Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica culmina el último borrador del Decreto Ley para la recuperación de La Palma tras la erupción

Presentación del último borrador del Decreto Ley de reconstrucción de La Palma

Este documento ha sido el fruto de numerosos talleres participativos y reuniones presenciales con la población palmera afectada

El texto, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, deberá ser aprobado definitivamente por el nuevo Gobierno, que tomará posesión en las próximas semanas

El consejero en funciones de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha presentado este viernes, 7 de julio, el último borrador del ‘Decreto Ley de recuperación de la situación de normalidad residencial en la isla de La Palma tras la erupción del volcán Cumbre Vieja’.

Este documento, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, ha sido fruto del consenso con los vecinos y vecinas de los municipios implicados en este proceso eruptivo. A través de 26 talleres participativos a los que han asistido más de 1.200 personas, así como la atención presencial e individualizada a más de 900 personas en las oficinas de Gesplan en La Palma, se ha logrado recabar la opinión y las aportaciones de las personas perjudicadas por la erupción.

Esta última versión del Decreto Ley, que estará disponible próximamente en la página web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/, deberá ser aprobada de forma definitiva y publicada en el Boletín Oficial de Canarias por parte del próximo Gobierno de Canarias, que tomará posesión en las próximas semanas.

Valbuena señaló que “el objetivo prioritario de este texto es permitir la ordenación estructural y pormenorizada de los ámbitos de recuperación residencial y el restablecimiento definitivo de los medios de vida y la condición sociocultural y económica de las personas afectadas”.

“Este último borrador es la octava versión realizada. La primera versión tenía como objetivo contestar a las dudas e inquietudes de las personas afectadas, cosa que en este último borrador se ha conseguido tras el trabajo realizado con representantes de las y los afectados en un trabajo conjunto del Gobierno de Canarias y la ciudadanía”, explicó el consejero en funciones.

Valbuena añadió que con la aplicación de este Decreto Ley “se traza una hoja de ruta marcada con tiempos, que es algo que las personas afectadas venían demandando. Tan pronto se apruebe, se puede comenzar a construir en aquellas zonas de coladas que mantienen los servicios de carreteras, principalmente en los bordes de coladas”.

Además, Valbuena aclaró que el Decreto permite a aquellas personas afectadas en los ámbitos en los que hay zonas con menos de 10 metros de colada volver a recuperar la vivienda que tenían en el mismo lugar, mientras que también será posible vender la propiedad a la administración pública por el valor de mercado anterior a la erupción.

Uno de los aspectos destacados de este Decreto Ley es la creación de la Agencia de Gestión de la recuperación de la situación de normalidad en La Palma (AGESNORM), como organismo público de naturaleza consorcial, a la que se podrán incorporar la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Administración Pública del Estado, el Cabildo Insular de La Palma, los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, así como los representantes de las personas, colectivos y sectores afectados. En esta agencia las administraciones y la población tendrán la misma cuota de representación y deberá estar constituida antes del 31 de diciembre de este año.

Todas las entidades públicas implicadas tienen que destinar en sus créditos presupuestarios partidas específicas para el sostenimiento en común de la Agencia y de sus funciones. La sede oficial de esta Agencia siempre estará en la isla de La Palma.

Entre otros objetivos de la AGESNORM, se establece que dicho ente deberá ordenar el ámbito de recuperación de la normalidad, formular los proyectos de reposición y de reparcelación y derivados de dicha ordenación, realizar obras de infraestructura urbanística o de edificación, o elaborar cuantos estudios y trabajos sean necesarios para llevar a cabo esta recuperación. Así mismo, ordenará las zonas para la recuperación residencial que se dividen entre los bordes de colada, zonas con menos de 10 metros de colada y otras futuras parcelas condicionadas por el enfriamiento de la colada.

En el articulado del Decreto Ley también se reseñan otros aspectos fundamentales como la ejecución urbanística en el ámbito residencial, especificando que las obras de urbanización de los ámbitos de recuperación se ejecutarán por la Agencia de Gestión y serán financiadas por todas sus administraciones integrantes.

Por otro lado, se recogen los criterios que se aplicarán a la hora de adjudicar parcelas con aprovechamiento edificatorio dentro de los ámbitos de recuperación. En el caso de las personas propietarias de viviendas habituales, se incluyen criterios sociales, sociofamiliares y urbanísticos, sin perjuicio de la prevalencia de los criterios sociales.

En el caso de la venta o recepción voluntaria de parcelas urbanizadas, las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, destruida o afectada por la erupción volcánica, o de terrenos situados en los ámbitos de recuperación residencial que tuvieran edificabilidad prevista, podrán vender los mismos a la AGESNORM por su valor de mercado a fecha de 18 de septiembre de 2021.

También se hace referencia a la posibilidad de obtener, a través de permuta, una parcela urbanizada con aprovechamiento en los ámbitos de recuperación de acuerdo con magnitudes tales como la edificabilidad equivalente a la prevista por el planeamiento aplicable para la respectiva parcela o la edificabilidad materializada en la edificación destruida o afectada.

El Decreto Ley refleja que las parcelas de titularidad pública delimitadas en uno de sus anexos se destinarán a la ejecución de vivienda pública para las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, en situación legal o asimilada a la misma, destruidas o afectadas por la erupción. La adjudicación de estas viviendas tendrá lugar teniendo en cuenta la composición de la unidad familiar o de convivencia y los ingresos de la misma.

Del mismo modo, en caso de que se agoten las bolsas de suelo dentro de la colada y las parcelas para la construcción de vivienda pública, y en caso de que resultara indispensable la obtención de nuevo suelo para la reubicación de personas afectadas, se procederá a la delimitación y ordenación de nuevos ámbitos a través de Proyectos de Interés Autonómico o Insular que elabore la Consejería del Gobierno de Canarias con competencia en materia de ordenación territorial o el Cabildo Insular de La Palma, respectivamente.

El texto también hace referencia a particularidades específicas de municipios, como es el caso de los asentamientos rurales de Cabrejas, Paradiso y Las Norias, delimitados en el Plan General de Ordenación de Tazacorte, cuyas parcelas mantendrán su delimitación original. Asimismo, se reconoce el derecho de la recuperación de la edificabilidad materializada o prevista a fecha del 18 de septiembre de 2021 en el asentamiento rural de El Pampillo y Todoque y suelo urbano limítrofe al camino El Pampillo. También se establece el régimen urbanístico que es de aplicación a las zonas de restablecimiento en borde de colada.

Valbuena adelantó que, en todo caso, se podrá empezar a construir en aquellos suelos con servicios habilitados a partir del año que viene. El consejero en funciones también aprovechó la ocasión para destacar la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en el proceso de participación ciudadana y en diferentes labores relacionada con este Decreto Ley, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

Etiquetas

Economía moviliza el quinto pago para los negocios afectados por la erupción palmera

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha liberado más de 2,1 millones de euros para conceder ayudas directas a las empresas de La Palma afectadas por la erupción volcánica de septiembre de 2021 y que todavía no han podido recuperar su funcionamiento normal

La Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias, perteneciente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, ha transferido ya a la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicio y Navegación de Santa Cruz de Tenerife el importe correspondiente al quinto pago trimestral para las empresas que no han tenido la posibilidad de retomar su actividad, como consecuencia de la erupción volcánica que comenzó el 19 de septiembre de 2021.

Las ayudas de esta línea de actuación se liberan trimestralmente. Así, este último pago, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, alcanzará a 228 negocios, principalmente localizados en las zonas de La Bombilla y Puerto Naos, que son las zonas con restricciones de acceso en la actualidad.

Estas empresas y personas autónomas recibirán un nuevo pago, por un importe de 2.118.040,73 euros, por lo que el total de las ayudas distribuidas a través de esta línea de apoyo a la actividad económica de la isla alcanza los 18.525.117,15 euros. Mientras tanto, continúa el trabajo para la atención a los negocios que continúan afectados y ya se está tramitando la partida correspondiente al sexto pago, que se corresponde con los meses de enero, febrero y mazo de 2023.

El requisito fundamental para acceder a esta ayuda es que las empresas y personas autónomas, además de estar inscritas en el Registro de personas afectadas, hayan sufrido la paralización total y continuada de la actividad económica o profesional desarrollada en los establecimientos permanentes afectados  por la erupción volcánica, ya sea como consecuencia de la emisión de gases tóxicos nocivos o por cualquier otro impedimento de naturaleza temporal que impida la reapertura del negocio, con la consiguiente pérdida total de ingresos propios de la actividad empresarial.

Etiquetas

Vivienda entrega las últimas viviendas modulares en los Llanos de Aridane a familias afectadas por el volcán

El Gobierno de Canarias adquirió 126 casas prefabricadas para atender la emergencia habitacional de las familias afectadas, que se suman a las 140 viviendas de promociones adquiridas tanto por Visocan como por el ICAVI

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha entregado hoy en el municipio de Los Llanos de Aridane a 27 familias sus nuevas viviendas modulares adquiridas para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Con este lote de viviendas prefabricadas, entregados hoy, la Consejería completa en el municipio de Los Llanos la entrega de este tipo de viviendas a familias que perdieron su hogar a causa de la erupción. El Gobierno ha adquirido e instalado un total de 126 casas modulares para las familias que perdieron sus hogares a causa del volcán, casas que se han entregado ya tanto en el municipio de Los Llanos de Aridane como en El Paso.

Las familias recibieron hoy las llaves de sus nuevos hogares provisionales de manos de la directora del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) y de la alcaldesa del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Noelia García, que cedió el suelo sobre el que se han instalado estas nuevas casas en la zona conocida Camino de Los Choriceros. El ICAVI comenzó en abril las obras de urbanización del terreno y de instalación de estas viviendas modulares tipo contenedor.

En esta parcela, de 12.000 metros cuadrados, se han instalado un total de 85 viviendas para este municipio, que se completan hoy tras entregarse el pasado mes de noviembre un primer lote de 44 viviendas prefabricadas del mismo tipo. Este modelo de vivienda cuenta con unidades de tres dormitorios y de dos dormitorios, que se reparten en una superficie de entre 50 o 60 metros cuadrado por casa. La directora del ICAVI, Maribel Santana, ha destacado en esta entrega, “que los vecinos nos han trasladado la tranquilidad de encontrarse ya en estas viviendas provisionales para poder comenzar esta nueva etapa de su vida. Hemos hecho un gran esfuerzo para poder instalar estas casas para entregárselas a las familias afectadas con la mayor brevedad”.

En el municipio de El Paso, tras finalizar también las obras de urbanización e instalación de las viviendas, se han entregado ya las 36 viviendas modulares de madera adquiridas por la Consejería a las familias. Además de las 126 viviendas modulares adquiridas y entregadas por la Consejería para las familias que perdieron sus hogares durante la erupción, el Gobierno, bien a través del ICAVI o de la empresa pública Visocan, ha comprado y hecho entrega de otras 140 viviendas ya construidas en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente, Los Llanos y El Paso.

Además, la Consejería ya está atendiendo a muchas familias que perdieron su hogar, y también a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla, a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma. Con esta línea de subvenciones se está ayudando a pagar el alquiler mensualmente a 537 familias afectadas por el volcán, lo que supone en este año una inversión de 1.425.000 euros. Esta aportación se va a incrementar en 2023 hasta los 2.238.359 euros ya que se está detectando un incremento en las familias que se acogen a esta ayuda extraordinaria. El ICAVI también se encuentra estudiando la situación de varias familias de estos núcleos poblacionales afectados por las emanaciones de gases tóxicos para ofrecerles la posibilidad de alojarse de forma provisional en alguno de las viviendas prefabricadas de Los Llanos de Aridane.

Etiquetas

El Gobierno convoca la ayuda a los productores de plátano con Indicación Geográfica Protegida (IGP)

La subvención, que contempla una ficha financiera de más de 141,1 millones, beneficiará a los productores de plátano en Canarias, inscritos en el órgano de gestión de la IGP

Alicia Vanoostende anuncia que los productores afectados por la lava y ceniza del volcán, como medida excepcional, recibirán el 100% de la ayuda en base a las cantidades de referencia que tengan asignada

Las cooperativas agrarias podrán presentar sus solicitudes entre el 15 de enero y 15 de febrero de 2023

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, publica en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria para la campaña 2023 de la ayuda a los productores de plátano de Canarias con Indicación Geográfica Protegida (IGP), que se engloba en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

La subvención, que contempla una ficha financiera de 141.1 millones de euros, beneficiará a los productores de plátano de las islas con IGP. En el caso del complemento de la ayuda, los beneficiarios serán los productores que cultiven plátano al aire libre.

La consejera de Agricultura, Ganadería y pesca, Alicia Vanoostende, recordó que la ayuda a los productores de plátanos engloba una subvención en función de las cantidades de referencia asignadas y un complemento consistente en un pago por hectárea para aquellos productores que mantengan el sistema de cultivo al aire libre, que se fija en 1.200 euros por hectárea y año, hasta un máximo de 7.600 hectáreas.

También, anunció que los productores afectados por la erupción volcánica de La Palma, cuyos terrenos hayan quedado sepultados o aislados por la lava, “recibirán el 100% de la subvención en base a la cantidad de referencia que tuvieran asignada y al complemento de ayuda por superficie al aire libre percibido en la campaña 2021”. Además, los productores del Valle de Aridane, Tijarafe y Fuencaliente no tendrán la obligación de alcanzar el mínimo del 70% comercializado para obtener esta ayuda.

Vanoostende incidió en “la importancia de inyectar liquidez para impulsar la recuperación de un sector esencial en todas las islas, y en especial en La Palma, y paliar las enormes pérdidas que han sufrido nuestros productores por el impacto del volcán”.

El objetivo principal de la acción contempla a los productores de plátano fresco con IGP, excepto los plátanos hortaliza, limitada a una producción máxima de 420.000 toneladas, correspondientes a una superficie total de 11.200 hectáreas con un rendimiento medio de 37.500 kilogramos por hectárea.

Las organizaciones de productores y cooperativas agrarias podrán presentar su solicitud en el plazo comprendido entre el 15 de enero y el 15 de febrero de 2022, ambos inclusive.

Más información en el enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/217/007.html

Etiquetas

El Gobierno ultima la nueva ordenación urbanística de la zona del volcán de La Palma con la población afectada

El consejero José Antonio Valbuena

La Consejería de Transición Ecológica hará llegar esta semana un formulario individual para actualizar y ampliar la información disponible antes de culminar el marco territorial del entorno de la erupción

El objetivo es presentar en noviembre el trabajo definitivo, para poder validarlo con las personas implicadas y cerrar la propuesta de intervención urbanística este mismo año

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias iniciará este próximo viernes, 14 de octubre, un periodo de consulta individual a las personas afectadas por el volcán de La Palma con el objetivo de contrastar, ampliar y actualizar la información disponible antes de culminar el documento de ordenación en el que se encuentra trabajando dicho Departamento regional.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que este procedimiento consistirá en un formulario con preguntas que vendrá a complementar el proceso participativo que se ha desarrollado entre los meses de marzo y julio del presente año y que ha constado de tres bloques de talleres por núcleo de población, con un total de 26 sesiones participativas y tres plenarios de validación del proceso.

Estas sesiones de trabajo, que se han basado en la escucha y el intercambio de información para conocer las problemáticas y las preferencias de cara a la reubicación final de viviendas y núcleos de población, han tenido una gran acogida y han permitido alcanzar diferentes objetivos marcados por el grupo de trabajo que conforman las empresas públicas Gesplan, Gestur y Grafcan (todas ellas integradas en la Consejería de Transición Ecológica).

Valbuena explicó que este formulario será de carácter voluntario y no vinculante, pero las respuestas serán de gran valor para la labor que está desarrollando el Ejecutivo autonómico. El objetivo es que en el mes de noviembre se presente el trabajo detallado del marco territorial, para poder validarlo con las personas afectadas y cerrar la propuesta de intervención urbanística antes de que finalice el presente año.

El periodo de consulta se concentrará entre el 14 y el 28 de octubre. Además del envío del formulario a cada unidad familiar o de convivencia, se prestará atención presencial y telefónica a aquellas personas que necesiten un apoyo adicional a través de los canales de comunicación habilitados para tal fin: participaenlarecuperacion@gesplan.es, inforecuperacionlapalma@gesplan.es y el teléfono 616 448 456 (con servicio de WhatsApp incluido).

Etiquetas

Ampliada la oferta de formación para personas desempleadas en La Palma

Personal contratado por la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) con cargo al Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) para La Palma como consecuencia de la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

El Servicio Canario de Empleo concede las subvenciones destinadas a más de 40 acciones en modalidad presencial sobre digitalización, agricultura, turismo, idiomas, seguridad laboral, atención sociosanitaria, actividades educativas o gestión cultural en el marco del plan extraordinario tras la erupción volcánica

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, concede subvenciones a 44 acciones de formación con modalidad presencial en La Palma para, preferentemente, personas sin trabajo dentro del plan extraordinario tras la erupción volcánica, un convenio firmado entre las administraciones estatal y autonómica por un importe total de 63 millones de euros.

Firmada a mitad de julio por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la convocatoria resuelta esta semana en régimen de concurrencia competitiva contempla ayudas a entidades de formación con instalaciones en la isla occidental para impartir especialidades con o sin certificado de profesionalidad del fichero del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En concreto, el organismo autonómico aprueba las solicitudes presentadas por seis centros de tres municipios (Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Los Llanos de Aridane) para ofrecer acciones formativas sobre digitalización, agricultura, turismo, seguridad laboral, actividades educativas, atención sociosanitaria o gestión cultural, por un valor global de 578.712,45 euros.

Dentro del Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) de La Palma aprobado por el Consejo de Ministras y Ministros a principios de octubre de 2022, menos de un mes después de la erupción en Cumbre Vieja, la mayor cuantía corresponde a los convenios suscritos con el Cabildo, los tres ayuntamientos más afectados y la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) para la contratación de casi 1.700 personas por un importe conjunto 44,4 millones de euros, por delante de una subvención directa para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia y pequeñas y medianas empresas (pymes) por 5,3 millones, un acuerdo marco con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para el ejercicio de competencias o servicios de los 14 consistorios de la isla o la ayuda complementaria a 1.384 palmeras y palmeros en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por 2,1 millones.

Listado completo de 44 cursos en seis centros de tres municipios en la web del Servicio Canario de Empleo.

Etiquetas

Vivienda abona las primeras 327 ayudas extraordinarias al alquiler a familias afectadas por la erupción del volcán

El ICAVI destina al pago del primer cuatrimestre de 2022 un total de 525.065 euros para las familias que fueron desalojadas y perdieron sus hogares o no pueden volver a ellos a causa de la presencia de gases o falta de conectividad

El número de beneficiarios seguirá aumentando en próximas resoluciones porque la concesión de esta ayuda no tiene plazos y porque se sigue baremando la documentación aportada

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha empezado a abonar esta semana a 327 familias el primer pago de la ayuda al alquiler extraordinaria y de emergencia que la Consejería ha impulsado para atender las necesidades de las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma. Esta ayuda se concede a las familias que perdieron su vivienda habitual, ya fuera en propiedad o en alquiler, o no pueden volver a las mismas por encontrarse dentro de las zonas acotadas por gases o por encontrarse dentro de un núcleo aislado y sin conectividad. Para el pago de este primer cuatrimestre a estas familias el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) destina 525.065 euros.

La ayuda se calcula con el importe del alquiler que pagan actualmente las familias afectadas o, en el caso de los que vivían de alquiler antes de la erupción, la diferencia entre la renta anterior y la actual. En todos los casos se abonará un máximo de 594 euros por familia y mes, es decir, 6,6 euros por metro cuadrado de acuerdo a los precios que el Sistema Estatal de Índices de Alquiler de Vivienda establece para los municipios afectados por la erupción.

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicó hace dos semanas un primer listado de beneficiarios que ha salido del requerimiento que el ICAVI realizó hace dos meses a más de un millar de personas apuntadas en el registro de Afectados para que declarasen que estaban en alquiler, cuánto pagaban por el mismo y los metros cuadrados de su casa de alquiler. De ese requerimiento se han obtenido 327 respuestas favorables que son las primeras familias que están recibiendo ahora la ayuda de alquiler de emergencia. Sin embargo, como esta ayuda no tiene plazos, los interesados pueden seguir, y de hecho ya lo están haciendo, aportando documentación que se irá tramitando y se resolverá nuevamente, por lo que en próximas resoluciones se ampliará la cantidad de beneficiarios. De hecho, el BOC de ayer publicó una nueva resolución para requerir información a más afectados que quieran beneficiarse de esta ayuda en los próximos cuatrimestres.

Este primer pago de la ayuda se concede de forma anticipada, es decir, sin la obligación por parte de los beneficiarios de aportar previamente contrato y recibos del alquiler (de enero a abril) de su nuevo hogar. Aunque muchas de las 327 familias beneficiarias en esta primera resolución ya han aportado sus contratos y recibos, a los que no lo han hecho aún se les da un plazo de seis meses para presentarlos y justificar esta ayuda. Sin embargo, el ICAVI ha establecido para las próximas resoluciones de esta ayuda al alquiler que los beneficiarios deberán hacer este proceso previamente, es decir, deberán aportar los recibos de los pagos con antelación para cada cuatrimestre.

Desde la Consejería se lanza esta ayuda de emergencia, durante un período estimado de 36 meses, para ayudar a aquellas familias inscritas en el Registro Único de Afectados tanto propietarios de viviendas destruidas o declaradas inhabitables, como los arrendatarios que vivían en una casa que fuera su vivienda habitual y también resultara destruida o declarada en ruinas a causa de la erupción. Para esta ayuda se ha aprobado una partida inicial de 4.276.000 euros que la Consejería destina a esta línea extraordinaria, repartida en tres anualidades, con el objeto de financiar económicamente a aquellas personas que perdieron su vivienda habitual o no pueden acceder a la misma tras la erupción volcánica en la isla y que ahora optan por el alquiler de una vivienda de forma temporal hasta la reconstrucción de sus hogares.

En ICAVI ha puesto en marcha una campaña de envío masivo de SMS y correos electrónicos a los beneficiarios, además de publicar la Resolución del BOC en el tablón de anuncios, página Web del Instituto (https://www.gobiernodecanarias.org/vivienda) y remisión a la Oficina de Afectados y web de Infovolcan. También se ha enviado la información al 012.

El ICAVI recuerda que la información a aportar en la Oficina de los Afectados por la erupción volcánica es la siguiente: el tipo de régimen de alquiler en el que residían de forma habitual (alquiler o propiedad), la renta mensual del alquiler de la vivienda, fecha del desalojo y datos identificativos de la vivienda habitual, fecha del inicio de arrendamiento y los metros cuadrados de la vivienda actual en alquiler.

Según el ICAVI, en la lista que publicó el BOC hace unas semanas pueden darse casos de familias que han aportado la documentación pero que no están dentro de la resolución, lo que se explica por lo siguiente: porque están en trámite ya que les falta alguna información, porque previamente a la erupción estaban de alquiler y actualmente pagan lo mismo o menos que antes (de acuerdo a lo establecido en la Orden), porque no están inscritos en el Registro de Afectados o no han declarado vivienda afectada, o porque su solicitud está duplicada con otro miembro de la unidad familiar de convivencia.

Etiquetas

Vivienda entrega en La Palma cuatro viviendas protegidas a familias afectadas por el volcán

El Instituto Canario de la Vivienda cede tres inmuebles en Breña Baja y uno en Santa Cruz de La Palma a varias personas damnificadas por la erupción y que contaban con disponibilidad para moverse fuera del Valle de Aridane

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, continúa con la entrega de viviendas a las familias que perdieron sus viviendas a causa de la erupción volcánica del pasado mes de septiembre, y hoy, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha entregado las llaves de otras cuatro viviendas a otras tantas familias afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja. La entrega tuvo lugar esta mañana en la Oficina de Personas Afectadas por el Volcán de La Palma situada en la Casas Massieu, en Los Llanos de Aridane, donde personal del ICAVI dio las llaves y los boletines para darse de alta en la luz y el agua a las cuatro familias adjudicatarias.

Estas casas, las primeras de promoción pública que se entregan para hacer frente a esta emergencia habitacional en La Palma, se encontraban vacantes provisionalmente y han sido cedidas por el ICAVI, de forma temporal, a cuatro familias que habían declarado su predisposición a mudarse a otro municipio fuera del Valle de Aridane, al contar con familiares o trabajos en la zona donde se ubican las casas. De este lote, tres viviendas se encuentran ubicadas en Breña Baja y una en Santa Cruz de La Palma.

Dos de las viviendas de Breña Baja son casas adosadas de dos y tres dormitorios y, la otra restante, es una casa de dos dormitorios. En Santa Cruz de La Palma la vivienda se encuentra en un edificio de promoción pública y cuenta con dos dormitorios. El ICAVI ha rehabilitado en los últimos meses todos estos inmuebles, destinando una partida de 80.400 euros para las reformas, que ha incluido la instalación de nuevo mobiliario en las cocinas.

Las familias afectadas por el volcán proceden de Los Llanos y El Paso, alojándose una de ellas hasta el momento en un complejo hotelero. Ahora, tras la entrega de llaves de hoy, estas cuatro familias recibirán en las próximas semanas la ayuda de la Consejería de Derechos Sociales para la compra de enseres.

La Consejería, además, continúa trabajando en las obras de urbanización de una parcela de 12.631 metros cuadrados situada en la zona de El Jable en Los Llanos de Aridane en la que se ubicarán en los próximos meses las 85 viviendas modulares tipo contenedor adquiridas por el Ejecutivo regional para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán en Cumbre Vieja del pasado año. Estas viviendas, junto con las 36 modulares de madera adquiridas por la Consejería, de las que cinco ya han sido entregadas, se suman también a los esfuerzos del Gobierno para paliar la actual emergencia habitacional que sufre La Palma provocada por el volcán.

Etiquetas

Economía abre una nueva convocatoria de formación y empleo en La Palma por 1,5 millones de euros

Economía | Empleo | La Palma

Las subvenciones se enmarcan en el Plan Extraordinario de Empleo y Formación de 63 millones de euros, aprobado por el Ministerio de Trabajo para paliar los daños ocasionados por la erupción del pasado mes de septiembre

La consejera del área, el delegado del Gobierno en Canarias y la directora del Servicio Canario de Empleo se reunieron esta mañana con representantes de los ayuntamientos de la isla, el cabildo insular y entidades sin ánimo de lucro, para explicar los detalles de la convocatoria

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), publicará la próxima semana en el Boletín Oficial de Canarias una convocatoria específica para las administraciones públicas y entidades sin ánimo de lucro de La Palma, con la que se financiarán proyectos de formación y empleo, con un total de 1,5 millones de euros, procedentes del Ministerio de Trabajo, en el marco del Plan Extraordinario de Empleo y Formación que dotó con 63 millones de euros, para ayudar a la recuperación insular, después de las graves pérdidas producidas por la reciente erupción volcánica.

Por este motivo, la consejera del área, Elena Máñez, el delegado del Gobierno del Estado en Canarias, Anselmo Pestana, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, se han desplazado hasta la Isla, para explicar de primera mano los pormenores que deben tener en cuenta quienes deseen presentar proyectos a esta línea de subvenciones, adicional a todas las que ya se han puesto en marcha para ayudar a mantener el empleo y el tejido productivo insular, después de la erupción del volcán.

Las personas que se beneficiarán en este caso son personas desempleadas, preferentemente sin cualificación profesional o con una cualificación baja y que tengan mayores dificultades para su inserción en los sistemas educativos y formativos. La idea es que las corporaciones locales y las entidades sin ánimo de lucro de La Palma diseñen proyectos para la contratación de estas personas, con contratos de formación en alternancia con el empleo, en los que al menos un 35% de la jornada se dedique a formación teórica y práctica.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias pretende “mejorar la resiliencia de la sociedad palmera, al permitir a sus ciudadanos y ciudadanas con más dificultades de acceso a una formación adecuada, adquirir conocimientos de forma práctica, que les capaciten para los trabajos posteriores que puedan surgir”, según explicó Elena Máñez.

Por su parte, Anselmo Pestana destacó la celeridad con la que el Gobierno del Estado y el canario “han puesto en marcha en tiempo récord un Plan de Empleo que es, por sí mismo, superior al Plan de Empleo que se aprueba cada año para toda Canarias y que está dotado con 42 millones de euros.”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de canarias, Elena Máñez, el delegado del Gobierno del Estado en Canarias, Anselmo Pestana, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, exponen las nuevas subvenciones de formación y empleo a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de La Palma.
Anselmo Pestana, Elena Máñez y Dunnia Rodríguez.

El objetivo de la nueva línea de actuación es que la inversión de dinero público sirva para facilitar a las personas beneficiadas el aprendizaje de capacidades de forma permanente. De ahí que los proyectos presentados, en palabras de Dunnia Rodríguez, “tengan que referirse a obras o servicios de utilidad pública o interés social, en los que se acredite que las personas contratadas adquirirán todas las unidades de competencia señaladas en la solicitud”.

El Servicio Canario de Empleo calcula que los proyectos que se presenten, que deberán estar culminados a final de año, permitirán contratar a unas cien personas con mayor dificultad de acceso a una contratación y, de esta manera, se cubre una parte más del mercado laboral palmero “que estamos impulsando desde todas las perspectivas en las que se pueden aplicar políticas para la conservación y el fomento del empleo”, afirmó la consejera.

Otras iniciativas

Así, Máñez recordó que desde el Ministerio de Trabajo se aprobó un plan Extraordinario de Empleo y Formación para impulsar la recuperación de La Palma, por un importe de 63 millones de euros, de los que ya se han activado casi 54 millones de euros, el 85,55%.

Así, 44,3 millones se han destinado ya a la contratación de 1.490 personas, que están ayudando a la restauración de las zonas afectadas por la erupción volcánica; se han entregado al Cabildo más de 5,3 millones, para habilitar una línea de ayudas a personas autónomas y pymes; 2,1 millones se destinaron a complementar las subvenciones a las personas que se encuentran en ERTE y 2750.000 euros se han destinado a la realización de estudios y el refuerzo administrativo para la agilización de todas las solicitudes.

A estas ayudas, se sumará la próxima semana esta nueva línea de subvenciones para el empleo y en breve Fedepalma pondrá en marcha su proyecto “Vólcate con La Palma”, y Funcasor otro denominado “Tejiendo futuro”, que han recibido sendas subvenciones directas por importes aproximados de 150.000 euros.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el delegado del Gobierno del Estado en Canarias, Anselmo Pestana, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, exponen las nuevas subvenciones de formación y empleo a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de La Palma.
Presentación ante corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de La Palma.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo anunció además que, dentro de la línea de ayudas para las empresas afectadas por el volcán que se habilitó desde la Dirección General de Promoción Económica, esta semana se ha ordenado el pago de las ayudas específicas por haber tenido que cesar la actividad por culpa del volcán a 69 pymes y empresas autónomas más, por lo que esta línea de subvenciones a fondo perdido ha beneficiado ya a 374 negocios palmeros, con una inversión de 4.787.493,11 euros.

Elena Máñez terminó su intervención incidiendo en el “compromiso total” que están demostrando los gobiernos canario y estatal con la recuperación de la isla de La Palma, para la que ya se han activado más de 415 millones de euros desde todas las áreas del ejecutivo autonómico, desde que se inició el fenómeno eruptivo.

Etiquetas

Gobierno canario, Estado, Cabildo y ayuntamientos abordan el marco territorial para la recuperación de La Palma

Reunión para recuperación de La Palma

El encuentro de trabajo sirvió para analizar los primeros avances de este documento y crear dos nuevos grupos específicos de trabajo para vivienda y carreteras

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este martes, 15 de febrero, los primeros avances del marco territorial para la recuperación de la normalidad tras el proceso eruptivo a las administraciones y entidades implicadas, en un encuentro de trabajo celebrado en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma.

Por parte del Ministerio, asistió de manera telemática al encuentro la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y, de manera presencial, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio, David Lucas Parrón. Por su parte, el Gobierno canario estuvo representado por el propio consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena; y su homónimo del Área de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, este último a través de videoconferencia.

Durante el encuentro también participaron el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata; el vicepresidente insular, Borja Perdomo; y los máximos representantes de los municipios afectados por la erupción, entre otros representantes técnicos y políticos.

Tras la reunión, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio, David Lucas Parrón, avanzó que uno de los acuerdos que surgió de esta reunión de trabajo fue que se crearán dos nuevos grupos de trabajo que se dedicarán en exclusiva a las nuevas necesidades que puedan surgir en materia de vivienda y carreteras y que se acompasarán con la planificación estratégica que está desarrollando el Gobierno autonómico.

Por su parte, José Antonio Valbuena recalcó que el objetivo de este proceso de reconstrucción es “mejorar lo que existía antes en la zona de la erupción volcánica” y explicó que su Departamento ya avanzó una parte importante del trabajo mientras seguía el volcán activo, diseñando la metodología de trabajo, recopilando los primeros datos urbanísticos y planificando las primeras acciones que se desarrollarían tras el fin de este proceso.

“Una vez concluida esta fase, las empresas públicas de esta Consejería (Grafcan, Gesplan y Gestur), las universidades canarias y otras entidades científicas han desplegado diferentes labores de cartografía y apoyo tecnológico, identificación de necesidades y riesgos posteruptivos, entre otros, que ya están dando sus frutos”, añadió Valbuena, quien además resaltó que el papel de la ciudadanía en todo este proceso de reconstrucción será fundamental.

También intervino Borja Perdomo, quien expuso que se han registrado un total de mil solicitudes de vivienda y subrayó que es vital dar solución a las comunicaciones de la isla porque La Palma ha quedado dividida en dos por el proceso eruptivo. En esta línea, el vicepresidente insular señaló que la carretera de la costa es necesaria y que hay que darle un impulso entre todas las administraciones para que sea una realidad lo antes posible.

Por último, Sebastián Franquis subrayó que es fundamental que todas las actuaciones que se decidan en los diferentes grupos de trabajo deben de contar con todas las garantías jurídicas. “Todos tenemos claro la urgencia de intervenir en la carretera de la costa o en la creación de nuevas viviendas, pero todas las decisiones que tomemos ahora deben de contar siempre con el amparo jurídico necesario para que todas estas actuaciones sean un éxito”, señaló Franquis. “La futura carretera de la costa, que se está proyectando ahora, puede superar los 40 millones de euros de inversión, mientras que en vivienda también se invertirá mucho dinero, lo cual nos da a entender que es fundamental la creación de los dos grupos que se ha decidido hoy ya que debemos actuar en la reconstrucción con absoluta solvencia tanto técnica, como jurídica”.

La metodología que se está llevando a cabo en el futuro marco territorial para la ordenación del Valle de Aridane se basa en la Evaluación de Necesidades Post Desastres (PDNA) y el Marco de Recuperación de Desastres (DRF), ambos documentos elaborados por las Naciones Unidas.

Etiquetas