Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia promueve mejoras en la atención a personas mayores en trámites con la Administración

Nieves Lady Barreto anunció las propuestas de su departamento para ofrecer un servicio adaptado a las necesidades de este colectivo y eliminar la brecha digital

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, anunció hoy en la Comisión de Gobernación del Parlamento que su departamento trabaja en la planificación de nuevas acciones que permitan avanzar en una mejor atención a las personas mayores y facilitarles sus trámites con la Administración Pública.

Este servicio ya se presta con atención presencial a la ciudadanía, desde las sedes de la Oficina Canaria de Información y Atención Ciudadana (OCIAC), ubicadas en los Edificios de Servicios Múltiples II de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, para facilitar las gestiones con la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, evitando en todo momento la discriminación originada por la brecha digital y garantizando que se sientan respaldadas en sus relación con esta Administración Pública.

Además, Nieves Lady Barreto explicó que, a través de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, la intención es extender la prestación de estos servicios a las Oficinas Conjuntas con los Cabildos Insulares de las islas no capitalinas, en desarrollo de los convenios de colaboración suscritos entre ambas administraciones, de forma que esta asistencia se reciba también en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro en idénticas condiciones, evitando así la discriminación geográfica.

De otra parte, la consejera señaló que también se trabaja en la ampliación del ámbito de actuación de las OCIAC para hacer efectiva la asistencia específica, prevista en la normativa vigente, para aquellas personas que no disponen de medios electrónicos necesarios. Esta acción consiste en que un funcionario habilitado, previo consentimiento expreso de la persona interesada, actúe en su nombre en la sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

La Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias aprueba el Reglamento que regula el acceso al cuerpo

La Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias aprueba el Reglamento que regula el acceso al cuerpo

Incluye los criterios particulares de selección, formación, promoción y movilidad de las diferentes escalas y empleos en que se estructuran jerárquicamente los cuerpos de las policías locales del archipiélago

Consta de 39 artículos, agrupados en tres títulos, Disposiciones generales, Sistemas selectivos y de promoción de las policías locales de Canarias y Movilidad del personal de las policías locales de Canarias

Su presidente, Julio Pérez, resalta la participación especialmente intensa que ha registrado la tramitación de este proyecto: portal de Participación Ciudadana, ayuntamientos (88), Fecam, sindicatos (7), principales asociaciones profesionales (2) y todos los departamentos del Gobierno

La Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias ha aprobado por unanimidad, después de un fructífero y amplio debate en su seno, en el que sus miembros realizaron distintas aportaciones, el proyecto de decreto por el que se aprueba el Reglamento que regula los criterios de selección, formación, promoción y movilidad para el personal de las policías locales de Canarias.

Presidida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, quien resaltó la participación especialmente intensa que ha registrado la tramitación de este proyecto de decreto, primando así el principio de transparencia en su elaboración, la Comisión fue informada, en primer lugar, del trabajo realizado a lo largo de los dos últimos años para alcanzar un texto actualizado, técnicamente operable por parte de los técnicos municipales, huyendo, para ello, de complejidades innecesarias y carentes de eficacia.

El Reglamento consta de 39 artículos, agrupados en tres títulos -Disposiciones generales (seis artículos), Sistemas selectivos y de promoción de las policías locales de Canarias (cinco capítulos y veintisiete artículos) y Movilidad del personal de las policías locales de Canarias (dos capítulos y seis artículos)-, que regulan, de acuerdo con la normativa vigente, los criterios particulares de selección, formación, promoción y movilidad de las diferentes escalas y empleos en que se estructuran jerárquicamente los cuerpos de las policías locales de las islas.

Entre las cuestiones a destacar dentro del texto del Reglamento -así se hace constar en el preámbulo del proyecto de decreto- está que se han ampliado las exigencias específicas de una estatura o índice de corpulencia determinado, siguiendo la tónica general del resto de normativa de las diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, entendiendo que la superación de las pruebas físicas es el único criterio objetivo que puede limitar el acceso a la policía local.

Tal y como resaltó su presidente, antes de llegar a la Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias, el texto articulado que constituye el Reglamento ha pasado por el trámite de audiencia e información pública, a través del portal web de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, y, simultáneamente, por todos los ayuntamientos del archipiélago (88), así como por la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

Igualmente, se ha dado cuenta a los sindicatos (UGT, SEPCA, Co.Bas, CCOO, CSIF, IC y SPPLB) y a las asociaciones profesionales más representativas (Asociación de Jefes de Policías Locales de Tenerife y Asociación de Jefes de Policías de Gran Canaria). Además, se ha efectuado la correspondiente consulta a todos los departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre la versión inicial del texto.

A la vista de todas las aportaciones, sugerencias y observaciones realizadas en los referidos trámites, y de los informes recabados de la Dirección General de Función Pública, la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Transparencia, la Unidad de Igualdad de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, la Dirección General de Planificación y Presupuesto, la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, se realizaron las modificaciones pertinentes al texto articulado inicial, para su posterior estudio y aprobación en la Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias. Ahora deberá ser la Comisión de la Función Pública Canaria la que dé su visto bueno.

Junto a Julio Pérez, han asistido, entre otros, el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas, en calidad de vicepresidente primero; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, como vicepresidenta segunda; la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito; el jefe del Servicio de Régimen Jurídico y Modernización de la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE), Carlos Martín; el jefe del Servicio de Formación de la DGSE, Juan José Pacheco; los alcaldes de Icod de los Vinos, Francisco González y El Rosario, Escolático Gil; el teniente de alcalde de Arona, Francisco Marichal; la comisaria jefa de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Delia Martín; Beatriz Uviña y Víctor García (CCOO); Armando Martín y Jorge Javier Díaz (CSIF); y el presidente de la Asociación de Asociación de Jefes de Policías Locales de Tenerife, José Juan Expósito.

Etiquetas

El Gobierno quiere reforzar la protección de menores y adictos ante el juego, mayor alejamiento y control de acceso

El Gobierno quiere reforzar la protección de menores y adictos ante el juego, mayor alejamiento y control de acceso

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad destaca la importancia de regular una actividad lícita, pero restringida, mirada con prevención y, en algunos casos, temida

Julio Pérez señala que en Canarias hay 299 salones de juego, 30 bingos, 8 casinos, 7.365 máquinas de jugar, llamadas tipo B, 3.443 establecimientos de hostelería con máquinas tipo B1 instaladas y 4.656 máquinas tipo B1 instaladas en dichos establecimientos

En la actualidad, juegos y apuestas generan en las islas unos ingresos fiscales de casi 60 millones de euros

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha defendido este jueves en el Parlamento de Canarias el proyecto de Ley de modificación de la Ley 8/2010, de 15 de julio, de los juegos y apuestas, y ha hecho un llamamiento a las formaciones con representación en la Cámara autonómica para que estudien la propuesta y la perfeccionen durante su tramitación, pero sin perder de vista los principios que la sustentan: protección de los menores, impedimento de la adicción, de la ruina y del daño económico, y regulación y control del acceso al mercado.

Julio Pérez ha explicado que los objetivos del proyecto de ley elaborado por el Gobierno canario, y que ahora debe aprobar el Parlamento, son reforzar las medidas de protección y alejamiento de los lugares concurridos por los menores, que pasa de 50 a 300 metros; el refuerzo de los controles de acceso a la actividad y su ejercicio, pues hoy es demasiado fácil; y la prohibición de la publicidad en aquellos ámbitos en los que el la Comunidad Autónoma de Canarias tiene competencias, la RTVC y el deporte. Además, se ha referido a la regulación de algunos aspectos de esta actividad, para evitar las malas prácticas.

En su intervención, ha recordado que, hoy en día, en España el juego es una actividad lícita, pero restringida, mirada con prevención por la sociedad y, en algunos casos, temida, de ahí la importancia de su regulación legal. Ha señalado, también, que está regulada, con una especial intensidad, por todos los ordenamientos jurídicos modernos del mundo europeo y no europeo, y que es la única actividad humana en la que una persona puede acudir a la autoridad para que le impida desarrollarla y el Estado está obligado a ello.

En Canarias, según ha enumerado, hay 299 salones de juego, 30 bingos, 8 casinos, 7.365 máquinas de jugar, llamadas tipo B, 3.443 establecimientos de hostelería de hostelería con máquinas tipo B1 y 4.656 máquinas tipo B1 en dichos establecimientos. En la actualidad, juegos y apuestas generan para las arcas públicas de las islas unos ingresos fiscales de casi 60 millones de euros, de ahí la importancia de establecer unos gravámenes que permitan un aprovechamiento colectivo de las ganancias.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha hecho hincapié en que la nueva norma persigue, fundamentalmente, la salvaguarda de los menores y demás colectivos necesitados de especial protección, y, para ello, entre otras cosas, prohíbe a determinados colectivos el uso de máquinas recreativas con premio en metálico y las de azar, y amplía la relación de personas que tienen prohibida la participación en los juegos.

También prohíbe que el ente público Radio Televisión Canaria (RTVC) emita publicidad que promueva el juego –tanto presencial como online–, y la publicidad en equipaciones, instalaciones, patrocinios de apuestas deportivas de competencia autonómica, siempre que la competición, actividad o evento deportivo sea de ámbito municipal, insular, provincial o regional.

Igualmente, suprime la posibilidad de instalar terminales de apuestas en los establecimientos de restauración y establece una distancia mínima de 200 metros entre establecimientos de juegos y de 300 metros entre estos y los centros docentes o de atención a menores.

Con su aprobación se dará cumplimiento a la Resolución 10L/PNLP-0065, sobre regulación efectiva del juego y las apuestas en Canarias contras las adicciones, aprobada por el Parlamento de Canarias en diciembre de 2019 y a la disposición transitoria segunda de la Ley 2/2020, de 14 de octubre, de suspensión de títulos habilitantes de nuevos locales y otras medidas complementarias en materia de juegos y apuestas.

Etiquetas

Aprobada la convocatoria de acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas

Catedráticos y catedráticas 2022 - Inicio tramitación 01 (1)

Educación y sindicatos acuerdan la aprobación de la convocatoria de acceso a Cátedra

De los 1.027 puestos que componen este procedimiento, el profesorado de Secundaria cuenta con 918 plazas del turno libre y 68 del de discapacidad; para las Escuelas Oficiales de Idioma habrá 29 y dos, respectivamente, y Artes Plásticas y Diseño dispondrá de 10 del turno libre

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha acordado con los sindicatos la aprobación de la convocatoria de acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas de las plazas en el ámbito del archipiélago, cuya publicación está prevista para antes de que concluya el año.

De esta manera, de los 1.027 plazas que componen este procedimiento, el profesorado de Secundaria contará con 918 plazas del turno libre y 68 del de discapacidad; para las Escuelas Oficiales de Idioma habrá 29 y dos, respectivamente, y Artes Plásticas y Diseño dispondrá de 10 del turno libre.

En el cuerpo del profesorado de Secundaria, la especialidad que contará con más oferta en total es la de Lengua Castellana y Literatura, con 134, seguida por Inglés (124), Matemáticas (120), Tecnología (74), Geografía e Historia (56), Educación Física (52), Física y Química (45), Dibujo (43), Biología y Geología (41), Orientación Educativa (39), Francés (38), Música (36), Filosofía (28), Administración de Empresas (23), Formación y Orientación Laboral (17), Latín (17), Organización y Gestión Comercial (15), Economía (15), Informática (14), Alemán (11), Griego (10), Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (cinco), Sistemas Electrónicos (cuatro), Procesos Sanitarios (cuatro), Construcciones Civiles y Edificación (tres), Hostelería y Turismo (tres), Intervención Sociocomunitaria (tres), Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos (tres), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (dos), Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (dos), Italiano (una), Procesos de Producción Agraria (una), Procesos y Medios de Comunicación (una), Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica (una), y Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (una).

Las plazas correspondientes al cuerpo de profesorado de las Escuelas Oficiales de Idiomas se reparten en 23 para Inglés, cuatro para Alemán, tres para Francés, y una para Español para Extranjeros.

Las relativas al cuerpo de profesorado de Artes Plásticas y Diseño son dos para Dibujo Artístico y Color y otras tantas para Diseño Gráfico, mientras que Dibujo Técnico, Historia del Arte, Materiales y Tecnología: Diseño, Volumen, Medios Informáticos y Fotografía cuentan cada una con una.

Etiquetas

Educación tramita la convocatoria del procedimiento de acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas

Catedráticos y catedráticas

La convocatoria comprende 1.039 plazas de profesores y profesoras de Artes Plásticas y Diseño, de Secundaria, de Música y Artes Escénicas y de Escuelas Oficiales de Idiomas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha iniciado la tramitación de la convocatoria del procedimiento de acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas en el ámbito del archipiélago tras más de 20 años sin efectuar convocatorias. Esta iniciativa, cuya finalidad es impulsar el desarrollo profesional del personal docente, comprende 1.039 plazas para el profesorado de Artes Plásticas y Diseño, de Educación Secundaria, de Música y Artes Escénicas, y de Escuelas Oficiales de Idiomas.

Para participar en esta acción se requiere la acreditación de la titulación de doctorado, licenciatura, ingeniería, arquitectura o de grado correspondiente, o titulación equivalente a efectos de docencia; ser titular de la especialidad del cuerpo por la que se participa; acreditar una antigüedad mínima de ocho años como funcionario o funcionaria de carrera y destino en el ámbito de gestión de la administración educativa de Canarias.

Las personas que participen por el cuerpo de catedráticos y catedráticas de Música y Artes Escénicas deberán acreditar también la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas. Para ello, deberán estar en posesión del título de doctorado; de máster universitario oficial para cuya obtención se exijan, al menos, 60 créditos, y que capacite para la práctica de la investigación educativa o de la investigación propia de las enseñanzas artísticas, o bien estar en posesión del reconocimiento de suficiencia investigadora o el certificado diploma acreditativo de estudios avanzados. Bastará el cumplimiento de alguna de dichas condiciones.

La publicación de este procedimiento está prevista antes de que concluya este año, una vez culmine su negociación y se obtengan los informes preceptivos favorables.

Etiquetas

La sede electrónica de la CAC facilita el acceso para procedimientos básicos con el DNI y un mensaje al móvil

La sede electrónica de la CAC facilita el acceso para procedimientos básicos con el DNI y un mensaje al móvil

En total, hay cerca de 400 procedimientos ya disponibles por esta vía, entre los que destacan el reconocimiento y renovación de la Prestación Canaria de Inserción o la admisión de alumnado en centros docentes

El acceso se realiza a través de la sede en la dirección web https://sede.gobcan.es/sede/

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, abre la sede electrónica a quien carezca de certificado electrónico en el caso de procedimientos básicos mediante el sistema Cl@ve Pin, para cuya tramitación bastará tan solo con introducir el número del DNI y su fecha de caducidad. Con esa información, se enviará una clave al móvil, lo que permitirá el acceso a la misma a fin de presentar solicitudes de procedimientos sencillos que no requieran grandes medidas de seguridad.

También permite llevar a cabo gestiones que requieran mayor seguridad, tales como ver el estado de un procedimiento, recibir notificaciones o resoluciones, o acceder a trámites más sensibles. En estos casos, el sistema añade también usuario y contraseña.

Para darse de alta en el sistema Cl@ve Pin hay que introducir el número y otros datos del DNI, desde la página web de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, contactada con la web de la Agencia Tributaria, tras lo que se recibirá una carta con la clave en su casa. Si además se quiere activarlo en nivel medio de seguridad, se deberá confirmar el registro en una oficina. El sistema se ofrece en el marco de la coordinación electrónica de medios de autenticación con otras administraciones como la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.

Cerca de 400 procedimientos ya disponibles

Hasta la fecha, se han dado de alta en este mecanismo de autenticación 364 procedimientos. Entre otros, se incluyen el reconocimiento y la renovación de la Prestación Canaria de Inserción, la presentación de Solicitud y Méritos de listas supletorias del Servicio Canario de la Salud, o la admisión de alumnado en centros docentes públicos y privados concertados en Educación Secundaria Obligatoria.

El despliegue de estos mecanismos ha tenido lugar con el impulso de las direcciones generales de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías y de Modernización y Calidad de los Servicios en escasas semanas.

Esta iniciativa se suma a otras medidas tecnológicas de soporte a los servicios del Gobierno de Canarias como el despliegue de más de 12.000 redes privadas virtuales para que los empleados y empleadas públicas trabajen de forma no presencial, la ampliación de los canales de comunicación telefónica, o la ampliación de las salas de conferencia online.

Asimismo, el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha otras medidas tecnológicas adoptadas para el seguimiento del Covid-19, tales como el despliegue de visualizadores de casos casi en tiempo real, el desarrollo de sistemas de información sanitarios y de otros recursos actualizados, o una app de triaje junto con el Estado.

Estas actuaciones reflejan el compromiso del Gobierno de Canarias con el mantenimiento y normal desarrollo de los servicios públicos en situación del estado de alarma, tal y como se adoptó en el Acuerdo de Gobierno del 15 de marzo de 2020.

Etiquetas