Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno canario pone en marcha un cuadro de mando con las importaciones y exportaciones del sector primario

Esta herramienta, intuitiva y visual, contribuirá en la toma de decisiones empresariales de los profesionales del sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha presentado hoy, viernes 29 de abril, a las organizaciones agrarias el nuevo cuadro de mando con información sobre las importaciones y exportaciones de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros que está disponible en la página web del departamento autonómico.

De esta forma, los datos incluidos desde el año 2000 hasta la actualidad en este aplicativo serán de gran utilidad en la toma de decisiones de los profesionales del sector primario a la hora de estudiar las nuevas producciones en el archipiélago.

La web informará del total de importaciones y exportaciones tanto en peso (kilogramos) como en valor (euros) de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros.

Las publicaciones ofrecerán datos mensuales desglosados por flujos de comercio, por capítulos arancelarios de la clasificación arancelaria de mercancías (TARIC), por grupos de utilización, por grupos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), por grupos de actividad de la clasificación CNAE 2009 y por zonas económicas y geográficas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “se trata de un proyecto piloto dentro del Plan de Soberanía Alimentaria” que supone una “una herramienta fundamental para saber qué oportunidades de cultivo tenemos en Canarias, en base a los análisis incorporados en dicha plataforma y con datos que se actualizan constantemente”.

Para Vanoostende se trata de “una de las acciones estratégicas de la Consejería, que se une a otras como la creación del Observatorio de Precios Agrarios con bases de datos que permiten hacer comparativas interanuales e intermensuales”.

Esta aplicación está elaborada a partir de la información aportada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que se presenta de forma sencilla, intuitiva y simplificada con el fin de facilitar su consulta. El diseño del cuadro de mando toma como base la Estadística de Comercio Exterior de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), que tiene como fuentes de información el Documento Único Administrativo (DUA) y el sistema de recogida de datos estadísticos de intercambios de bienes entre países de la Unión Europea (INTRASTAT).

La herramienta será de utilidad para que todos los operadores del sector primario y los medios de comunicación puedan acceder a los datos de exportaciones e importaciones. Incluirá datos a partir de enero de 2000 hasta la actualidad.

Exportaciones e importaciones agrícolas (gobiernodecanarias.org)

 

 

Etiquetas

Canarias coordina con la Embajada en Londres el impulso a las relaciones económicas con el Reino Unido

Elena Máñez y Dácil Domínguez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, se reúne con el jefe de la Oficina Económica y Comercial de la misión diplomática en la capital británica, Álvaro Nadal

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, se reunió con el consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial (Ofecome) de la Embajada de España en Reino Unido, Álvaro Nadal, para coordinar el impulso a las relaciones mercantiles entre los dos territorios tras el proceso de desconexión del país de la Unión Europea (UE) o ‘brexit’.

Acompañada del viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, la responsable autonómica analizó con el jefe comercial de la misión diplomática las modificaciones aduaneras para trasladar seguridad al sector hortofrutícola en la continuidad de las tradicionales exportaciones de tomate y pepino desde Canarias al Reino Unido, además de solicitar apoyo a la Ofecome en Londres para el inicio de posibles ventas de nuevos productos de la agricultura isleña. En el encuentro participaron también, junto a la consejera, la directora gerente de Proexca, Dácil Domínguez, junto a otros representantes de la empresa autonómica y responsables de la entidad pública ICEX España Exportación e Inversiones.

En la reunión se extendió, además, el refuerzo de la colaboración entre las administraciones estatal y autonómica a la captación de inversiones británicas hacia el Archipiélago, en el marco de la apuesta por la diversificación e internacionalización del tejido productivo entre las principales estrategias del Plan de Reactivación Económica y Social frente a la pandemia de COVID-19.

Precisamente, la Red Exterior del Gobierno de Canarias cuenta desde el pasado año con una representación permanente en la capital británica gracias a la primera delegación de la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, en la sede de Ofecome en Londres.

Etiquetas

Vanoostende valora la suspensión temporal de los aranceles de Estados Unidos a los vinos y quesos canarios

La responsable regional del área asegura que «es fundamental defender los intereses de las empresas canarias en el exterior»

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha valorado de forma positiva la suspensión temporal de los aranceles del 25% de Estados Unidos a los productos de exportación europeos como los vinos y quesos isleños, “abriéndose así un horizonte de expectativas favorables para un sector agroalimentario regional que pagaba las consecuencias de conflictos ajenos a su actividad”.

Para Vanoostende, “el mercado americano es importante para los productos, no solo por el valor de las exportaciones en sí mismas, sino también porque es un escaparate que posibilita saltar a otros mercados, por lo que esta decisión beneficia nuestra presencia en Estados Unidos”.

En esta línea, la responsable regional de área apuntó que “el valor de las exportaciones de vinos canarios a EE.UU., el principal producto de mercado, asciende aproximadamente a un millón de euros, siendo el promedio anual de casi 600.000 euros; es un motivo de esperanza para los bodegueros que exportan estos productos de calidad”. “Es fundamental defender los intereses de las empresas canarias en el exterior frente a una política arancelaria injusta que no tiene que sufrir el sector primario”, señaló la titular de Agricultura.

Etiquetas

El grupo sobre el ‘brexit’ del Gobierno de Canarias se reúne con el sector de la exportación hortofrutícola

Reunión con Fedex

El grupo interno de trabajo sobre el ‘brexit’, integrado por representantes de los departamentos implicados del Gobierno de Canarias para analizar los posibles impactos en la economía canaria de una salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo, se reunió este lunes con la Federación de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas (Fedex) para analizar el posible impacto de esta decisión en el sector.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de esta reunión y afirmó que “desde el Gobierno somos conscientes de la preocupación existente y queremos darle la atención que merece a un tema que afecta a un sector tan importante, que genera tanto empleo y riqueza y que tiene especial incidencia en algunos municipios en los que el sector tomatero tiene un peso notable”.

Vanoostende y Darias durante la reunión con Fedex
Vanoostende y Darias, durante la reunión con Fedex.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, explicó que “a la difícil situación estructural del sector del tomate y pepino de exportación, se une ahora una cuestión coyuntural como el ‘brexit”. A juicio de la consejera, ello está “generando incertidumbre”, por lo que el Gobierno de Canarias quiere “manifestar su apoyo a un sector tan importante como este y buscar alternativas que generen confianza”, manifestó.

Por su parte, el presidente de Fedex en la provincia de Las Palmas, José Juan Bonny, reconoció que el sector afronta “una situación complicada” y recordó que este da trabajo a “entre 6.000 y 8.000” personas entre empleos directos e indirectos.

Etiquetas

Los países nórdicos están interesados en importar productos canarios

La empresa sueca Ametller Scaninavia Spanska Produckter AB ha analizado con 31 empresas canarias las posibilidades de comercialización que tienen sus productos en el norte de Europa

La empresa sueca Ametller Scaninavia Spanska Produckter AB, dedicada en exclusiva a la comercialización de productos de calidad elaborados en España, visitó estos días Canarias para analizar in situ la posibilidad de iniciar la importación y distribución de productos locales a su país de origen.

Este distribuidor, con más de 20 años de experiencia en el mercado, cuenta con instalaciones (almacén) y distribución propia en Estocolmo y Helsingborg, desde los que distribuyen al mercado sueco y danés. Asimismo, distribuye al mercado noruego a través de distribuidores suecos.

En total, la empresa Ametller ha mantenido reuniones con 31 empresas canarias, procedentes de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, y La Palma que han mostrado los productos que desean promocionar en estos mercados

Este viaje de prospección organizado por PROEXCA responde al interés previo que la empresa ha mostrado por ampliar la gama de productos que importa desde España, incorporando varios de origen canario, con el fin de cubrir todo el país

Quesos, embutidos, aceites, café, pastas, chocolates, bebidas con y sin alcohol, vinos, cavas, especias, mermeladas, helados, gofio y mojos son algunos de los productos en los que hay interés.

Esta misión se enmarca dentro del proyecto ‘Posicionamiento de productos canarios en Países Nórdicos’ puesto en marcha por PROEXCA en el marco del convenio firmado entre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, con el objetivo de facilitar la salida al exterior de las empresas canarias así como para atraer inversiones a las islas

En la actualidad, PROEXCA cuenta con un dinamizador comercial en Estocolmo lo que ha permitido dinamizar la colaboración empresarial entre Canarias y los países nórdicos, desarrollando acciones tales como las promociones del sector del tomate de Canarias, así como misiones comerciales inversas de importadores y prensa especializada del sector vino, que han dado muy buenos resultados.

Se trata de un mercado pequeño pero de alto poder adquisitivo, en el que existe una mayor propensión al gasto que el resto de la media europea. Además, es un mercado propicio para la exportación en el que el consumidor prima mucho la calidad de los productos.

Etiquetas

Canarias reitera al Estado un plan de contingencia ante el Brexit para las exportaciones de pepino y tomate

El consejero Pedro Ortega durante la reunión de seguimiento del Brexit.

La comisión de seguimiento de la salida del Reino Unido de la UE analiza los últimos datos económicos al cierre de la legislatura

Esta mañana se celebró la última reunión de la presente legislatura de la Comisión Canaria de Seguimiento y Evaluación del Brexit, presidida por Pedro Ortega, consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno autonómico quien indicó la necesidad de reiterar al Estado que diseñe un plan de contingencia para las exportaciones de pepino y tomate, los subsectores agrícolas se podrían verse más perjudicados por la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

En este encuentro se analizó el último informe elaborado por el Servicio de Política Económica del Ejecutivo por los miembros de la comisión: Representantes de las confederaciones de empresarios de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas; de las centrales sindicales más representativas y representantes de las Consejerías de Turismo, Cultura y Deportes, de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas y de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias.

El titular de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, además de exponer los datos elaborados por su departamento sobre la incidencia del Brexit en la economía de Canarias, recordó las gestiones realizadas por esta comisión, constituida a finales de 2016, que ha conseguido transmitir al más alto nivel la necesidad del establecimiento de medidas específicas, en el seno del Estado y de la Unión Europea, atendiendo a la condición de región ultraperiférica de Canarias.

A juicio de Pedro Ortega, las principales cuestiones que preocupan a Canarias con respecto al Brexit siguen siendo básicamente: conocer cómo afectará la salida del Reino Unido a la situación de los ciudadanos canarios residentes en ese país y a los residentes británicos en Canarias, cómo afectará esta salida al sector aéreo y al turismo y qué ocurrirá con el sector agrícola de exportación de Canarias, principalmente con los subsectores del tomate y el pepino, para los que el mercado británico representa el 40% de su mercado exterior.

El consejero expresó el interés de Canarias y de las Regiones Ultraperiféricas por conseguir “periodos de transición más largos y algunas excepciones en los acuerdos que se adopten”. En este sentido explicó que, entre otras cuestiones, se persigue resolver el asunto de las ayudas al transporte de mercancías agrícolas -que los productores canarios no podrían seguir recibiendo una vez el Reino Unido abandone la Unión Europea-, la aviación y el impacto sobre el turismo en una región como Canarias y asuntos relacionados con los ciudadanos y el acceso a la sanidad pública.

Pedro Ortega recordó el compromiso del presidente de la República Francesa y de los presidentes de los gobiernos de España y Portugal para sumar voluntades en defensa de la ultraperiferia y renovar y reforzar compromisos políticos, al más alto nivel, otorgando un papel central a la cooperación Estados-Regiones, para la defensa de la identidad singular europea de las RUP.

Con respecto a la nueva prórroga de la UE, concedida en abril, que descarta un Brexit abrupto, el consejero señaló que “es una buena noticia para Canarias que podrá afrontar este proceso con más garantías”.

Sobre el informe del Servicio de Política Económica, dependiente de su departamento, Pedro Ortega indicó que “el PIB turístico creció un +1,5% en el primer trimestre de 2019”, pero reconoció “una pérdida de dinamismo de la demanda internacional en los principales mercados, principalmente en los destinos de litoral muy dependientes de los touroperadores”.

En este sentido, según el representante del Gobierno de Canarias, “el mercado británico ha aguantado en el inicio de 2019, a pesar de la incertidumbre generada por el Brexit y la debilidad de la libra, al comprobarse que las pernoctaciones totales subieron +0,2%, las hoteleras el +1,5% y el gasto total de los británicos en Canarias aumentó el +5,4%”.

Pedro Ortega también mencionó la parte del informe que hace referencia a la influencia del Brexit en el sector agrícola. En este sentido señaló que, con datos de comercio exterior acumulados hasta diciembre, en el conjunto de 2018 las exportaciones de productos agrarios canarios hacia Reino Unido marcaron descensos. En el caso del tomate, sus exportaciones en valor se han reducido un -6,2% y en peso un -6,5%. En el caso de los pepinos el descenso de sus exportaciones en valor hacia Reino Unido se redujo un -19,2% y en peso un -16,6%”.

Asimismo, mencionó la evolución de los precios de exportación indicando que, en el conjunto de 2018, los precios de los tomates de exportación hacia Reino Unido crecieron ligeramente un 0,4% anual. Sin embargo, los precios unitarios de las exportaciones hacia Reino Unido de pepinos experimentaron en 2018 un descenso del -3,1% anual.

Por último, aseguró que se constata un incremento de las importaciones de papas de 14,3% en valor y un descenso del -2,0% en peso, incrementándose, por lo tanto, los precios unitarios de importación un +16,7%.

 

Etiquetas