Logo del Gobierno de Canarias

Migdalia Machín considera primordial el impulso al sector audiovisual de Canarias

La consejera de Cultura del ejecutivo canario felicita al Clúster Audiovisual por sus reivindicaciones para conseguir la eliminación de los topes a los incentivos fiscales

 

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, considera primordial el impulso y el apoyo al sector audiovisual canario como una herramienta para fortalecer los sectores culturales y creativos, y de esta manera contribuir al desarrollo sostenible social, económico y ambiental de Canarias.

Así lo ha manifestado la consejera en sede parlamentaria quien, además, ha aprovechado para felicitar al Clúster Audiovisual de Canarias por “el esfuerzo y las reivindicaciones que han hecho posibles que se eliminen los topes a los incentivos fiscales por las producciones en las islas”, hecho que “sin duda, sitúa al archipiélago en una posición muy favorable para seguir atrayendo a las grandes producciones y sobre todo nos posiciona como un enclave referente en Europa”.

Este acuerdo, incluido en la Agenda Canaria, defendido por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, viene a suprimir el límite de las rebajas fiscales de las producciones en las islas que hasta entonces no podía superar los 55 millones de euros, cuestión que hacía que se pusiera en peligro la inversión en el sector audiovisual canario.

La declaración del sector audiovisual como sector estratégico para Canarias hace 15 años tras su aprobación en el Parlamento de Canarias, ha permitido alinear a diferentes agentes públicos y privados con el objetivo de dirigir esfuerzos para “desarrollar en nuestras islas un sector cultural que impacta de manera creciente en nuestra economía y que ha posicionado a Canarias como espacio de rodajes, de creación y producción de largometrajes, cortos y series de obras de ficción y documentales tanto de imagen real como de animación”, apuntó Machín.

Estos beneficios fiscales unido a otros condicionantes como las localizaciones, el clima, la conectividad aérea y “una industria profesional capaz de asumir cualquier tipo de rodaje”, añadió la consejera; han posicionado al archipiélago como como un territorio favorable a los rodajes, creando así puestos de trabajo directos e indirectos.

Las líneas de actuación de la Consejería de Cultura se centran en actualizar la estrategia de desarrollo del sector audiovisual canario para el periodo 2024 –2030 con la participación de los profesionales, acciones para incrementar el alcance y el impacto de las creaciones y producciones del sector audiovisual canario especialmente en el exterior, así como aumentar el público de los festivales, laboratorios, mercados y eventos realizados en las islas dirigidos a la industria audiovisual.

Otras tales como impulsar la formación de talento canario para el sector, promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres en la cadena de valor del audiovisual y fomentar el desempeño por parte de mujeres de posiciones de liderazgo o impulsar la coordinación entre las administraciones públicas canarias para facilitar la actividad del sector audiovisual y promover el desarrollo de procedimientos estandarizados en el marco de la legislación con el fin de avanzar hacia una Ventanilla Única de gestión del audiovisual.

Desde el Gobierno de Canarias se apoya al sector audiovisual con subvenciones destinadas al desarrollo de largometrajes y series de televisión de ficción, animación o documentales, así como a la producción de cortometrajes, con una dotación de 520.000 euros; subvenciones para la producción en régimen minoritario, una iniciativa que trata de que las productoras canarias se sumen a proyectos de gran envergadura, con una dotación plurianual de 2.280.000 euros. Subvenciones a la escritura de guiones y al desarrollo de laboratorios y proyectos audiovisuales con 375.000 euros, y a eventos del sector audiovisual con otros 375.000 euros.

Asimismo, a través de la unidad de trabajo de la marca propia del ejecutivo, Canary Islands Film, que cuenta con un presupuesto anual de 600.000 euros, se desarrollan acciones para el apoyo a la internacionalización de las producciones audiovisuales canarias, de promoción en más de quince ferias y mercados audiovisuales que están entre los de mayor prestigio internacional y la organización de misiones directas e inversas para mercados de alto potencial. Además, se realizan acciones formativas de calado, como el laboratorio de guiones IsLABentura Canarias, o el de Desarrollo de documentales de creación CREADOC.

“Todo este conjunto de acciones favorables ha hecho que hayamos pasado de 71 rodajes de imagen real en 2018, a 108 en 2023, y de ninguna producción de animación a 31”. Incluyendo las del mercado publicitario, en Canarias se realizaron un total de 427 producciones audiovisuales el pasado año. Esto generó 10.500 contrataciones, frente a las 2.100 en 2018, un total de 8.015 “días” de rodaje, frente a los 1.800 en 2018; y una inversión de algo más de 145 millones de euros que contrastan con los 60 millones en 2018.

Para concluir, la consejera afirmó que “estamos ante una industria cultural que sigue creciendo, que tiene muchísimo potencial y por tanto, nuestro cometido es continuar apoyándola”.

 

 

 

El ICAP aprueba el Plan de Formación de las Corporaciones Locales 2024

Pino de León destaca el esfuerzo realizado para que esta propuesta esté aprobada desde mayo con un presupuesto de más de 134.000 euros

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, a través del Instituto Canario de la Administración Pública (ICAP), ha aprobado el Plan de Formación de las Corporaciones Locales 2024 que presenta 48 ediciones de acciones  formativas, con un total de 993 horas y 2.150 plazas. El plan cuenta con un presupuesto de 134.410,94 euros y está destinado a 88 ayuntamientos, siete cabildos y otras entidades como las mancomunidades.

La directora del ICAP, Pino de León, destaca “el esfuerzo que se ha realizado para contar con este nuevo plan destinado a las entidades locales que vendrá a reforzar la formación del personal de la administración más cercana a la sociedad”. Por otro lado, resalta que “este plan también contará con una versión interactiva, que facilita el acceso a los contenidos formativos y su inscripción”.

Además, la directora señala que “este plan no se aprobó en el año 2023, por lo que se ha trabajado de forma prioritaria para que, en el presente año, esté aprobado en el mes de mayo y así llevarlo a cabo cuanto antes, junto al plan propio de formación de la FECAM”.

El Plan de Formación 2024 de las Corporaciones Locales incluye, entre sus ediciones formativas, temáticas como la transparencia, tecnologías de la información y la comunicación, economía, jurídica-administrativa, políticas de Igualdad, la Unión Europea, ordenación del territorio y medio ambiente, prevención de riesgos laborales y salud laboral, responsabilidad social y medio ambiental.

Etiquetas

Transición se alía con las universidades canarias para avanzar el Plan de Trabajo de Economía Circular 24-26

El director general de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático, Ángel Montañes, ha mantenido también varios encuentros con los cabildos insulares, la FECAM y el sector empresarial

Montañés: “Tenemos que aprovechar el conocimiento de las universidades canarias, que llevan años trabajando en potenciar la economía circular en las islas”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha mantenido diversos encuentros con representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna, con el objetivo de avanzar en la configuración del Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026.

En este sentido, el director general de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, apuntó que que el objetivo de la Consejería es “seguir avanzando para que se desarrolle una economía circular real en el archipiélago”.

Esta serie de encuentros persiguen el objetivo de elaborar un Plan “aprovechando el conocimiento de las universidades canarias, que llevan años trabajando en potenciar la economía circular en las islas”, puesto que,  son instituciones que “trabajan día a día en el futuro de la sociedad de las islas”. Algo que, además, pone de manifiesto “el compromiso de coordinación de esta corporación”.

“Ya nos hemos reunido con los diferentes cabildos insulares, con la  Federación Canaria de Municipios (FECAM)  y con el sector empresarial de las islas, lo que nos ha permitido ir avanzando en la elaboración de un Plan con numerosas aristas, que quiere contar con el consenso de todos los sectores de la sociedad canaria y que pretende ser la hoja de ruta que sigamos para que la economía del archipiélago pase de la linealidad a la circularidad”. Algo que, según apuntó Montañés, será “clave para el futuro económico y medioambiental de las islas”.

Etiquetas

Política Territorial inicia en El Hierro las consultas con los ayuntamientos para actualizar la Ley del Suelo

El departamento de Planificación y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias trabaja en impulsar la Ley 4/2017 de la mano de las instituciones insulares y municipales del archipiélago, además de los colegios profesionales, expertos en planeamiento, colectivos ciudadanos y agentes sociales implicados

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha comenzado este martes en El Hierro la ronda de visitas a todas las islas del archipiélago con el objetivo de profundizar y consensuar con los ayuntamientos de Canarias cuáles son los principales escollos que encuentran a la hora de ejecutar el planeamiento en cada municipio. El objetivo es detectar en qué fases encuentra problemas de aplicación cada localidad para así buscar soluciones que simplifiquen los procedimientos burocráticos.

Las jornadas, celebradas en el Centro Cultural El Mocanal, en la Villa de Valverde, se han dirigido a los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar y forman parte del proceso participativo que el Gobierno de Canarias inició hace unos meses con la Federación Canaria de Islas (FECAI), la Federación Canaria de Municipios (FECAM), colegios profesionales relacionados con el planeamiento, expertos en ordenación  y agentes implicados para abordar en su conjunto la actualización de la Ley del Suelo y de los Espacios Protegidos de Canarias.

Uno de los principales retos del área de Política Territorial es ofrecer “mucha más agilidad en los procedimientos para convertir el planeamiento en un agente de transformación social y económica”, explicó la viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico, Elena Zárate, que se desplazó hasta la isla del Meridiano acompañada de un equipo de técnicos de la Consejería y de la empresa pública Gesplan.

Han sido casi 240 los instrumentos de planeamiento aprobados desde que se instauró la Ley hace siete años, 28 de ellos por parte de los cabildos, “pero la experiencia nos demuestra que necesitamos rescatar sus principios de simplificación y racionalización para hacerla más eficaz en su aplicación”, recalcó Zárate.

Los técnicos de los tres ayuntamientos herreños, de Gesplan y de la propia Consejería han debatido este martes sobre el Plan Insular de Ordenación de El Hierro, su adaptación a la Ley y la garantía de un correcto tratamiento del suelo rústico; los contenidos y competencias de los planes territoriales y parciales; la normativa sobre los espacios protegidos y otros instrumentos complementarios.

La aprobación de la Agenda Urbana, los proyectos sobre movilidad sostenible, los objetivos relacionados con la cohesión territorial, las tensiones en el mercado de la vivienda o la propia Ley de Cambio Climático suponen nuevos retos, a juicio de la viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico, que “debemos incorporar a nuestras normas sobre planeamiento”.

Estas jornadas se suman a otras celebradas hace algunos meses con la FECAM y la FECAI, así como en el Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, donde participaron profesionales y expertos universitarios del planeamiento, y a las que llegarán en los próximos meses para lograr que todos los agentes relacionados con el planeamiento de las Islas puedan realizar sus aportaciones en este proceso de modificación de la Ley del Suelo de Canarias.

El encuentro celebrado hoy forma parte del proceso de participación iniciado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas referido a escuchar a los diferentes agentes intervinientes en la gestión del territorio de la Islas.

Vivienda adjudica la construcción de 67 viviendas protegidas en Arrecife

Vivienda adjudica la construcción de 67 viviendas protegidas en Arrecife

Esta nueva promoción se suma a las 134 casas ya en construcción en la urbanización Los Geranios de Maneje

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, el contrato para edificar 67 viviendas de promoción pública en la parcela 2 de la urbanización Los Geranios, en el término municipal de Arrecife, en la isla de Lanzarote.

El ICAVI ha firmado el contrato con la empresa Hormiconsa Canarias SA, por un importe total de 8.783.427,94 euros, en el marco del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.

Este proyecto se suma a las 134 casas ya en construcción en la urbanización Los Geranios de Maneje, que permitirá cubrir la demanda de viviendas de protección oficial de promoción pública. Esta nueva promoción pertenece al primer lote del proyecto de ejecución de las obras para la construcción de un total de 85 viviendas de protección oficial de promoción pública en el archipiélago.

Actuaciones en marcha

En estos momentos, la Consejería tiene en ejecución la obra en la urbanización Los Geranios, en Arrecife, que forma parte del Plan canario de Vivienda. De las 201 viviendas proyectadas, 134 están ya en construcción y las 67 restantes acaban de ser adjudicadas.

Además, dentro del programa 6 del Mecanismos de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, se ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Yaiza para la construcción de un total de 126 viviendas de promoción pública destinadas al alquiler, cuyo proyecto se encuentra actualmente en fase de redacción. En este mismo marco, también se prevé la construcción de otras 46 viviendas en Arrecife.

Etiquetas

Un centenar de centros canarios amplía su red de contactos en las Jornadas Anuales de Internacionalización

100 centros canarios amplían su contactos en las Jornadas Anuales de Internacionalización

Se celebran el 9 y 10 de mayo en Puerto de la Cruz, Tenerife, con la asistencia de delegaciones de Estonia, Grecia, Italia, Austria, Países Bajos, Alemania, Francia y Polonia, además de representantes de la OCDE y del gobierno de España

Con el objeto de impulsar las redes de contacto de movilidades transnacionales, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias organiza este jueves y viernes, 9 y 10 de mayo, en el municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz, sus Jornadas Anuales de Internacionalización-Feria Canarias se Mueve, evento que contará con  la asistencia de unos doscientos cincuenta docentes pertenecientes a un centenar de centros del archipiélago.

La iniciativa, que parte de la Oficina de Programas Europeos y será inaugurada por el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, persigue brindar a todos los centros de Canarias que desarrollan proyectos de internacionalización Erasmus+ en educación escolar y de personas adultas la oportunidad de ampliar su red contactos sobre experiencias y movilidades internacionales, así como favorecer la creación de sinergias entre los centros y las personas que forman parte de #CanariasPlus.

También, se plantea promover la internacionalización de la educación no universitaria, enmarcada tanto en el Objetivo 4 de la Agenda Canaria 2030 como en las líneas estratégicas del actual equipo de la consejería que dirige Poli Suárez.

Para ello, hay previsto un amplio programa de charlas, encuentros, mesas redondas e intervenciones que convertirán el hotel Sol Costa Atlantis, donde se celebrarán las jornadas, en espacio para el encuentro y el conocimiento de iniciativas europeas o nuevas perspectivas de la enseñanza, con delegaciones procedentes de Estonia, Grecia, Italia, Austria, Países Bajos, Alemania, Francia y Polonia, así como representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del gobierno estatal.

Programa

Las Jornadas Anuales de Internacionalización-Feria Canarias se Mueve tendrán lugar el jueves 9, en horario de 16.00 a 21.30 horas, y el viernes 10, de 9.30 a 14.30 horas.

Tras el acto inaugural (16.00-16.15), tendrá lugar la charla «The Joy of Teaching» («La alegría de enseñar»), impartida por Jason McGrath, analista del Centro de Investigación e Innovación Educativa OCDE y responsable del proyecto de profesionalización y futuro de la enseñanza. Tras ella, dos sesiones (17.15 y 18.30) para la creación de redes Europa-Canarias con las instituciones europeas invitadas.

Destacadas conferencias y mesas de diálogo conforman la programación del viernes en horario de mañana. Como «Creativity and Critical Thinking» («Creatividad y pensamiento crítico») (09.30 horas), a cargo de Cassie Hague, analista del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE, donde trabaja en el proyecto Creatividad y Pensamiento Crítico; o «Generando sinergias Erasmus+» (10.30), a cargo de Miguel Ángel Milán, jefe del Área de Comunicación del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

A continuación (12.00), tendrá lugar la entrega del reconocimiento a los nuevos acreditados Erasmus+ Canarias, una actividad que dará visibilidad a los centros isleños en Europa, seguida de «The Power of Mobility» («El poder de las movilidades»), por Francesco Lannino, del Consorcio Erasmove Italia.

Finalmente, antes del cierre y la clausura de las jornadas (14.30), tendrá lugar la mesa redonda «El impacto de la movilidad en la educación» («The Impact of Mobility in Education»), un encuentro para intercambiar ideas y construir redes educativas sólidas en torno a las posibilidades que ofrecen los programas de internacionalización para la mejora del plan de estudios, con resultados pedagógicos muy positivos.

El evento se emitirá por internet a través del canal de YouTube de la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias.

Para la Consejería de Educación, estas jornadas adquieren especial importancia, dado que Canarias es una de las comunidades más activas en proyectos asociados al programa europeo Erasmus+. En este sentido, el departamento que dirige Poli Suárez apoya el asesoramiento a centros, profesorado, alumnado y organismos de formación sobre proyectos, programas e iniciativas de movilidad educativa. Todo ello para impulsar la igualdad de acceso al desarrollo de capacidades y propiciar el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional.

Etiquetas

La revista DIPAC 2 dedica su portada al proyecto comunitario de La Aldea

DIPAC 2 PORTADA

La presentación del nuevo número tendrá lugar el viernes 10 a las 11:30 horas, en Centro Municipal de Cultura del municipio grancanario, durante las Jornadas Educativas Patrimonio y Escuela

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de su Programa Enseñas Patrimonio, ha editado el número 2 de DIPAC que se presentará el próximo viernes 10 de mayo en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), en el marco de las Jornadas Educativas Patrimonio y Escuela, un foro de debate donde compartir experiencias sobre el patrimonio cultural que tengan aplicación directa en los colegios.

La nueva entrega de DIPAC divulga en sus doscientas páginas los resultados de interesantes proyectos de investigación sobre patrimonio cultural que promueve o con los que colabora el Gobierno de Canarias, analizados por decenas de especialistas, quienes además aportan sus diagnósticos sobre los problemas detectados en bienes patrimoniales y una propuesta de soluciones para su conservación.

La presentación, a cargo de los coordinadores de Enseñas Patrimonio Eduardo Mesa y Blanca Villa, contará con la participación del director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo y se celebrará a las 11:30 horas en el Centro Municipal de Cultura, durante el primero de los tres días en que se prolongarán estas jornadas, organizadas por la Dirección General de Cultura y Patrimonio, la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, y la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea.

La portada de este número de DIPAC, con la que se da difusión a las investigaciones más recientes sobre esta materia, está dedicada al proyecto comunitario que se desarrolla desde hace décadas en La Aldea de San Nicolás y se incluye un artículo pormenorizado sobre la labor de la citada fundación, desde hace ya 40 años, en la recuperación de tradiciones, oficios y costumbres con la participación de personas de todas las edades.

La publicación, con una versión impresa limitada, dedica artículos al patrimonio industrial como el elevador de agua de La Gordejuela, en Tenerife, y el ingenio azucarero de Los Picachos, en Gran Canaria, así como al patrimonio arqueológico, Centro de Interpretación de la Fortaleza, en Gran Canaria; el convento franciscano de Betancuria; la cerámica aborigen en el Museo Arqueológico Insular de Fuerteventura y los grabados rupestres en la Cueva del Agua, en El Hierro. DIPAC 2 también aborda el patrimonio artístico religioso con la restauración de la escultura del Niño Jesús en la parroquia de San Bartolomé Apóstol, de Tejina, La Laguna; las intervenciones patrimoniales en la iglesia de San Francisco de La Orotava; o la preservación del patrimonio durante la erupción de 2021 en La Palma.

La sección de entrevistas la protagoniza Manuel Lorenzo Perera, Premio Canarias de Cultura Popular, y se glosa también la figura del coleccionista palmero Cayetano Gómez Felipe.

En número 2 de DIPAC estará accesible para su descarga y consulta en la web del Programa Enseñas: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenaspatrimonio/

Jornadas Educativas sobre Patrimonio y Escuela

Las Jornadas Educativas sobre Patrimonio y Escuela que se celebrarán del 10 al 12 de mayo en La Aldea de San Nicolás constituirán un marco de debate donde compartir experiencias sobre el patrimonio cultural que tengan aplicación directa en los colegios. La inauguración tendrá lugar el viernes 10 a las 10:00 horas, con una ponencia del antropólogo Francisco Mireles Betancor, sobre publicaciones digitales en la web de la FEDAC.

A las 16:00 horas María Silva Marrero López y su alumnado del IES Josefina de la Torre expondrán el proyecto de obra de teatro Dignidad. A las 16:45 horas Raúl Megolla Morín disertará sobre la experiencia educativa con el Silbo Gomero en el CEIP Maximiliano Gil Melián. A las 18:00 horas Ibn Zohr, profesor jubilado de la Universidad de Agadir, desarrollará una comunicación sobre los paralelos culturales agropastorales entre Canarias y Marruecos. Y a las 19:00 horas, la Parranda de La Aldea representará la Llegada del Indiano.

El sábado 11, a las 10:00 horas, Bárbara Rostecka, profesora del Departamento de Sociología y Antropología de la ULL, abordará “la reconfiguración de las historias familiares y locales a partir del estudio de las migraciones”. A las 11:15 horas, el arqueobotánico de la ULPGC Jacob Morales hablará sobre “la alimentación como recurso para la enseñanza de la historia y la arqueología de Canarias”. A las 12:00 horas, el cronista oficial de La Aldea de San Nicolás, Francisco Suárez Moreno, abordará “la transferencia de tecnología agroindustrial, materiales y mano de obra de la construcción” del siglo XVIII al XX entre Canarias y América.

En la tarde del sábado, desde las 16:00 horas se impartirán talleres sobre bailes tradicionales canarios, toque de lapas y toque de chácaras y tambor. A las 21:00 horas se celebrará una muestra de música tradicional que se grabará como programa especial por la TV Canaria.

Y el domingo 12 de mayo, 12:00 horas, culminarán las actividades con una ruta etnocultural por el corredor paisajístico de Caserones.

El programa completo de las jornadas se puede consultar en el siguiente enlace: https://fundacionproyectocomunitariolaaldea.org/que-hacemos/jornadas-educativasprograma/

Etiquetas

Tradición y patrimonio, protagonistas de mayo en Fuerteventura

Actividades del Gobierno en Fuerteventura durante mayo

El Gobierno de Canarias programa en La Oliva un concierto de Yamandu Costa y Domingo “El Colorao”, charlas, cine y una función familiar

Las actividades se desarrollan en Raíz del Pueblo, con entrada gratuita

El Gobierno de Canarias ha programado este mes de mayo cinco actividades en Fuerteventura, a celebrar en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo (La Oliva). La mirada a nuestras tradiciones y el valor patrimonial de las islas marcan gran parte de una programación que da comienzo el sábado 11 de mayo, con el concierto ‘De vida y vuelta’, de Yamandu Costa y Domingo “El Colorao” y que tendrá como preludio la charla con un luthier. El Día Internacional de los Museos y una función de carácter familiar, completan la propuesta de este mes.

De vida y vuelta

Dos grandes músicos se unen en un proyecto común y nuestro escenario será testigo de ello: Yamandu Costa (Brasil), referente mundial de la guitarra, y Domingo Rodríguez “El Colorao” (Fuerteventura), estandarte de la música popular canaria, presentan ‘De vida y vuelta’, un homenaje a la conexión cultural histórica entre Canarias y América Latina. Una velada musical que tendrá lugar el sábado 11 de mayo, a las 20:00 horas, y que vendrá precedida por la charla ‘Historias de una trayectoria, a las 18:00 horas, a cargo del gran luthier Vicente Carrillo.

Una unión perfecta de embajadores musicales, donde se pone de relevancia al timple, contribuyendo a su reconocimiento internacional, en compañía de la guitarra de 7 cuerdas, instrumento que Yamandu domina como nadie en al planeta. El proyecto surge del rodaje de un episodio dedicado a Canarias de la serie ‘Historias do violao’, que impulsa Costa y que se puede ver en Youtube. Una joya audiovisual y musical donde el canario va explicando al brasileño la vida y cultura canaria.

Como antesala perfecta a este concierto, el luthier Vicente Carrillo -constructor de instrumentos para Yamandu- ofrecerá una charla sobre el apasionante mundo de la fabricación de guitarras, a través de la historia del oficio de luthier. Heredero de una tradición familiar de más de dos siglos, Carrillo mostrará la magia que hay detrás de cada uno de los hermosos instrumentos de cuerda que salen de su taller en la localidad de Casasimarro (Cuenca).

Día Internacional de los Museos

En el marco del Día Internacional de los Museos, se han programado dos actividades: la conferencia de un destacado arqueólogo y la proyección de un documental sobre una gran artista visual canaria. La primera de estas citas será el viernes 17 de mayo, a las 18:30 horas, de la mano de José de León, arqueólogo y doctor en Historia, que ofrecerá la charla ‘Museos y centros de interpretación: la arqueología canaria entre la investigación y la educación patrimonial’.

En este encuentro resaltará la importancia de enriquecer y transmitir los valores culturales a través de la investigación y la educación, especialmente hacia las nuevas generaciones. En el caso de Canarias, destacará la singularidad de su patrimonio debido a su condición de archipiélago, con diversos reconocimientos por la UNESCO, así como los tesoros patrimoniales de Fuerteventura.

La celebración del Día de los Museos se completa con la tercera sesión del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’: será el documental Lola Massieu, dirigido por la cineasta canaria Dácil Manrique de Lara, centrado en la figura y obra de una de las artistas más icónicas, rebeldes y destacadas de la historia de Canarias

Coproducida por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria, la cinta busca honrar la figura de Massieu y su trabajo por el desarrollo de la vanguardia y la innovación artística. Todo ello a través de la exploración de sus obras y de testimonios de familiares, amigos y especialistas en su producción artística. El ciclo ‘Tiempo de memoria…’ está organizado por la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Ohlimpiadas

Un homenaje a la mujer en todas sus facetas, desde la deportista hasta la trabajadora. Es ‘Ohlimpiadas’, de la compañía gallega La Sincro, un espectáculo para público familiar que combina circo y teatro y que se llevará a escena en Raíz del Pueblo el sábado 25 de mayo, a las 12:30 horas. Refleja lo cotidiano de la vida como si fuera un deporte en directo, mezclando un trabajo anodino con gestas deportivas.

Cuenta la historia de dos limpiadoras aburridas de su rutina diaria, que entran en un mundo de ensoñación donde su jornada laboral es retransmitida como si de una competición olímpica se tratase. Estas situaciones cobran vida gracias a la combinación de técnicas como la danza o las acrobacias figurativas en pareja. Todo ello acompañado de una buena dosis de humor, soporte de este mundo disparatado que el elenco construye para el deleite de todos los públicos.

La entrada o inscripción para todas las actividades es gratuita, previa reserva en la web www.lacasadeloscoroneles.org, desde una semana antes de la celebración de cada evento.

 

El Hospital La Candelaria cuenta con 101 nuevos residentes que comienzan su formación especializada

Los facultativos inician su programación formativa, integrándose en el funcionamiento del complejo hospitalario

73 de ellos realizarán su aprendizaje en diferentes especialidades hospitalarias del centro sanitario

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado la bienvenida a 101 jóvenes residentes que van a comenzar su formación sanitaria especializada en los centros pertenecientes al complejo hospitalario. De ellos, 73 realizarán su aprendizaje en diferentes especialidades hospitalarias del hospital y 28 en centros de Atención Primaria.

Los facultativos que empiezan a formarse en el hospital son 75 médicos, 4 farmacéuticos, 20 enfermeros, un radiofísico hospitalario y un psicólogo.

Los nuevos residentes realizarán durante el mes de mayo su programación formativa de la mano de profesionales de los centros sanitarios para comenzar a adaptarse al funcionamiento del hospital, así como para aprender nociones básicas de sus labores, como diferentes formaciones sobre urgencias hospitalarias o prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Al acto de recepción de los nuevos facultativos asistieron el jefe de Estudios, Javier Martín; y el Director Gerente del complejo hospitalario, Roberto Gómez, que agradecieron a los futuros especialistas haber elegido el Hospital La Candelaria como centro donde formarse y su compromiso con la sanidad pública y la población canaria. Asimismo, los animaron a emprender los años de formación apoyándose en sus tutores y sus compañeros de profesión.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín da la bienvenida a 66 nuevos médicos residentes

Acto Hospital Dr. Negrín

En el marco de este acto, el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña, impartió una conferencia sobre el programa de trasplantes

En la actualidad, el centro hospitalario cuenta con 323 residentes realizando su período formativo

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado la bienvenida a 66 nuevos médicos residentes que inician su periodo formativo en el centro hospitalario. El acto de bienvenida contó con la presencia del director gerente, Miguel Ángel Ponce, el jefe de servicio de Formación Sanitaria Especializada del SCS, Dámaso Campos, la tutora de residentes, Silvia Marrero, y la residente de tercer año, Saray Rodríguez. También asistió el jefe de Estudios, Juan Morales.

En el marco del acto de bienvenida a los nuevos médicos residentes, el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña, impartió una conferencia sobre el programa de trasplantes. El Hospital es centro de referencia para la comunidad autónoma en el trasplante de corazón y, recientemente, en el trasplante de pulmón.

Las especialidades de los MIR que se incorporan al centro hospitalario son las siguientes: Salud Mental, Medicina del Trabajo, Farmacia, Radiofísica Hospitalaria, Alergología, Anális Clínicos, Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Angiología y Cirugía Vascular, Digestivo, Cardiología, Cirugía General, Traumatología, Cirugía Plástica, Dermatología, Endocrinología y Nutrición, Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico, Reumatología y Urología.

El período formativo tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad elegida por el residente, y tiene una doble vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial. En la actualidad, el Hospital Dr. Negrín cuenta con 323 residentes realizando su período. Durante el acto de bienvenida, los profesionales explicaron a los nuevos residentes el significado y el funcionamiento de esta nueva etapa formativa, así como el papel del tutor y la visión de lo que será el ejercicio de su profesión durante esta nueva etapa a través de la experiencia de uno de los médicos que se está formando en el Hospital.

 

 

Etiquetas