Logo del Gobierno de Canarias

El sendero más verde de la innovación canaria

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial crea soluciones de financiación personalizada y transforma ideas en proyectos reales

La empresa ModoBIM ha sido identificada a través de Canarias Excelencia Tecnológica (Clúster CET) como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Formada por profesionales experimentados en el ámbito de la ingeniería, la arquitectura y con trabajos de envergadura a nivel de edificación, industria y obra civil, la entidad ha desarrollado un proyecto denominado ‘tokenMYs’, que conecta cultura, tecnología blockchain y ecología, con el objetivo de reciclar más y mejor, crear empleo y motivar a toda la ciudadanía en este desafío.

Gracias al asesoramiento de la Red CIDE, la aplicación está completamente operativa y funcionando. Esta empresa de base tecnológica ha diseñado una fórmula para impulsar la sostenibilidad, generar sinergias y fomentar la cultura, en base a la situación regional sobre la insuficiente gestión de residuos, que en Canarias apenas alcanza un 30%, cuando la meta es que, en 2030, España deberá llegar a reciclar el 60% de los residuos municipales que se generen.

La solución tecnológica implementada para ello es una aplicación para móviles, como una herramienta dinamizadora y motivacional que actuará positivamente para que aumente el deseo por reciclar y el nivel de reciclaje urbano, potenciando el uso de puntos limpios y normalizando la recogida de biorresiduos, con la implantación de un quinto contenedor para residuos orgánicos en espacios públicos. Su uso es sencillo y está pensado tanto para jóvenes como para mayores para que sea accesible a la mayor franja de edad posible.

El proyecto se ha realizado en tres etapas, que son completamente escalables y adaptables a cualquier municipio, isla o región: Desarrollo de la APP, gestión de residuos e integración de productos, y está en línea con los objetivos de la RIS3 de Canarias en cuanto a la estimulación de inversión privada en I+D+i.

Actualmente, trabajan en el próximo hito del proyecto, que consiste en alcanzar un acuerdo con algún ayuntamiento interesado en implementar la aplicación. Ello permitirá medir los resultados y evaluar el impacto real del proyecto piloto.

ModoBIM es también una de las entidades beneficiarias en la resolución de la convocatoria de línea de ayudas a proyectos de Innovación Social 2022 de la ACIISI.

Red de apoyo a la innovación

Como ModoBIM, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito ModoBIM, SL: https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/568-innovadora-iniciativa-que-conecta-cultura-ecologia-y-blockchain-para-conseguir-un-impacto-social

 Más información sobre la Red CIDE:

https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/

https://www.instagram.com/red_cide/

 

Etiquetas

Máñez presenta unas cuentas orientadas al crecimiento y a la protección del tejido productivo y el empleo

Elena Máñez

Los presupuestos de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuentan con un presupuesto total de 199,9 millones de euros, con un aumento del gasto no financiero del 6,4%, que se sitúa en 178,6 millones

La consejera afirma que se trata de unos presupuestos base que se verán incrementados por los 42 millones del PIEC para 2021, ya comprometidos por el Estado, y por los fondos europeos de reconstrucción

El Servicio Canario de Empleo recibe 276,6 millones de euros, de los que un 80,3% están destinados a dar cobertura a las políticas activas de empleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este miércoles ante la Comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento de Canarias las cuentas de este departamento para 2021, centradas en el crecimiento y en la protección de las personas trabajadoras, las pymes y los autónomos y autónomas de Canarias. Con un gasto total de 199,9 millones de euros, los presupuestos registran un aumento del gasto no financiero del 6,4% (10,7 millones más), que se sitúa en 178,6 millones. Además, la consejera destacó que a estas cuentas se sumarán en 2021 los fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC), 42 millones ya comprometidos por el Estado, y los fondos de recuperación europeos. Esta inyección adicional de recursos, añadió, permitirá poner en marcha más líneas adicionales, tanto en materia de I+D+i como de empleo.

“Se trata de unos presupuestos abiertos, centrados en el tejido productivo, comprometidos y plenamente alineados con las líneas que nos marca Europa para la reactivación económica”, resumió la consejera.

Máñez, que insistió en que la mayor parte del crecimiento de estos presupuestos está destinado “a apoyar al tejido productivo”, explicó que se trata de unas cuentas diseñadas para impulsar nuevos proyectos adaptados a la situación actual; centrados en el mantenimiento y recuperación de las pymes y las personas trabajadoras autónomas; y comprometidos con el desarrollo de la economía, del emprendimiento, el empleo y la innovación social. Asimismo, manifestó que los presupuestos expresan una apuesta clara para impulsar la diversificación económica y la protección de los trabajadores y trabajadoras, “con medidas orientadas a las economías azul y circular, a la transformación digital, la internacionalización y a la I+D+i”, esta última “una política palanca para impulsar una recuperación económica más sostenible y resiliente”, detalló.

Al mismo tiempo, manifestó que se trata de unas cuentas que consolidan el refuerzo del diálogo y la concertación social, de la lucha contra el desempleo y de la mejora de la cualificación de las personas desempleadas y ocupadas.

Los presupuestos por áreas

El área de Economía cuenta con un presupuesto total de 37,5 millones de euros, entre los que se incluyen 9,1 millones más que en 2020 para apoyar a pymes y autónomos e impulsar su internacionalización. Todo ello, subrayó Máñez, “fomentando el emprendimiento y la innovación social”.

Así, destaca el crecimiento de la Dirección General de Promoción Económica, cuyo presupuesto registra un incremento del 47%, hasta los 30,9 millones, en el que se engloban líneas como el nuevo fondo de emergencia COVID-19 para pymes y autónomos, dotado con 7,6 millones de euros; las ayudas para apoyar a pymes, dotadas con 7,8 millones y con un incremento respecto al año pasado del 21%; o los programas Canarias Aporta y Aporta Digital, que en conjunto reciben 3,4 millones, con un incremento del 35%.

La Estrategia Operativa de Internacionalización recibe 1,3 millones de euros para impulsar el papel de Canarias como nodo internacional logístico y de negocios; se impulsa una plataforma tecnológica de big data e inteligencia artificial para detectar sectores estratégicos para la internacionalización de las empresas canarias, dotada con 150.000 euros, y se consolida el programa de becas en negocios internacionales para formar especialistas en comercio internacional, dotado con 719.690 euros.

En relación a África, la Consejería consolida con 100.000 euros la iniciativa Africa Canarias Challenge, destinada a integrar el talento de jóvenes de Canarias y África en proyectos de creación de startups de economía social; e impulsa un nuevo programa de formación de formadores, dotado con 25.000 euros, que sitúa a las Islas como referente de conocimiento internacional en tecnología médica para el continente vecino.

Reforzar el ecosistema innovador

En cuanto al área de Conocimiento, el presupuesto de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cuenta con un total de 59,7 millones y un incremento del 8% de sus gastos no financieros, que se sitúan en los 43,4 millones de euros. Como explicó la consejera, “se renueva la apuesta del Gobierno por el talento investigador e innovador, reforzando la investigación hecha en Canarias, apoyando la innovación empresarial e impulsando el despliegue digital”.

Los crecimientos más destacados tienen lugar en la partida para el apoyo a la puesta en marcha y mantenimiento de infraestructuras científicas tecnológicas, que registra un aumento del 167% hasta alcanzar 4 millones euros; la línea de impulso al despliegue de la sociedad de la información, dotada con 7,7 millones y un crecimiento del 32%; o la línea para formación de personal investigador, que crece un 3% hasta los 3 millones de euros.

Entre las líneas prioritarias del área de Conocimiento, la consejera destacó la nueva línea de ayudas para la transformación digital de las empresas canarias, dotada con 2,4 millones; 200.000 euros para la nueva línea de apoyo a la innovación social, consistente en ayudas para el desarrollo de soluciones innovadoras a los retos actuales de la sociedad canaria; la nueva ayuda CIDE Digital para apoyar a las empresas en su transformación digital, dotada con 350.000 euros; o el nuevo proyecto Athena, dotado con 78.625 euros y cuyo objetivo es eliminar las barreras para la contratación, la retención y la progresión profesional de las investigadoras e impulsar la puesta en marcha de planes de igualdad de género.

Respecto a esta última línea, destacó la importancia de la igualdad como “eje transversal de las políticas puestas en marcha por esta Consejería” y a la hora de afrontar “los nuevos desafíos económicos”.

Apuesta decisiva por el empleo

Elena Máñez destacó el área de Empleo como “la gran protagonista de las políticas que queremos poner en marcha con el desarrollo de iniciativas pioneras y novedosas en Canarias”. Como señaló la consejera, la formación, el emprendimiento, la prevención de riesgos laborales, el diálogo social y la inserción laboral son objetivos prioritarios para la reactivación social y económica, mitigar los efectos de la crisis de la COVID-19 en el empleo y proteger los puestos de trabajo.

Con este objetivo, los presupuestos destinan a la Viceconsejería de Empleo y a la Dirección General de Trabajo 12,9 millones de euros, a los que se suman en esta área los fondos del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo autónomo adscrito a la Consejería, que recibe un total de 276,6 millones, de los cuales un 80,3% “está destinado a dar cobertura a las políticas activas de empleo”.

Entre los programas que experimentan una mayor subida destacan el destinado al refuerzo de la capacidad empresarial de pymes y autónomos, que crece en un 105,3% hasta los 27,6 millones; el destinado a estabilidad en el empleo y adaptabilidad, que crece un 21,1% hasta los 12,2 millones; y el relativo a inclusión laboral, con un crecimiento del 7,6% y una partida de 21 millones que se destinarán a la integración en el mercado de trabajo de las personas con especiales dificultades.

En materia de prevención de riesgos laborales, señaló la línea de 2 millones de euros de la Dirección General de Trabajo, un centro directivo que también cuenta con otra partida de 3,2 millones de euros para apoyar a las organizaciones sindicales y patronales en materia de relaciones laborales y concertación social; y otra para impulsar gabinetes de igualdad y ODS en estas organizaciones, dotada con 800.000 euros. En este sentido, Máñez felicitó al Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) y a la Dirección General de Trabajo “por la labor desarrollada en 2020 en materia de prevención de riesgos laborales en este tiempo de pandemia y por los acuerdos alcanzados con los agentes sociales y económicos”.

Por su parte, la Viceconsejería de Empleo cuenta con una nueva línea, denominada Reactiva Canarias, para el asesoramiento y acompañamiento a personas emprendedoras, autónomas y pymes canarias en el contexto de la COVID-19, dotada con 300.000 euros.

Apoyo a pymes y autónomos

En cuanto al Servicio Canario de Empleo, la consejera destacó también como líneas prioritarias la relativa al apoyo a pymes y autónomos, dotada con un presupuesto inicial de 25,2 millones de euros y en la que se incluye, por segundo año consecutivo, una consignación para la ampliación de la tarifa plana para personas trabajadoras autónomas, dotada con 6 millones de euros; la partida para los servicios integrales a empresas, dotados con 2,4 millones y que comprenden líneas de apoyo y asesoramiento para autónomos, pymes, emprendedores y emprendedoras; o el nuevo proyecto de inversión para la creación y consolidación de empresas de economía social, con 2 millones de euros que se destinarán a subvenciones para inversiones para empresas de economía social. En relación a esta última, la consejera puso en valor que “es la primera vez que se pone en marcha una convocatoria de estas características para la economía social”. “Era algo muy demandado por las entidades y que está en línea con la Ley de Economía Social que se va a tramitar”, afirmó Máñez.

La consejera subrayó que “no solo es importante el crecimiento en más de 10 millones de los presupuestos de la Consejería”, sino también que han sido elaborados “pensando en los retos inmediatos que tenemos que afrontar en materia de empleo”. De este modo, destacó la apuesta decidida por nuevas líneas de trabajo en materia de políticas activas de empleo con iniciativas novedosas, ya que “para hacer frente a esta crisis no valen las recetas de siempre”. Entre ellas, se refirió a una “muy importante y pionera en Canarias”, PFAE-Incentiva, que “impulsará la formación profesional dual real en el ámbito de la formación para el empleo, lo que nos permite conectar directamente a la persona desempleada con la empresa”. Asimismo, Máñez destacó que desde el SCE se creará en 2021 una línea de subvenciones para apoyar a las personas trabajadoras autónomas en el pago de sus gastos corrientes.

Etiquetas

Jóvenes de Canarias y Senegal unen su talento para poner en marcha ‘startups’ internacionales de economía social

Africa Canarias Challenge

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, lanza el proyecto Africa Canarias Challenge, en el que jóvenes en situación de desempleo de ambos territorios cooperarán para crear iniciativas empresariales y optarán a recibir financiación para internacionalizarse

La consejera, Elena Máñez, pone en valor una iniciativa que viene a demostrar que “se puede generar una riqueza sustentada en valores como la sostenibilidad, la resiliencia y la cooperación”

El Gobierno de Canarias continúa con su apuesta por nuevas vías de internacionalización de la economía canaria, en el marco de la economía social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en línea con los ejes estratégicos del Plan para la Reactivación Social y Económica. En esta ocasión con un proyecto, Africa Canarias Challenge, que tiene a los y las jóvenes como protagonistas y que impulsa la integración del talento africano y canario en proyectos empresariales. La iniciativa está dirigida a jóvenes de Canarias y Senegal en situación de desempleo, que formarán grupos interculturales para el desarrollo de proyectos e ideas de negocio enmarcadas en la economía social; recibirán formación en emprendimiento, mediante una labor de acompañamiento orientada a la creación de ‘startups’, y concursarán para obtener apoyo y lanzar sus nuevas empresas.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, acompañadas por videoconferencia por el cofundador de MTA Afrika, cofundador de la iniciativa en el País Vasco y ‘coach’ de la Mondragón Team  Academy, Lander Jiménez, presentaron este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria esta nueva propuesta, un proyecto, en palabras de la consejera, “vinculado a la innovación social y a la economía de impacto desde la óptica de la internacionalización de la economía canaria y el impulso al empleo juvenil”.

Africa Canarias Challenge
Elena Máñez y Nasara Cabrera, durante la presentación del proyecto.

Como explicó Máñez, esta propuesta, puesta en marcha a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, “nace con el ánimo de que jóvenes de Canarias, trabajando con jóvenes de África, den respuesta a un reto tan importante como el desempleo juvenil”. Y lo hace, subrayó, con “una vocación de internacionalización desde el origen, potenciando la relación Canarias-África, y de creación de tejido empresarial en un momento de crisis económica, partiendo de valores como la innovación social y la economía de impacto”. A su juicio, esta iniciativa demostrará que “se puede generar una riqueza sustentada en valores como la sostenibilidad, la resiliencia y la cooperación”. “La crisis nos va a dejar muchos aprendizajes y uno de ellos es la importancia del impacto y la innovación social”, afirmó la consejera.

Africa Canarias Challenge se divide en dos semanas de formación intensiva a través de ‘bootcamps’, en cuyo intermedio los equipos mixtos, integrados por jóvenes de entre 18 y 40 años, trabajarán de manera autónoma ideando sus modelos de negocio. En la recta final del proyecto, se celebrará un concurso en el que serán seleccionados cuatro proyectos empresariales viables, cuya materialización se impulsará a través de un proceso de mentoría. Además, como apuntó la consejera, se trabajará con el ecosistema emprendedor de las Islas para que los equipos que no resulten ganadores puedan acceder a recursos que les permitan viabilizar sus proyectos empresariales.

En este sentido, Elena Máñez insistió en que los proyectos elegidos “tienen que demostrar que son viables económicamente”, ya que entre otras cosas los equipos participantes deberán aprender cómo viabilizar un proyecto empresarial y cómo conseguir inversores y financiación, algo fundamental”. “Buscamos ideas que tengan impacto social, pero que sean viables y sostenibles, que tengan capacidad para sobrevivir en el tiempo, financiarse y mantenerse”, explicó.

Perfil emprendedor global

Por su parte, la directora general, Nasara Cabrera, destacó entre los objetivos de Africa Canarias Challenge “la mejora de la inserción laboral de la juventud, la mejora del tejido productivo y el fomento de un perfil emprendedor global desde el inicio del proyecto empresarial”. Cabrera explicó que hasta mediados de noviembre se seleccionará a 20 jóvenes de Canarias y 20 de Senegal, con la previsión de que a partir de enero empiecen a recibir formación en capacidades de emprendimiento a través de una metodología, desarrollada por la Mondragón Team Academy, basada en la idea de “aprender creando”.

En esta edición tendrán que dirigir sus empresas al reto de crear oportunidades para la juventud en la nueva economía post-COVID-19. “Se ha elegido este reto dada la difícil inserción laboral de las personas jóvenes, las altas tasas de paro juvenil en ambas sociedades y la necesidad de generar una sociedad más resiliente”, apuntó la directora.

En la parte formativa, se ha incluido a actores del ecosistema de emprendimiento canario para que entren en el proyecto, integrando un grupo de formadores de formadores en el que aprenderán la metodología aplicada por Mondragón, con el objetivo de seguir poniendo en marcha esta iniciativa en posteriores ediciones. Así, se ha invitado a participar a las cámaras de comercio de Santa Cruz de Tenerife y de Gran Canaria; a INTech Tenerife; la Fundación Parque Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; a las organizaciones EMERGE y Mentorday, así como al emprendedor canario Eduardo Fierro, premiado como el mejor estudiante emprendedor de España en 2019.

El plazo para las inscripciones en Africa Canarias Challenge está abierto desde este miércoles, 7 de octubre. El registro puede llevarse a cabo en el sitio web de la iniciativa (https://diversity4equality.com/africa-canarias/), así como a través de las redes sociales:

https://www.facebook.com/diversity4equality

https://www.linkedin.com/company/diversity4equality

https://www.instagram.com/diversity4equality/

Etiquetas

La ACIISI y el tercer sector analizan respuestas a los retos sociales a través del conocimiento y la innovación

Elena Máñez: “Los centros de investigación, el emprendimiento innovador y la aplicación de la innovación y la transformación digital en el tercer sector pueden generar nuevas sinergias para fortalecer la economía y el desarrollo social”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, mantuvieron este miércoles un encuentro con la Plataforma del Tercer Sector de Canarias para establecer líneas de trabajo conjunto orientadas a responder a los retos sociales a través del conocimiento y la innovación, impulsando un desarrollo social más justo, inclusivo y con más igualdad para corregir desequilibrios sociales. Por parte de la Plataforma asistieron al encuentro los miembros de su directiva Caya Suárez, secretaria general de Cáritas Diocesana de Canarias, y Miguel Ángel Déniz, presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias.

Como indicó la consejera, Elena Máñez, “queremos potenciar la resolución de problemas sociales a través de la I+D+i canaria con la participación del tercer sector, promoviendo la innovación social, así como producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad, capacitando a la ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración”.

A juicio de la consejera, a través de proyectos basados en conocimiento de los centros canarios de investigación, el emprendimiento innovador de las personas jóvenes de las Islas, así como la aplicación de la innovación y la transformación digital en las entidades sociales “pueden generar nuevas sinergias entre los diferentes agentes que conforman nuestra economía, ayudando a su fortalecimiento y al desarrollo social”, concretó.

Reunión con el tercer sector.

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Andrés Navarro, informó de que “existe mucho desconocimiento y poco aprovechamiento de las ayudas que ofrecen las distintas administraciones que pueden ser utilizadas por el tercer sector”. En este sentido, se refirió especialmente a aquellas “que están referidas a la I+D+i y la transformación digital”. “Dar a conocer que pueden acceder a toda esta financiación puede ayudar a tener un tercer sector más productivo y dar mayor servicio a las personas que atienden”, valoró el director.

Entre los temas tratados durante la reunión se anunció también que ya se ha encargado un mapa de las ayudas de la ACIISI por tipo de entidad beneficiaria, elaborando uno concreto de las ayudas a las que se pueden acoger las entidades sociales de canarias y realizar una jornada través de la Red Cide y así también dar a conocer este instrumento.

Igualmente, se les informó sobre la próxima convocatoria de Transformación Digital, dotada con 2,4 millones de euros, y se les invitó a conocer e incorporarse al Programa Demola Canarias de la ACIISI, un modelo de innovación abierta de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, para mejorar el ecosistema innovador de la región y la competitividad del tejido empresarial.

Etiquetas

Tecnología canaria para la innovación social

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, con la Red CIDE,  ayuda a las empresas en el desarrollo de soluciones innovadoras para alcanzar objetivos inclusivos y sostenibles

La Red CIDE, como instrumento de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, presta atención especializada y asesoramiento gratuito a las empresas, también es una aliada para la innovación social de ONGs, fundaciones y otros sectores del bien común, ayudando en el desarrollo de soluciones innovadoras para alcanzar objetivos de sostenibilidad y bienestar.

Uno de los casos de éxito más recientes, identificado por la Red CIDE a través del Centro CIDE Canarias Excelencia Tecnológica, es Edosoft Factory SL, empresa especializada en el desarrollo de software a medida, migración a la nube y transformación digital. Dentro de su área de innovación, ha abierto una línea específica de soluciones centrada en tecnología Blockchain para el tercer sector, con la realización técnica de una plataforma de colaboración que visibiliza iniciativas encaminadas a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

La plataforma se denomina Make2030 y ha sido diseñada para la ONG Fundación Cibervoluntarios, impulsada por emprendedores sociales con el fin de promover el uso y conocimiento de la tecnología como medio para paliar brechas sociales, generar innovación social y empoderamiento en la ciudadanía, favorecer derechos y potenciar oportunidades.

El proyecto Make 2030 permite publicar proyectos comprometidos con la innovación social y recaudar fondos para iniciativas que necesitan financiación mediante una implementación relativamente sencilla desde el punto de vista técnico, de amplia aplicación y considerable impacto social, que supone una gran baza para construir soluciones de valor añadido basadas en la cadena de bloques, orientadas al tercer sector y comprometidos con los ODS.

La empresa se ha apoyado en el asesoramiento sobre ayudas de financiación ofrecido desde la Red CIDE para poner en marcha este proyecto, cuyos resultados se han presentado en prestigiosas ferias y congresos internacionales como caso de uso de la tecnología Blockchain para contribuir en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

En palabras de la empresa Edosoft Factory SL, ‘la Red CIDE nos permite disponer de una función de vigilancia tecnológica y un observatorio activo externalizados para identificar y seleccionar oportunidades de financiación y/o colaboración en la línea de acelerar la implementación de las acciones definidas dentro de nuestra estrategia de investigación e innovación. Es importante contar con una entidad capaz de integrar las particularidades económico-empresariales de nuestra región a esas funciones de manera eficaz’.

Actualmente, la empresa dispone de centros de trabajo en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, con un equipo multidisciplinar y más de 45 ingenieros titulados en plantilla y una capacidad de desarrollo y consultoría de más de 100.000 horas anuales, además de partner de referencia de Google Cloud.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), tiene a disposición del tejido empresarial canario este mecanismo de apoyo para el emprendimiento y la innovación, una iniciativa cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios hay centros CIDE repartidos por las islas, en la actualidad un conjunto de 23 entidades que están coordinadas por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Edosoft Factory SL Caso de éxito en Red CIDE:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/263-tecnologia-blockchain-al-servicio-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods

Más información sobre la Red CIDE: https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

 

 

Etiquetas