Logo del Gobierno de Canarias

Francisco Candil: “El acceso al empleo es la vía más directa para la inserción de los colectivos vulnerables”

El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, asistió hoy a la inauguración del Centro Territorial de CONVIVE de la Fundación Cepaim en Las Palmas de Gran Canaria

El nuevo centro social busca servir como espacio para promover una colaboración interinstitucional y promocionar la inclusión social e intercultural

Momento de la inauguración de la jornada «Los retos sociales y de empleo en Canarias”

“El acceso al empleo es la vía para directa para lograr la inserción social de las personas en situación de vulnerabilidad, de ahí la importancia de procurar y potenciar programas e iniciativas en las que se trabajen por dar herramientas e impulsar proyectos de inserción social y laboral de estos colectivos”, afirmó hoy el viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, en el transcurso de la jornada «Los retos sociales y de empleo en Canarias”, organizada por CONVIVE Fundación Cepaim.

La jornada ha sido organizada como motivo de la inauguración del centro territorial de la entidad social en Las Palmas de Gran Canaria, un espacio ubicado en la zona de La Isleta que busca actuar como punto de encuentro entre administración, entidades sociales y redes locales para promover una colaboración interinstitucional efectiva dirigida a promocionar la inclusión social e intercultural.

Con este fin, el nuevo centro desarrollará, entre otros, el programa La Operación Adelante Canarias. Abriendo Puertas para la Igualdad y la Inclusión, una iniciativa financiada por el Fondo Social Europeo Plus, con cofinanciación del Gobierno de Canarias y la Fundación ´la Caixa’.

“A través de este tipo de programas se busca fomentar la inclusión social y laboral de las personas desempleadas y en situación de vulnerabilidad social, mejorando su acceso al empleo, formación y bienestar y trabajando de forma directa en la sensibilización del tejido empresarial y asociativo”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social quien puso en valor la importancia de “trabajar en redes desde el ámbito y la coordinación con la comunidad”.

CONVIVE Fundación Cepaim trabaja desde 1994 para promover un modelo de sociedad inclusiva e intercultural que facilite el acceso pleno a los derechos de ciudadanía de las personas más vulnerables de nuestra sociedad y, de forma especial, de las personas migrantes y refugiadas. Actualmente cuenta con 39 centros territoriales distribuidos en diez comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Canarias), la ciudad autónoma de Ceuta y con presencia propia en Senegal.

Etiquetas

Delgado: “La reintegración social de las personas en situación de vulnerabilidad pasa por su acceso al empleo”

La consejera de Bienestar Social visitó la entidad social Cesal para conocer de primera mano el proyecto ‘Empleo Vivo’ dirigido a formar a personas en situación de exclusión social en hostelería, restauración y limpieza

“La reintegración social de las personas en situación de vulnerabilidad pasa por su acceso al empleo y al mercado laboral, por eso iniciativas como la que desarrolla Cesal en Tenerife suponen un ejemplo para potenciar la integración social y laboral de los colectivos sociales que más lo necesitan”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, durante la visita que llevó a cabo a la entidad sin ánimo de lucro Cesal para conocer los proyectos dirigidos a potenciar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad social.

En el transcurso de la visita, en la que estuvo acompañada por la directora de la delegación de Canarias de Cesal, Esther Cabello Loro; la responsable de empleo y formación, Aroa Ramos; la responsable de la relación con empresas, Amelia Escolar; y el responsable de proyectos, Pablo Rodríguez de Vega, Delgado pudo conocer de primera mano los distintos proyectos dirigidos a acompañar a personas mayores de 16 años que se encuentran en situación de desempleo, vulnerabilidad o exclusión social desarrollados por la entidad social, con el fin procurar su inclusión sociolaboral a través de itinerarios personalizados con formación, especialmente en los sectores gastronómico, hostelero y hotelero, en los que Cesal se ha especializado en los últimos años.

Entre los programas desarrollados por la entidad social, se encuentra Empleo Vivo que consta de itinerarios de inserción sociolaboral dirigidos a personas vulnerables o personas vulnerables y en riesgo de exclusión social en las Islas. El proyecto busca fomentar la inclusión activa mediante la promoción de la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación con perspectiva de género, para la mejora de la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social residentes en Canarias, principalmente a través de la hostelería, restauración y limpieza. El proyecto, que se desarrolla desde noviembre de 2023 hasta septiembre de 2029, aspira llegar a más de 3.600 personas vulnerables y en riesgo de exclusión social que estén desempleadas y residan en Canarias. La previsión de inserción al mercado laboral de las personas formadas es del 20%.

CESAL es una organización no gubernamental Internacional que se puso en marcha en el año 1988 con el fin de dedicarse a la cooperación al Desarrollo y la Acción Social en España. Actualmente cuenta con delegaciones en trece comunidades autónomas y en siete países del mundo y se encuentra especializada en la inserción de población vulnerable, buscando nichos de empleo mediante el diálogo con diversas empresas del sector servicios (hostelería, atención al cliente, comercio, etc.), sociosanitario, logística, jardinería y energías renovables.

 

 

Etiquetas

El Gobierno concede ayudas por 1,2 millones de euros a organizaciones del Tercer Sector

El Consejo de Gobierno de Canarias autorizó hoy, a propuesta de la Vicepresidencia del Gobierno, una modificación de crédito para la concesión de ayudas a organizaciones del denominado Tercer Sector por importe de 1,2 millones de euros.

El acuerdo del Ejecutivo permitirá, entre otras, la distribución de ayudas a Cruz Roja y entidades asimilables por 500.000 euros y una línea de ayuda humanitaria al pueblo cubano, por 300.000 euros.

Del mismo modo, se subvencionará a la Asociación Majorera por la Salud Mental con 140.000 euros o la Asociación nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social, con 40.000 euros.

Estas subvenciones se canalizan por la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Vicepresidencia del Gobierno.

Etiquetas

Un total de 183 proyectos del Tercer Sector reciben financiación a través del IRPF

Publicada la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones para la financiación de proyectos de interés social con cargo al IRPF

El Boletín Oficial de Canarias publica el miércoles, 26 de octubre, la resolución definitiva de la convocatoria de concesión de subvenciones destinadas a la realización de programas de interés general para atender fines de interés social, con cargo al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en el ámbito de Canarias, al amparo de la Orden de 22 de noviembre de 2021.

En total, 183 proyectos presentados por las entidades del Tercer Sector han resultado como beneficiarios de esta línea de subvenciones a cargo del IRPF, por un importe global de 11.192.449,03 euros, un 19,5% más con respecto a la convocatoria del año 2020, cuya partida ascendió a 9,3 millones de euros.

Estas subvenciones están dirigidas a cubrir la atención integral a las necesidades sociales básicas de personas en situación de pobreza o exclusión, cualquiera que sea su causa, así como en situaciones de especial vulnerabilidad derivadas de discriminaciones por razón de sexo, etnia, edad, discapacidad, identidad y orientación sexual.

Las entidades beneficiarias cuentan con un plazo de cinco días hábiles, a partir del día siguiente a la publicación en el BOC, para registrar la aceptación expresa de la subvención.

 

Proyectos subvencionados por áreas

Por áreas, la resolución definitiva contempla la concesión de ayudas a un total de 17 proyectos dirigidos a procurar la atención integral a las personas en situación de vulnerabilidad, con un montante en ayudas que asciende a 2.013.608,25 euros y 23 para la atención a la infancia y familia, a los que destina un global de 1.408.524 euros.

Por su parte, la convocatoria resuelve financiar un total de 34 proyectos dirigidos a personas con discapacidad y en situación de dependencia, a cuya ejecución se destina un global de 2.326.461 euros.

Además, se aprueba otorgar ayudas a un total de 24 actuaciones vinculadas al área de personas mayores y 11 al área de personas jóvenes con un montante que asciende a 2.019.398,65 euros.

Igualmente, se financia a través de esta convocatoria 5 proyectos dirigidos a la atención de personas con problemas de adicción y 9 para programas que trabajan en el área de Salud-VIH con una ayuda global de 463.974,26 euros.

Para los programas de atención a personas migrantes se concedieron ayudas a un total de diez proyectos con una partida de 637.264,63 euros; 3 para programas vinculados al pueblo gitano, a los que subvenciona con 99.265,26 euros y 11 para intervención del voluntariado, con una ayuda global de 442.938,47 euros.

Para proyectos del área de igualdad y diversidad se concedieron ayudas a un total de 13 proyectos con un montante global de 956.014,51 euros.

Por último, para el área de inversión para la ejecución de obras de mejor y accesibilidad, reformas, equipamiento, mobiliarios, etc.., se conceden ayudas a un total de 23 proyectos, con una dotación de 825.000 euros.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Derechos Sociales saca a consulta pública el proyecto de la futura Ley del Tercer Sector

El objetivo es iniciar la tramitación para la aprobación de una ley que regule el Tercer sector de acción social y otorgar de estabilidad jurídica a las entidades y asociaciones del área

La consulta pública tiene como fin recabar las opiniones, sugerencias y aportaciones de las entidades y personas afectadas por la futura normativa

La Dirección general de Derechos Sociales, dependiente de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud de Gobierno de Canarias, ha sacado a consulta pública el Proyecto de Ley del Tercer Sector de Acción Social en Canarias, con el fin de desarrollar una ley que regule el Tercer Sector en su totalidad y garantizar un marco que otorgue estabilidad jurídica a las entidades del área y a la labor que realizan.

Según se especifica en el Informe de la Iniciativa, las entidades del Tercer Sector de acción social tienen un importante papel para la sociedad en momentos de crisis ya que constituyen organizaciones privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro, que desarrollan actividades en áreas de interés social a través de programas o proyectos encaminados a impulsar el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, logrando la cohesión y la inclusión social de todas las personas afectadas.

“Estas entidades tienen capacidad para diversificar sus actividades y permiten canalizar las necesidades y la solidaridad de la ciudadanía sirviendo para dar respuesta a muchas de las problemáticas que se plantean en el ámbito económico y social, especialmente para aquellas personas que se encuentren en situación de pobreza y exclusión social y/o inserción laboral”, señala el director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez, quien especifica que “ el Tercer Sector de acción social ha sido y es determinante en el mantenimiento del Estado de Bienestar ya que contribuye a la construcción y el fortalecimiento de un tejido social y una sociedad civil activa e implicada en la toma de decisiones políticas ayudando a reducir desigualdades sociales y a generar una mayor cohesión y justicia social.”

El proyecto pretende dotar con un texto normativo que establezca un marco jurídico estable y el apoyo a la labor que estas entidades realizan en Canarias, tal y como se recoge en la Ley de Servicios Sociales de Canarias, en la que se establece el nuevo marco normativo del sistema público de servicios sociales de Canarias.

Para ello, la futura norma deberá definir el marco jurídico de las entidades que integran el Tercer Sector de acción social de Canarias; regular los requisitos y características que han de reunir las entidades que integran el Tercer Sector de acción social de Canarias; determinar el régimen jurídico, los objetivos de interés social y los principios de actuación aplicables a las entidades que integran del Tercer Sector de acción social de Canarias; delimitar la participación de las entidades que integran el Tercer Sector de acción social de Canarias en las políticas públicas en los ámbitos social y asistencial del Archipiélago y establecer las medidas de fomento de las entidades que integran el Tercer Sector de acción social de Canarias.

Con este fin, se abre consulta pública previa para recabar la opinión de las personas y de las organizaciones interesadas con el objeto de recoger sugerencias, observaciones y propuestas para esta futura norma, de acuerdo a la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Las entidades y personas interesadas pueden consultar el informe de consulta previa en el siguiente ENLACE.

Etiquetas

El Gobierno culmina el Plan para la Reactivación con una inversión de 5.725 millones en el periodo 2020-23

Consejo de Gobierno de Canarias

El documento borrador que se ha ido consensuando con las administraciones públicas, los agentes sociales y económicos, el Tercer Sector y la mayoría de partidos incluye medidas por valor de 1.425 millones para 2020 en sus siete prioridades estratégicas

El texto aboga por la unidad de acción ante la Unión Europea y el Ejecutivo central para mantener el Estado de bienestar y los logros conseguidos por Canarias en los nuevos REF y Estatuto de Autonomía

El Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias), concebido para combatir los efectos de la pandemia COVID-19, prevé una inversión inicial de 5.725,7 millones de euros en las Islas desde este año hasta 2023; de ellos, 1.425 millones se reservan al ejercicio 2020, estos con ficha ya cerrada. Así se contempla en el borrador casi definitivo visto hoy por el Consejo de Gobierno y ya entregado a los firmantes del Pacto del mismo nombre, del que emana esta iniciativa, rubricada el pasado 30 de mayo (Día de Canarias) y negociada desde entonces con numerosas reuniones celebradas entre los integrantes de ese foro.

El objetivo central de ese proyecto integral pasa por mantener y fortalecer los servicios básicos, como la sanidad, la educación, los derechos sociales y la vivienda, de manera que nadie se quede atrás por esta crisis imprevista y mundial, especialmente los colectivos más vulnerables. Además, el Plan para la Reactivación aspira a que el Archipiélago salga de esta situación con sus distintos sectores reforzados, con el empleo recuperado, con mayor sostenibilidad integral gracias a la aplicación de la Agenda 2030, con un turismo más competitivo, con más acceso a la vivienda pública, con una administración más moderna y con el máximo desarrollo posible de textos legales clave para Canarias, como son los nuevos Estatuto de Autonomía y Régimen Económico y Fiscal (REF), cuyas reformas se aprobaron en octubre de 2018, así como el refuerzo de la condición de Canarias como región ultraperiférica (RUP) en la Unión Europea (UE).

El documento, también denominado Plan Reactiva Canarias, aún puede ser modificado estos días durante la última revisión de los participantes en su redacción: los cabildos, a través de la Fecai; los 88 municipios canarios (con la Fecam), las organizaciones empresariales CEOE y CCE; las cámaras de comercio; los sindicatos UGT y CCOO; los colegios profesionales de Trabajo Social; los agentes del Tercer Sector, y los partidos signatarios, que representan el 80% de los diputados del Parlamento regional, al ser apoyado ese Pacto por PSOE, CC-PNC, NC, Sí Podemos y ASG. El planteamiento inicial es que sea aprobado por el Consejo de Gobierno el próximo 1 de octubre, para luego ser debatido en la Cámara autonómica, en principio en el pleno del 27 de ese mismo mes.

La intención es desarrollarlo al completo (este año hay muchas medidas que ya se están aplicando o se han implantado desde la declaración del estado de alarma el 14 de marzo pasado) hasta el año 2023. De hecho, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, abogó desde el día siguiente a aquel sábado 14 de marzo por la elaboración de un plan específico para la recuperación de las Islas ante una situación de amplia crisis, con especial afección en Canarias dentro de España y de la UE debido al elevado peso del turismo en las Islas (35% del PIB regional y 40% del empleo). Se busca un Plan que sea lo más consensuado posible y además urgente, realista, eficaz, adaptable, fiscalizable y con fichas financieras concretas para todos sus ejes, actuaciones y medidas. Para su control y seguimiento, de hecho, el proyecto incluye mecanismos pormenorizados de fiscalización de su cumplimiento por parte de los firmantes.

La búsqueda de esa unidad y del acuerdo masivo derivó en el Pacto del 30 de mayo pasado, en el que se definió un total de siete prioridades estratégicas o bloques que, en el caso del presente ejercicio de 2020, incluyen una ficha financiera de 1.425 millones de euros (financiación ya cerrada).

De los 1.425 millones de euros para 2020 (como se puede comprobar en el cuadro incluido al final de esta nota), el mantenimiento de los servicios básicos y el refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias contarán con la suma de 440,4 millones.

547 millones para actividad económica y 190 para empleo en 2020

Otros bloques estratégicos, como la atención a los sectores poblaciones más vulnerables (los mayores, las mujeres, la pobreza infantil, las víctimas de malos tratos, los discapacitados, dependientes, migrantes, colectivos LGTBI…), dispondrán de 45 millones en este 2020. Sin embargo, los esfuerzos principales se dirigirán a la actividad económica, el empleo y la agilización administrativa. Así, solo al impulso económico y empresarial se reservan 547,38 millones, mientras que para la recuperación y el mantenimiento del empleo son 190,84. La simplificación y coordinación administrativa, por su parte, acapara 200,5 millones, con los que se pretende facilitar los proyectos y licencias, ahorrar pasos burocráticos y dinamizar así la economía y el empleo. La inversión se completa con 500.000 euros para la Agenda 2030 de Canarias.

Aquellos 1.425 millones de euros para 2020 suponen un considerable esfuerzo por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias y de la Administración General del Estado debido a la merma de ingresos tributarios por la pandemia en este ejercicio, sobre todo teniendo en cuenta el sistema fiscal singular con que se cuenta en las Islas. Para alcanzar esa cifra, se han incluido 373 millones no reembolsables que corresponden al Archipiélago del Fondo COVID aprobado por el Gobierno central mediante el Real Decreto Ley 22/2020, del 16 de junio. Con ellos, se pretende compensar los aumentos de los gastos en sanidad, educación y transporte. Asimismo, se introducen 176 millones para cubrir la reducción de la recaudación tributaria en las Islas y hasta 389 millones por autorizarse el uso de superávit de ejercicios anteriores de la Comunidad Autónoma. Esa cifra se aplica por la merma de ingresos por impuestos propios o derivados del Bloque de Financiación Canario en este 2020.

Para este ejercicio, el Gobierno central también aporta 14 millones con el fin de reforzar los servicios sociales, en función del Real Decreto 8/2020, del 17 de marzo. Por su parte, el Ejecutivo canario ha reajustado 100 millones del Presupuesto regional vigente, cantidad que se añade a otros 373 obtenidos de partidas contempladas en esas cuentas que se consideran útiles ante lo sucedido por la pandemia de la COVID-19.

La financiación prevista en el trienio 2021-23

Aunque se trata de una cifra potencialmente modificable porque aún deben confirmarse presupuestos a distintas escalas, pues existen incertidumbres sobre los ingresos tributarios y porque el Plan seguirá estando abierto y adaptable a la evolución socioeconómica y de la pandemia, para el periodo 2021-2023 se ha calculado inicialmente un total de 3.400,7 millones de euros.

Igualmente, para el citado periodo de tres años se establece un refuerzo financiero total de 900 millones en servicios esenciales (sanidad, educación, derechos sociales y vivienda), lo que da un resultado global de gasto para 2021-2023 de 4.300,7 millones de euros.

Las cifras más relevantes, de nuevo, atienden en 2021-2023 a la reactivación económica y la generación de empleo. En este sentido, se proyecta, de momento, un desembolso de hasta 2.028 millones para el reimpulso empresarial y económico y de 741 millones para el empleo. En los casos de la Agenda 2030 y de la agilización administrativa, lo más relevante son las medidas relacionadas con la progresiva implantación e incorporación de esas acciones a los procesos de gestión pública; por ello, la ficha financiera tiene un papel secundario en tales prioridades estratégicas.

Los presupuestos del Estado para 2021 y el Fondo Europeo de Recuperación

Desde 2021, los siete bloques prioritarios y los ejes de actuación del Plan Reactiva Canarias dependerán en gran medida de que el Gobierno central logre aprobar unos nuevos presupuestos estatales. De esta manera, se dejarán atrás las cuentas prorrogadas desde 2018, que, entre otras cosas, han impedido desarrollar documentos clave para las Islas como los nuevos REF y Estatuto de Autonomía, a pesar de contar con 1.399 millones para aspectos económicos dentro de ese régimen especial y de 750 adicionales para gastos corrientes y de capital.

Además, resulta esencial que Canarias haga valer sus singularidades por la lejanía y la insularidad ante la UE, su actual condición de región RUP, a la hora de obtener ayudas o financiación pública para proyectos que a incluir en el Fondo Europeo de Recuperación, dada la mayor afección de la pandemia en las Islas por su modelo económico. Unos efectos que se suman a las debilidades estructurales que ya presentaba el Archipiélago en cuanto a diversificación económica, empleo, salarios y otros parámetros.

El Plan Reactiva Canarias también podrá costearse con recursos del proyecto de la UE Next Generation (se aspira a un global de hasta 3.750 millones), con los Fondos Estructurales europeos de los periodos 2014-20 y 2021-27 y con las cuentas estatales hasta 2023 y además las regionales, que se espera que dispongan de forma creciente de más ingresos tributarios a medida que se reduzcan los efectos de la pandemia.

Con el fin de que los efectos de la COVID-19 fueran los mínimos posibles manteniéndose los gastos públicos, el Gobierno regional ha inyectado hasta ahora, en 2020, unos 8.067 millones en la economía isleña, mientras que los cabildos han aportado 1.652 y los consistorios, 2.106. Junto al Ejecutivo central, el esfuerzo global en el Archipiélago asciende a 16.800 millones.

Como se ha indicado hasta ahora, el Plan Reactiva Canarias da especial prioridad al mantenimiento de la capacidad asistencial en la sanidad pública canaria y a la estabilidad laboral de sus trabajadores. Se hace no solo por mejorar este pilar fundamental del Estado de bienestar para los residentes y ante la evolución de la pandemia, sino como atractivo y garantía de presente y futuro para el turismo. Así, se pretende mejorar los hospitales, garantizar corredores seguros del coronavirus, potenciar la atención primaria, las urgencias, la detección precoz, la vigilancia epidemiológica, la investigación (en coordinación con las universidades canarias) y las nuevas tecnologías, entre otras medidas.

En el ámbito social, además se prevé desarrollar la Ley de Servicios Sociales aprobada en 2019 y fortalecer al máximo los servicios sociosanitarios con más y mejores conciertos con el Tercer Sector y una mayor coordinación interadministrativa. Así, se quiere aligerar los hospitales en el capítulo de enfermos crónicos mediante una red potenciada de centros para mayores y con una mejor teleasistencia o atención en el hogar. Además, lejos de debilitarse, se atiende mejor la dependencia y la discapacidad.

Otro de los objetivos clave pasa por mejorar la tramitación de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), que ahora queda reforzada con el Ingreso Mínimo Vital aprobado por el Gobierno central y que se completa con la Renta Canaria de Ciudadanía. Se calcula que ese Ingreso Mínimo que aporta el Estado supondrá unos 180 millones anuales en las Islas.

En educación, con la seguridad de los alumnos y del personal docente ante la COVID como prioridad máxima, también se quiere estrechar la brecha digital que el confinamiento evidenció, aparte de reforzar todo lo posible la educación a distancia, mejorar el apoyo a las familias con menos recursos y la educación de 0 a 3 años en beneficio de la conciliación familiar y del acceso al mercado laboral en condiciones igualitarias.

Con el objetivo doble de reimpulsar el subsector de la construcción, y en aras a cumplir un derecho básico de la ciudadanía, se busca ampliar el parque de vivienda de alquiler social, con más ayudas para las familias con pocos recursos y el pago de los suministros básicos.

Recuperar y adaptar la economía, con un subsector turístico más moderno

En cuanto al ámbito económico y el empleo, se defiende el mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor durante el tiempo necesario, adaptados a la recuperación de la actividad productiva y sin merma de ingresos para los trabajadores, beneficiándose no solo el subsector turístico (el principal en Canarias), sino además el resto de actividades vinculadas y otras afectadas por el virus. El documento, eso sí, recuerda que, entre abril y agosto, esta medida tomada desde el principio de la pandemia por el Gobierno central ha supuesto un desembolso en las Islas de 1.188 millones para ayudar a empresas y trabajadores. A esa cifra hay que añadir otros 80 millones en apoyo de los autónomos por el cese de actividad.

Además, el Plan apuesta por garantizar cada año los 42 millones del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) y diversas medidas de modernización del Servicio Canario de Empleo, de formación de sectores poblacionales con más dificultades de reincorporación laboral y de apoyo a los autónomos, empresas de economía social, cooperativas o compañías de integración social. Para todos ellos, aparte de las líneas de crédito ICO (que han aportado a empresas de Canarias 3.600 millones hasta agosto) y del Banco Europeo de Inversiones, se reforzarán mecanismos regionales como la Sociedad de Garantía Recíproca de Canarias (AvalCanarias) o la Sociedad de Desarrollo de Canarias (Sodecan). En este ejercicio de 2020, se incluyen 180 millones para ayudas a empresas y 66 a autónomos.

El esfuerzo por la formación se orientará, en especial, al ámbito turístico (idiomas…), así como a las nuevas tecnologías y el I+D+i. Además, el Plan pretende una lucha más activa contra la economía sumergida y ayudas a las empresas, reduciendo la morosidad con el reordenamiento de pagos o mayores garantías de deuda. Para esto, en este 2020 se reservan 20 millones.

El desarrollo del REF incluye la adaptación de los instrumentos fiscales a la nueva realidad generada por el coronavirus, así como el mejor aprovechamiento de la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC), la Deducción por Inversiones, la Zona Especial Canaria (ZEC) o los incentivos económicos regionales, de manera que se impulse la inversión y la creación de empresas y empleos.

Por supuesto, el turismo, su recuperación y modernización resultan esenciales en este Plan. Para ello, siguiendo el proyecto Canarias Fortaleza, se apuesta por promocionar nuevos productos en ese ámbito clave, por apoyar al máximo las inversiones, adaptar los espacios públicos y privados a las nuevas tecnologías y energías limpias, reforzar la conectividad y garantizar la máxima seguridad sanitaria.

También se prevé apostar por los eventos culturales y deportivos como atractivos añadidos y por el consumo de productos canarios (de cercanía o kilómetro cero, con mucho menor huella de carbono), en cumplimiento también de la Agenda 2030 y reforzando así la marca Elaborado en Canarias y la soberanía alimentaria. En esta misma línea, ahora ligándola al ámbito sanitario, se contempla impulsar la producción de material sanitario en las Islas.

Sin salir de la economía, el impulso a la construcción no solo se busca con nueva vivienda social y con reformas de éstas, sino vinculándolo a la modernización turística y hotelera, así como a la obra pública (carreteras, centros docentes, sanitarios…), siempre atendiendo a los criterios de sostenibilidad.

En cuanto al transporte, se compensará a las empresas del subsector por las consecuencias de la pandemia (175 millones en ayudas globales en 2020), se tomarán todas las medidas para que se cumpla con la bonificación del 75% de los billetes de avión y barco para los residentes, se impulsará la movilidad sostenible y se modernizarán puertos y aeropuertos.

El Plan Reactiva Canarias apoya al sector primario con la búsqueda del adelanto de las ayudas del Posei comunitario y del Posei adicional, con especial atención a cultivos como el tomate y el plátano, entre otros, reduciendo los costes de los insumos de la ganadería (REA), reforzando las subvenciones a las explotaciones agrícolas, ganaderas y acuícola, y exigiendo las ayudas al agua de riego contempladas en los Presupuestos estatales (ocho millones de euros).

Mecanismos de control y cumplimiento de lo previsto

En busca del mayor rigor, fiscalización y cumplimiento de este Plan, la iniciativa contempla un punto final, el 10, denominado Cuadro de mando. Ello permitirá una continua y adecuada evaluación de su desarrollo, de sus resultados y de su contribución a alcanzar las metas fijadas. Para ello, habrá una comisión de seguimiento del Plan, con reuniones trimestrales y una sesión de control monográfica de periodicidad anual.

 

  • ANEXOS CON TABLAS FINANCIERAS PARA 2020 y 2021-23

I) Ficha financiera para las medidas impulsadas en el año 2020

PRIORIDAD ESTRATÉGICA Presupuesto
1. Mantenimiento de los servicios públicos fundamentales 424.746.983,58 €
2. Refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias 15.689.776,00 €
3. Atención y apoyo a las personas vulnerables 45.069.883,39 €
4. El mantenimiento y recuperación del empleo 190.848.804,00 €
5. Impulso de la actividad económica 547.389.223,30 €
6. Agilidad, simplificación, cooperación y coordinación administrativa 200.834.161,85 €
7. Impulso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS) 500.000,00 €
TOTAL 1.425.018.831,20 €

II) Ficha financiera para los instrumentos de planificación previstos en el periodo 2021-2023

PRIORIDAD ESTRATÉGICA Presupuesto
1. Mantenimiento de los servicios públicos fundamentales 429.700.000,00 €
2. Refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias 93.000.000,00 €
3. Atención y apoyo a las personas vulnerables 75.500.000,00 €
4. El mantenimiento y recuperación del empleo 741.030.000,00 €
5. Impulso de la actividad económica 2.012.265.496,78 €
6. Agilidad, simplificación, cooperación y coordinación administrativa 310.000,00 €
7. Impulso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS) 0,00 €
TOTAL 3.384.805.496,78 €

 

Se debe tener en cuenta que la aportación total del Plan Reactiva Canarias para el periodo de ejecución 2020-23 (cuatro años), la de 5.725,7 millones, incluye los 900 millones de refuerzo en servicios esenciales (sanidad, educación, derechos sociales y vivienda) durante el trienio 2021-23, lo que da el resultado global de gasto ya indicado: 5.725,7 millones. Esta cifra resulta de sumar la ficha cerrada para 2020, 1.425 millones; la prevista para el periodo 2021-23, 3.400,7, y los 900 millones reseñados.

Etiquetas

La ACIISI y el tercer sector analizan respuestas a los retos sociales a través del conocimiento y la innovación

Elena Máñez: “Los centros de investigación, el emprendimiento innovador y la aplicación de la innovación y la transformación digital en el tercer sector pueden generar nuevas sinergias para fortalecer la economía y el desarrollo social”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, mantuvieron este miércoles un encuentro con la Plataforma del Tercer Sector de Canarias para establecer líneas de trabajo conjunto orientadas a responder a los retos sociales a través del conocimiento y la innovación, impulsando un desarrollo social más justo, inclusivo y con más igualdad para corregir desequilibrios sociales. Por parte de la Plataforma asistieron al encuentro los miembros de su directiva Caya Suárez, secretaria general de Cáritas Diocesana de Canarias, y Miguel Ángel Déniz, presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias.

Como indicó la consejera, Elena Máñez, “queremos potenciar la resolución de problemas sociales a través de la I+D+i canaria con la participación del tercer sector, promoviendo la innovación social, así como producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad, capacitando a la ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración”.

A juicio de la consejera, a través de proyectos basados en conocimiento de los centros canarios de investigación, el emprendimiento innovador de las personas jóvenes de las Islas, así como la aplicación de la innovación y la transformación digital en las entidades sociales “pueden generar nuevas sinergias entre los diferentes agentes que conforman nuestra economía, ayudando a su fortalecimiento y al desarrollo social”, concretó.

Reunión con el tercer sector.

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Andrés Navarro, informó de que “existe mucho desconocimiento y poco aprovechamiento de las ayudas que ofrecen las distintas administraciones que pueden ser utilizadas por el tercer sector”. En este sentido, se refirió especialmente a aquellas “que están referidas a la I+D+i y la transformación digital”. “Dar a conocer que pueden acceder a toda esta financiación puede ayudar a tener un tercer sector más productivo y dar mayor servicio a las personas que atienden”, valoró el director.

Entre los temas tratados durante la reunión se anunció también que ya se ha encargado un mapa de las ayudas de la ACIISI por tipo de entidad beneficiaria, elaborando uno concreto de las ayudas a las que se pueden acoger las entidades sociales de canarias y realizar una jornada través de la Red Cide y así también dar a conocer este instrumento.

Igualmente, se les informó sobre la próxima convocatoria de Transformación Digital, dotada con 2,4 millones de euros, y se les invitó a conocer e incorporarse al Programa Demola Canarias de la ACIISI, un modelo de innovación abierta de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, para mejorar el ecosistema innovador de la región y la competitividad del tejido empresarial.

Etiquetas

El Gobierno ultima el documento final del Plan para la Reactivación Social y Económica por la crisis de la COVID-19

Plan de Reactivación - Canarias

Ese trabajo, que se someterá en dos semanas al análisis de los participantes en el Pacto en busca del consenso final, luego se elevará a la aprobación del Consejo de Gobierno y de ahí pasará al Parlamento de Canarias

El viceconsejero de la Presidencia recalca que se incluirán todas las aportaciones de los firmantes del Pacto y habrá un control exhaustivo de las medidas y ejes incluidos

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó esta tarde en otra reunión de la comisión de preparación del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias por la crisis desatada debido a la pandemia de la COVID-19. Tras el Consejo de Gobierno celebrado en Santa Cruz de Tenerife, que tendrá continuidad en la tarde de mañana, viernes 4 de septiembre, precisamente por solaparse con esa reunión de trabajo, la cita sirvió para que el Ejecutivo regional anunciara que el último borrador del Plan estará cerrado, con partidas concretas, en dos semanas. Entonces, se someterá al análisis de los integrantes en busca del consenso final, lo que se hará en una nueva reunión, y el documento resultante se elevará al Consejo de Gobierno y de ahí saldrá hacia el Parlamento de Canarias.

El Ejecutivo autonómico trasladó esa fecha a los grupos parlamentarios (PSOE, CC, NC, Sí Podemos y ASG), a representantes de los cabildos (Fecai), municipios isleños (Fecam), entidades empresariales (CEOE y CCE), sindicatos (UGT y CCOO), cámaras de comercio, Tercer Sector y los colegios profesionales de Trabajo Social, que fueron los que firmaron el pasado 30 de mayo dicho Pacto.

Según explicó el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, tras la reunión, se trata de la “penúltima” cita de trabajo de este Plan, que también sirvió para abordar el enfoque en el periodo 2021-23, centrándose en las prioridades y las líneas con continuidad a partir de este 2020 “tan duro”.

Olivera recalcó que el documento a presentar en dos semanas incluirá las aportaciones que hagan todos los participantes en el Pacto, con el fin de elevarlo cuanto antes al Consejo de Gobierno para su aprobación inicial, pasando luego por el Parlamento canario para su debate y volviendo al Ejecutivo regional para su respaldo definitivo. Ese último borrador, según indicó Olivera, incluirá las medidas urgentes que ya se están desarrollando “y el resto de elementos de planificación para los próximos años”.

El proyecto contará también con un modelo de gobernanza, control y seguimiento de sus iniciativas con el fin de que se pueda hacer una fiscalización “pormenorizada y en tiempo real” de todo lo contemplado. El viceconsejero anunció dos próximas semanas “muy activas” para cerrar el borrador definitivo.

Ante los medios de comunicación, Olivera añadió que en la reunión se analizó la difícil situación que está atravesando el turismo y sus subsectores vinculados en Canarias. Según dijo, se trata de una caída generalizada en todo el mundo “porque la gente no quiere viajar. Se está reservando para más adelante y, por tanto, hay un problema de demanda”. Por eso, consideró que, para la recuperación turística, resulta clave “poner bajo control los parámetros sanitarios. Seguramente ya no importa única y exclusivamente lo que haga Canarias, que haremos todo lo que esté en nuestra mano -subrayó- para que las idas y venidas de turistas sean lo más seguras posibles, sino que vamos a necesitar que en el conjunto de la economía global, al menos en la europea, se recobre la confianza y la gente quiera volver a viajar y disfrutar de las ventajas de nuestro clima”.

Aparte del presidente Torres y Olivera, a la cita de hoy acudió por parte del Gobierno su vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez; la responsable de Turismo, Yaiza Castilla, la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, y el viceconsejero de Comunicación, Ricardo Pérez.

 

Etiquetas

El Plan de Reactivación Social y Económica contempla hasta la fecha 914 millones en acciones concretas para 2020

Mesa de seguimiento del Pacto de Canarias

A esa cantidad se añadirán partidas adicionales que pueden estar por encima de los 400 millones en este mismo ejercicio

El presidente de Canarias avanza las primeras 247 medidas con ficha financiera que forman parte del Plan en su fase A, entre el 14 de marzo y el 31 de diciembre, a las que se seguirán sumando otras

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha convocado en la tarde de este lunes, 13 de julio, una mesa de diálogo institucional con todos los firmantes del Pacto para la Reactivación Económica y Social de Canarias. En esta mesa de seguimiento se ha analizado la ejecución de las medidas contempladas en el Pacto suscrito el pasado 30 de mayo por la mayoría de los grupos parlamentarios canarios (PSOE, CC, Nueva Canarias, ASG y Sí Podemos), los cabildos (Fecai), los municipios (Fecam), las principales centrales sindicales (UGT y CCOO), la patronal (CEOE y CCE), las cámaras de comercio, el Tercer Sector y los colegios profesionales de Trabajo Social.

En el encuentro, celebrado en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, se ha planteado la dinámica para el seguimiento del Pacto y de las medidas contempladas en el Plan que está resultando de ese compromiso. “Un Plan para la Reactivación Social y Económica”, explicó el presidente de Canarias, “que ya comenzó a aplicarse desde el 14 de marzo, día en que se decretó el estado de alarma por la COVID-19”.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha propuesto que el Plan se desarrolle por fases. La primera, la fase A, es la que engloba todas las acciones que se efectuarán este año, subdividida, a su vez, en dos tramos temporales: las medidas que se han tomado desde el 14 de marzo hasta el 14 de julio y las que se van a llevar a cabo desde el 14 de julio hasta el 31 de diciembre. La fase B del Plan comenzará en 2021 y tendrá vigencia hasta el final de la legislatura, en 2023.

Desde el Gobierno de Canarias se han analizado las líneas de trabajo que cuentan ya con ficha financiera y que han sido impulsadas en la fase A.

En un primer balance se han contabilizado 247 medidas que giran en torno a 106 ejes de actuación y que están cuantificadas en 914.459.441 euros con fondos generados por el Gobierno de Canarias.

Todas esas medidas, a las que se irán sumando otras, están encuadradas en las siete prioridades estratégicas que establece el Pacto de Reactivación Social y Económica de Canarias:

1)    Conservar los servicios públicos fundamentales:

10 ejes / 49 medidas / 29,8 millones de euros

2)    Reforzar las capacidades sanitarias y sociosanitarias:

16 ejes / 52 medidas / 18,1 millones de euros

3)    Atender a los más vulnerables:

3 ejes / 8 medidas / 45 millones de euros

4)    Mantener y recuperar el empleo:

17 ejes / 25 medidas / 75,8 millones de euros

5)    Impulso de la actividad económica:

45 ejes / 82 medidas / 545,21 millones de euros

6)    Agilizar, simplificar, cooperar y coordinar los trámites administrativos:

8 ejes / 15 medidas / 200,3 millones de euros

7)    Impulsar la Agenda 2030 en Canarias con sus objetivos de desarrollo sostenible:

7 ejes / 16 medidas

Agilización administrativa y ejecución presupuestaria

En la reunión de seguimiento, el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, dio detalles del estado de ejecución de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020 y destacó que, “a pesar de haber vivido un parón total de la actividad con el estado de alarma por la pandemia, estamos por encima de los niveles de ejecución presupuestaria que había el año pasado por estas fechas”.

Antonio Olivera recalcó que hasta el mes de junio los gastos en servicios esenciales (Sanidad, Educación y Servicios Sociales) se han incrementado el 7,1 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior (193,4 millones más). En cuanto a las inversiones reales, el incremento con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior ha sido del 29,4 por ciento en su ejecución (14,2 millones más). Ha habido un mayor grado de gasto registrado a mitad de año que “también corrobora el cumplimiento de uno de los compromisos que se adquirieron en el Pacto firmado el 30 de mayo: el de agilizar los procedimientos administrativos”, añadió Ángel Víctor Torres.

Certidumbres económicas

Desde que se firmara el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias el Día de Canarias, se han producido acuerdos, reuniones y anuncios por parte de la administraciones autonómica y estatal, que han contribuido a generar más certidumbre económica. Uno de esos anuncios fue la creación de un fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros por parte del Gobierno de España, a distribuir entre las comunidades autónomas. De los cálculos realizados según los criterios establecidos de reparto, se concluye que Canarias recibirá una cuantía global de 549,6 millones de euros, de los que 373 millones son recursos adicionales que se destinarán a la adopción de medidas vinculadas al Plan para la Reactivación Económica y Social de Canarias.

Otra de las certidumbres con las que cuenta Canarias es que podrá hacer uso del superávit y la administración autonómica no estará obligada a aumentar las cantidades destinadas a amortización de deuda.

A esto hay que sumar, dentro del superávit, la posibilidad de usar los 500 millones de euros de la sentencia de carreteras. Además, la información procedente de las diferentes consejerías del Gobierno de Canarias indica que los reajustes presupuestarios pueden permitir disponer de una cantidad que estaría entre los 100 y los 150 millones de euros adicionales para este ejercicio.

El presidente de Canarias aseguró que este es “un plan vivo, cambiante, sujeto a ingresos adicionales que puedan darse, pero también a imprevistos presupuestarios a los que haya que hacer frente por un brote o rebrote”. Ángel Víctor Torres también apuntó que se trata de “un documento abierto y participativo en el que, además de dar cuenta de las cifras del Gobierno, también se da la oportunidad de que los firmantes hagan sus aportaciones y trasladen qué contribuciones están haciendo para el cumplimiento del Pacto”.

La voluntad del Ejecutivo es que el documento que resulte de estas reuniones de trabajo pueda ser aprobado en septiembre en el Consejo de Gobierno y que, posteriormente, sea sometido a la consideración de todos los partidos representados en el Parlamento.

Una nueva reunión el 6 de agosto

La próxima reunión de seguimiento del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias se celebrará el 6 de agosto en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife. En ese segundo encuentro se hará un nuevo balance de las medidas aplicadas en la fase A, se recogerán las aportaciones que hagan los firmantes según el documento presentado hoy y se analizarán los efectos de las medidas adoptadas hasta el momento.

Asimismo, en la próxima cita se estudiarán los acuerdos que se adopten en el Consejo Europeo próximo en torno al plan de reconstrucción europeo 2021/2023.

Participantes:

PRESIDENTE DE CANARIAS

  • Ángel Víctor Torres Pérez

VICEPRESIDENTE Y CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS

  • Román Rodríguez Rodríguez

CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD

  •  Noemí Santana Perera

CONSEJERA DE TURISMO, INDUSTRIA Y COMERCIO

  • Yaiza Castilla Herrera (por videoconferencia)

VICECONSEJERO DE LA PRESIDENCIA

  • Antonio Olivera Herrera

CEOE

  • José Carlos Francisco Díaz

CCE

  • Agustín Manrique de Lara

CC.OO

  • Inocencio González

UGT

  • Francisco Bautista Yánez

FECAI

  • María Dolores Corujo. Presidenta

FECAM

  • Mari Brito. Presidenta Fecam

TERCER SECTOR

  • Antonio Rico. Representante del tercer sector. Presidente Cruz Roja

TRABAJO SOCIAL

  • Laura Monroy (Colegio Trabajo Social de Las Palmas). Representa a los colegios de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

PORTAVOCES GRUPOS PARLAMENTARIOS

  •  PSOE: Nira Fierro.
  • SÍ PODEMOS CANARIAS: Manuel Marrero
  • NC: Luis Campos
  • ASG: Melody Mendoza
  • CC: José Miguel Barragán

CÁMARAS DE COMERCIO

  • José Sánchez Tinoco. Presidente de la Cámara de Comercio de Las Palmas.
  • Santiago Sesé (por videoconferencia) Presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Etiquetas