratador.

Del total, las llamadas al servicio del 112, el 61% (2.118) fueron de emergencia (situaciones de peligro inminente), las de información fueron 801 (23%) y las de urgencia 557 (16%).

En cuanto al tipo de agresor, el 70% fueron la pareja o expareja; el 2,73% eran hijos, 1,27% por hermanos y el 1% padres, el resto eran amigos, desconocidos o no se especificó la relación.

Respecto a la edad de las víctimas, 46 eran menores de 18 años; 831 de 18 a 35 años; 902 de 36 a 55 años y 246 eran mujeres mayores de 55 años.

En cuanto al tipo de personas que llamaban, más de la mitad era la afectada y un 24% eran personas que de manera accidental presenciaban o detectaban un caso de violencia de género en su entorno.

De acuerdo al tipo de violencia, el 48% eran por casos de violencia no física y el 42% se refería a violencia física, de estas últimas el 3% eran también agresión sexual.

Por islas, el mayor volumen de casos se concentraron en las islas capitalinas, 1508 en Tenerife y 1.389 en Gran Canaria. Respecto al año pasado, aumentó el número de alertas en todas las islas, en El Hierro el incremento fue del 20%; en Fuerteventura y La Gomera, el 7%; en Lanzarote, el 5,5%; en Gran Canaria y Tenerife, un 4% y en La Palma un 2,6% más.

Etiquetas