Logo del Gobierno de Canarias

Canarias solicitará al Estado un marco legislativo específico para el sector eléctrico canario

José Antonio Valbuena avanzó que su Consejería está elaborando un documento que pretende consensuar con todos los miembros del OECan y el resto de los agentes implicados en el sector

 El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, anunció durante el primer pleno del Observatorio de la Energía de Canarias (OECan) que su Departamento está elaborando un documento de propuestas de acciones que permitan acelerar la penetración de renovables en las islas a través de un marco legislativo específico para el sector eléctrico del Archipiélago.

Este documento incluirá criterios para la sustitución de los pequeños grupos térmicos, de manera que sean más pequeños flexibles y que puedan funcionar al 100% con hidrógeno verde.

También propone el diseño de un mercado eléctrico para Canarias, con un trato diferenciado respecto al territorio continental, en el que se contemple la participación de las renovables en el sistema de ajustes, la regulación del mercado de las baterías químicas y las condiciones y la aportación de las comunidades energéticas.

En lo que se refiere a este tipo de comunidades, se contemplará un apartado específico en la propuesta para modificar los criterios vigentes y que se puedan constituir en régimen de autoconsumo, junto a una ampliación del actual radio de ubicación, entre otras medidas.

Valbuena detalló que el objetivo es elevar este documento al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en los próximos meses, una vez se consensue con todos los miembros del propio OECan y con el resto de los agentes implicados en el sector como son los promotores de proyectos de renovables, las empresas comercializadoras y distribuidoras, patronales, etc.

“Canarias cuenta en la actualidad con seis sistemas eléctricos aislados entre sí y los grupos de generación disponibles tienen una obsolescencia considerable, por lo que se precisa de actuaciones urgentes para garantizar una mayor penetración de las energías renovables que provienen de los parques solares y eólicos implantados o proyectados en las islas”, añadió el consejero.

“El propósito de este Gobierno es superar así las barreras que existen en Canarias para garantizar una verdadera transición ecológica, alcanzando los hitos establecidos en la planificación que ya ha redactado el Ejecutivo y convirtiendo así los obstáculos en oportunidades para las islas”, aseveró Valbuena.

“Sin las modificaciones de las actuales reglas de juego del sector eléctrico en Canarias, cuyos cambios dependen del Gobierno del Estado, será imposible alcanzar la transición energética y la descarbonización tan necesaria de nuestra economía”, concluyó el consejero.

Etiquetas

Valbuena: “Canarias superará el próximo año la barrera del gigavatio de potencia instalada de renovables”

Momento del Pleno celebrado hoy del OECAn

José Antonio Valbuena presidió la primera sesión del Pleno del Observatorio de la Energía de Canarias y analizó las previsiones en materia de renovables para lo que resta de mandato

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias convocó este viernes, 29 de abril, la primera sesión del Pleno del Observatorio de la Energía de Canarias (OECan), órgano colegiado de carácter consultivo y asesor de la Consejería en materia energética, que tiene como propósito principal servir como instrumento de seguimiento permanente de la realidad del sector energético de Canarias.

Durante su intervención inicial, el consejero autonómico responsable de este Departamento, José Antonio Valbuena, hizo balance de la tramitación de parques eólicos y fotovoltaicos durante la presente legislatura y avanzó que “Canarias superará en el año 2023 la barrera del gigavatio de potencia instalada proveniente de fuentes renovables, un hito determinante para las Islas que nos colocará en un 30% de este tipo de energías alternativas frente al 20% actual, una vez se terminen de instalar los proyectos ya autorizados de los programas EOLCAN y SOLCAN”.

Valbuena detalló que en esta legislatura se han solicitado a la Dirección General de Energía un total de 511,01 MW (megavatios) de instalación de renovables en el Archipiélago, de los que ya se han aprobado 372,17 MW (un 72,83% del total). “Teniendo en cuenta que Canarias contaba con 600 MW al inicio de la legislatura, si sumamos la potencia autorizada y la que se instalará este año, el dato de la potencia renovable actual se incrementará en más de un 50%”.

En esta línea, el consejero regional aseveró que “con estas cifras, esta será la legislatura en la que más megavatios se han tramitado en las Islas, duplicando con creces las solicitudes analizadas en el anterior mandato”.

José Antonio Valbuena también quiso aclarar que, del total de potencia solicitada, hay 24,28 MW que no podrán materializarse al existir un pronunciamiento desfavorable de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura para la instalación de diversos parques, lo cual supone un 4,75% del total de MW solicitados. A esta cifra se unen los 49,43 MW relacionados con los promotores que han renunciado a proyectos y a iniciativas que no han obtenido la Declaración de Impacto Ambiental favorable (un 9,67% del total).

La potencia total pendiente de tramitación corresponde a 15,65 MW a la espera de un pronunciamiento por parte del Cabildo de Tenerife (un 3,06% del total); 13,80 MW pendientes de una aclaración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (un 2,70% del total); 8 MW que se encuentran en fase de análisis por parte de la Dirección General de Ordenación Territorial (1,57% del total); 17,68 MW presentados este mismo año y pendientes de Declaración de Impacto Ambiental (3,46% del total) y 10 MW que requieren una aclaración por parte de la Dirección General de Costas del Estado (1,96% del total).

“A estos datos relacionados con la tramitación de parques, hay que añadir que Canarias ha cuatriplicado hasta el momento su potencia de fotovoltaica instalada para el autoconsumo con respecto al año 2019, llegando hasta los 25 MW en este tipo de alternativas energéticas. Con la llegada de los Fondos Next, también se registrará un gran avance en este ámbito y nuestra previsión es que se llegue a cuatriplicar esta potencia antes del 2026”, indicó el responsable regional.

Pleno del OECan

El orden del día del Pleno del OECan incluyó otros puntos como la presentación de los miembros de este Organismo, la exposición del borrador del Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan-2030) y las actuaciones preparatorias para la constitución por acuerdo del Pleno de las Comisiones Técnicas de este Observatorio.

En el Pleno tomaron parte vocales de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Federación Canaria de Islas (FECAI), el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y las universidades de La Laguna (ULL) y Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Por último, José Antonio Valbuena indicó que este Observatorio “es una herramienta básica a través de la cual se puede solicitar a las distintas administraciones públicas los datos, planes, informes y estudios, siempre que sean precisos para el desempeño de sus funciones”, y recordó “el deber de este órgano de emitir un informe anual sobre el sector energético de Canarias, que incluya, en su caso, las medidas a adoptar para la consecución de los objetivos contemplados en la planificación energética de Canarias, para la consecución de un modelo energético más sostenible en las Islas”.

Etiquetas

Transición Ecológica pone en marcha el nuevo portal web del Observatorio de la Energía de Canarias

José Antonio Valbuena y Rosana Melián

El consejero José Antonio Valbuena asegura que la finalidad del espacio online es facilitar al ciudadano información lo más actualizada posible en materia energética

La plataforma cuenta con contenidos actualizados y una nueva herramienta de libre acceso que permite la consulta de datos estadísticos de distintas variables del sistema energético canario

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha puesto en marcha el nuevo portal web del Observatorio de la Energía de Canarias (OECan) con contenidos mejorados y actualizados, que presenta como novedad el desarrollo de una herramienta de libre acceso que permite la consulta de datos estadísticos de distintas variables del sistema energético relacionadas con la demanda energética, los combustibles, el sector eléctrico, las energías renovables y las emisiones.

El espacio online https://www3.gobiernodecanarias.org/ceic/energia/oecan/index.php ya está disponible para la ciudadanía y su objetivo es “facilitar al ciudadano información lo más actualizada posible para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos que el Gobierno de Canarias se ha fijado en materia energética”, señaló el consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena.

Por su parte, la directora general de Energía del Ejecutivo regional, Rosana Melián, detalló que con este proyecto el Departamento regional “se ha dotado de una herramienta eficaz para mejorar el conocimiento sobre el sector energético y las medidas que se llevan a cabo para avanzar hacia un modelo más sostenible”.

Esta página web también incluye información sobre convocatorias de ayudas y subvenciones, estadísticas, cartografías sobre autoconsumo fotovoltaico o puntos de recarga, publicaciones de interés como el Anuario Energético de Canarias o las estrategias desarrolladas por la Dirección General de Energía sobre autoconsumo, almacenamiento energético y el vehículo eléctrico.

El OECan es el órgano colegiado, de carácter consultivo y asesor de la Consejería en materia de energía. Entre sus competencias, se encuentra la emisión de informes anuales sobre la evolución de la energía en Canarias, así como la formulación de recomendaciones y propuestas sobre políticas generales y específicas relativas a la energía.

Etiquetas

Transición Ecológica impulsa actividades de vigilancia y seguimiento del sector energético en Canarias

La directora general Rosana Melián

Entre los trabajos encargados, destacan la mejora de la web del Observatorio, así como la elaboración del anuario energético relativo a 2019 y el avance de 2020

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha encargado el desarrollo de labores de vigilancia y seguimiento del sector energético en Canarias durante el año 2020. Los trabajos, que realizará el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), servirán de apoyo técnico al Observatorio de la Energía de Canarias (OECan) y contarán con una asignación presupuestaria de 44.000 euros. El plazo de ejecución finalizará el 30 de noviembre del presente año.

La directora general de Energía del Ejecutivo regional, Rosana Melián, explicó que la finalidad de este encargo es “disponer de información lo más actualizada posible para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos que el Gobierno de Canarias se ha fijado en materia energética”.

Melián detalló que, con este proyecto, el departamento autonómico pretende “dotarse de herramientas eficaces para garantizar la mejora del conocimiento sobre el sector y reforzar la eficiencia de las medidas que se están llevando a cabo para avanzar hacia un modelo energético más sostenible”.

El encargo consta de actividades de seguimiento y vigilancia en materia energética, la elaboración de documentos sobre la evolución del sector y la mejora de la página web del Observatorio.

La realización de actividades de vigilancia en materia energética se llevará a cabo a través del seguimiento de las informaciones que se produzcan en el sector y de la identificación de buenas prácticas en el ámbito energético en otras regiones españolas y fuera de España, especialmente en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea y otras islas alrededor del mundo. El seguimiento incluirá la generación de informes periódicos.

Asimismo, se elaborarán varios documentos sobre la evolución del sector, en especial, el Anuario Energético de Canarias de 2019 y el documento de avance de la evolución del sector energético para el año 2020. Como novedad, y dado el diferente ritmo en la obtención de los datos energéticos para la elaboración de los anuarios, se prevé adelantar la información estadística del sector eléctrico, contemplando la elaboración específica del Anuario de Energía Eléctrica 2019, de forma que pueda estar a disposición del público a mediados de este año.

Entre las tareas del proyecto, se ha encargado también la mejora y actualización de contenidos de la web del OECan, que presenta como novedad el desarrollo de una herramienta de libre acceso que permita la consulta de datos estadísticos de distintas variables del sistema energético relacionadas con la demanda energética, el sector de combustibles, el sector eléctrico y de energías renovables y emisiones.

El OECan es el órgano colegiado, de carácter consultivo y asesor de la Consejería en relación con la estrategia energética. Entre sus competencias, se encuentra la emisión de informes anuales sobre la evolución de la energía en Canarias, así como la formulación de recomendaciones y propuestas sobre políticas generales y específicas relativas a la energía.

Por su parte, el ITC es una empresa pública cuya actividad se enmarca en la implementación de las políticas regionales de promoción de la investigación y la innovación aplicables al sector productivo, así como en la ejecución de proyectos colaborativos y de cooperación a nivel internacional.

Etiquetas