Logo del Gobierno de Canarias

El calendario de Bicácaro, una oportunidad para reflexionar sobre la diversidad familiar

La Viceconsejería de Igualdad y Diversidad reparte este material entre las familias de los 51 centros en los que se implementa este programa coeducativo

El ALMANAQUE INFANTIL BICACARO 22, programa por la Igualdad y la Diversidad en los centros educativos de Canarias, se está repartiendo a todas las familias de los 51 centros de Educación Infantil en los que se está implementando. “El calendario -explica la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén- es una oportunidad para reflexionar sobre la diversidad familiar, familias adoptivas, de nacimiento, ensambladas, homomarentales o monoparentales… y da espacio para que cada familia se reconozca y se plasme en el último mes”.

“El papel de las familias Bicácaro es fundamental para que la infancia en Canarias crezca libre y este 2022 trabajaremos mano a mano implicándoles activamente en el programa”, asegura.

El trabajo con las familias es una demanda de los equipos docentes de las escuelas infantiles que se integraron en Bicácaro en el curso 20/21 y solicitaron implicar de forma activa a las familias ya que educar en igualdad requiere coordinación y coherencia en los mensajes que se les trasmite.

El almanaque llega a los centros junto al resto de material que dota a las escuelas de las herramientas para trabajar Bicácaro en las aulas: marionetas SuperBi, capas infantiles, cuentos ilustrados, guías docentes con situaciones de aprendizaje, cartelería y material de papelería para las actividades propuestas para las que se incorporan este año. Para las escuelas que cumplen un segundo año en el Programa, el material se renueva y además se continua con el acompañamiento y asesoramiento en el ámbito organizativo, pedagógico y curricular.

Guías con ejemplos prácticos para desmontar la desigualdad

En el marco de este Programa, que forma parte de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria que impulsa la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, se han desarrollado también tres guías para familias que abordan temas como los estereotipos, la autoestima, la diversidad, la importancia de la comunicación, los distintos modelos de familias o el reparto de tareas y los cuidados. Estas guías, que irán entregándose durante los dos próximos trimestres, abordan con ejemplos prácticos y propuestas sencillas cómo desmontar los mimbres de la desigualdad en la edad adulta y claves para una infancia libre de prejuicios y discriminación.

Este material está enfocado a las familias y han contado con asesoramiento experto en educación infantil y psicología familiar y abordan las cuestiones desde la práctica en una etapa fundamental donde se construyen los cimientos del aprendizaje y la mirada hacia el mundo.B_ALMANAQUE INFANTIL BICACARO 22

Etiquetas

Sylvia Jaén apela a la juventud a que luche y defienda los derechos humanos para garantizarlos

La viceconsejera inauguró este viernes en Teguise la segunda edición de las jornadas “Derribando fronteras, sumando igualdad”

“Cada generación tiene su lucha y no podemos garantizar un respeto pleno de los derechos humanos en el futuro si la juventud no lo asume como una realidad a defender y a extender. Hay unas partes del mundo donde se quiere avanzar, como aquí en Canarias, y otras donde se quiere retroceder, esto genera un choque y ahí es donde debemos posicionarnos” fue el mensaje que la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, lanzó al alumnado del IES Teguise presente en la inauguración de las II jornadas formativas “Derribando fronteras, sumando igualdad”.

Esta segunda edición de las jornadas formativas están organizadas por la Viceconsejería en colaboración con el Ayuntamiento de Teguise y el IES del municipio, uno de los centros integrados en el programa Bicácaro que impulsa la Viceconsejería a través de la Estrategia de Transición Igualitaria, con motivo de la conmemoración del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

“Hemos venido a reflexionar desde Lanzarote, pero para toda Canarias, -señaló Sylvia Jaén- cómo vivimos la defensa de los derechos humanos, pero también cómo la conculcamos cada día, es un posicionamiento incómodo, ponernos como protagonistas del no respeto a los derechos humanos, pero hay que hacerlo si queremos avanzar”.

jóvenes durante las jornadas celebradas este viernes en Teguise
Participantes en las jornadas celebradas este viernes en Teguise.

Las jornadas se celebraron de forma presencial en el Centro Sociocultural de la Villa de Teguise en Lanzarote, y se retransmitieron en streaming para todos los centros y personas interesadas, a través del Facebook oficial de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.

Tras la inauguración, en la sesión de mañana intervinieron Laura Balde Ejjar que habló sobre la educación desde el antirracismo; Gisela Rivero Marrero que centró su ponencia en Mujer, diversidad funcional y derechos humanos; y Mabel Mark sobre Derecho a la justicia.

En la sesión de tarde está previsto que intervengan Angelina Martín Padrón sobre turismo insostenible; Redwan Baddouh Beija sobre Racismo institucional: invisible, pero real y Nahum Cabrera Empatía, que titula su ponencia Respeto y conocimiento.

Etiquetas

Juventud edita una guía didáctica con el objetivo de prevenir la violencia estética entre el alumnado

La Guía es un recurso coeducativo y complementario al taller sobre la violencia estética que se está impartiendo en diversos centros sobre el documental «La imposición de la Belleza»

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha editado una guía didáctica sobre la violencia estética y la imposición del ideal de la belleza, elaborada por la periodista, investigadora y experta en género, Nadia Martín, y que ya está disponible para su descarga en la página web de Juventudcanaria.com, en los apartados de Igualdad y de Publicaciones.

La guía se estructura en diferentes apartados destinados a que tanto el profesorado como el alumnado puedan trabajar conjuntamente esta temática y así detectar y prevenir situaciones de acoso escolar, humillaciones o trastornos de salud mental relacionadas con la apariencia física.

La guía hace alusión al último informe de la UNESCO en el que se constata que la apariencia física es la principal causa de acoso escolar y como la sufren con mayor presión las niñas y quienes no encajan en los mandatos de género y no se ajustan a los estereotipos de masculinidad y feminidad.

En el apartado de Literatura, la autora propone diferentes dinámicas para realizar a partir de las reflexiones de escritoras como Naomi Wolf, Sonya Renee, Bel Olid, María Barba, bell hooks, Garbiela Wiener y Brigitte Vasallo. Crear un club de lectura, un meme de crítica social, preguntas para reflexionar sobre el “autoamor radical” o analizar anuncios en los que se continúa reproduciendo identidades, roles y relaciones de género discriminatorias para las mujeres.

En Emocionario, se analizan y proponen actividades concretas sobre las emociones y su relación directa con el cuerpo y el canon establecido de belleza. Otro apartado se ocupa de los trastornos que generan las imposiciones estéticas en las redes sociales y hace alusión al término «dismorfia de Snapchat», acuñado por el doctor y cirujano Tijion Esho, y que consiste en que algunas personas lleguen a someterse a cirugías estéticas con el fin de parecerse a su propia imagen retocada con los filtros beauty de realidad aumentada.

Recomienda cuentas para seguir en las que se realiza ciberactivismo estético y sensibilización coeducativa y música que permita mejorar la autoestima. Por último recoge otras dinámicas y un glosario en el que define con claridad los términos más empleados.

Talleres sobre la imposición de la belleza

Hasta la fecha, Juventud ya ha llevado el documental de la cineasta canaria Nadia Martín, ‘La imposición de la belleza’, a 12 centros de formación de las diferentes Islas en los que han participado 138 jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 30 años. A lo largo de este mes de mayo se realizarán más talleres en centros de Fuerteventura y Lanzarote y después del verano con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, se retomará la actividad en nuevos espacios.

Tras las proyecciones, la autora desarrollaba un taller en el que profundizaba sobre el mito de la belleza, la gordofobia y las consecuencias negativas que ocasiona, especialmente en las mujeres.

La directora general de Juventud, Laura Fuentes, explica que en la selección de los centros “hemos tenido especial cuidado en llegar a espacios donde habitualmente no se realizan este tipo de actividades y en los que también es fundamental tomar conciencia de estos asuntos como los Centros de Menores con Medidas Judiciales, escuelas de capacitación agraria o Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE)”.

El documental recoge la manera en que la dictadura de la belleza permanece presente en la psique de las mujeres y cómo ello afecta directamente a su salud. Cuenta con numerosas entrevistas a especialistas, entre ellas teóricas feministas, psicólogas, periodistas y activistas diversas.

Etiquetas

Canarias pone en marcha el programa “Bicácaro” para promocionar la igualdad y diversidad en la comunidad educativa

Igualdad ha presentado hoy este programa que se desarrolla conjuntamente con Educación, y que facilita herramientas y personal de referencia a las escuelas infantiles de 0 a 3 años y centros de Formación Profesional

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, y la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, presentaron hoy el programa para la promoción de la igualdad y la diversidad en los centros educativos de Canarias “Bicácaro”. Hasta la fecha, ya se han adscrito 27 escuelas infantiles y 4 centros de Formación Profesional de diferentes islas.

“Es necesario educar desde la igualdad y desde el feminismo” manifestó Noemí Santana que explicó que el nombre del programa no se ha seleccionado al azar. “Bicácaro es una planta trepadora, autóctona con órganos masculinos y femeninos, y representa estupendamente este programa que ahonda en la construcción de una sociedad más igualitaria y diversa”.

“Bicácaro” es un programa pionero en el Estado que se enmarca en la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria y que la Viceconsejería de Igualdad ha desarrollado en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Su objetivo es ofrecer una mirada coeducativa, directa e interdisciplinar.

“No hay ningún programa en el Estado que trabaje la igualdad y diversidad de forma curricular, vehicular y con material propio en el alumnado de 0 a 3 años y en la Formación Profesional”, aseguró la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, que también explicó que inicialmente se trabajará con equipos directivos y el profesorado “que ya han mostrado una gran predisposición, y poco a poco irá llegando al alumnado”.

El programa facilitará formación y asesoramiento a los centros de FP que, como destacó Sylvia Jaén “algo fundamental porque son personas que en breve estarán en el mercado laboral”. En estos centros se distinguirán los materiales por familias profesionales.

Desde “Bicácaro” se contará con una persona para cada uno de los centros que participan en el programa, que será la encargada de dinamizar las acciones a llevar a cabo en ellos: elaboración de diagnóstico de cada centro, elaboración de un plan de acción para cada uno de ellos, y formación del profesorado. Además, se han elaborado situaciones de aprendizaje específicas para el nivel de Educación Infantil.

El programa facilita formación al profesorado, asesoramiento en la elaboración del plan de igualdad, en la inclusión de la perspectiva de género en todo el material didáctico, para la inclusión de la educación afectiva sexual, recursos bibliográficos (libros coeducativos y de diversidad LGTBI, situaciones y material de aprendizaje para el alumnado de infantil.

En el ámbito social y de participación, “Bicácaro” facilitará asesoramiento y sensibilización a las familias, jornadas de intercambio de experiencias y material de apoyo diverso.

Etiquetas