Logo del Gobierno de Canarias

Turismo de Canarias promociona en Francia el clima y la biodiversidad del destino para atraer al turismo de buceo

La Consejería acude por primera vez al Salón de la Plongée, la única feria del país galo dedicada al submarinismo que reúne todas las actividades relacionadas con esta actividad

Para este verano, las islas cuentan con 355.258 plazas aéreas programadas con aeropuertos franceses, un 3,2% más que en el periodo estival de 2023

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, promociona en Francia el clima y la biodiversidad marina del destino para atraer a los turistas que practican buceo.

Turismo de Canarias se encuentra por primera vez en el Salón de la Plongée, la única feria del país galo dedicada al submarinismo que reúne todas las actividades relacionadas: agencias de viaje, asociaciones, compañías de seguros, embarcaciones, cruceros, centros de buceo, publicistas, fabricantes, minoristas, prensa y oficinas de turismo.

La Consejería está aprovechando este importante evento para promocionar las Islas Canarias como el destino ideal para la práctica del buceo debido a la temperatura y la transparencia de sus aguas, además de la biodiversidad del fondo marino, lo que ha supuesto la denominación de Reserva Marina a diferentes zonas de El Hierro, La Palma y Lanzarote.

Además, Turismo de Canarias ha incidido en este encuentro en el aumento de la conectividad con Francia que se experimentará este verano, cuando las islas tienen 355.258 plazas aéreas programadas con aeropuertos franceses, un 3,2% más que en el periodo estival de 2023.

Salon de la Plongée es un evento que, 25 ediciones después, sigue creciendo ya que cuenta con un alto reconocimiento a nivel internacional y se ha convertido en referente en términos de calidad entre las ferias que se celebran en Francia. El año pasado, esta feria recibió más de 60.500 visitantes y acogió a 400 expositores en sus 13.000 m² de superficie.

Los diferentes stands, animaciones acuáticas, conferencias y exhibiciones del evento constituyen un completo escaparate al mundo submarino al que acuden cada año unos 200 periodistas acreditados, lo que incrementa la presencia del buceo en los medios de comunicación.

Islas Canarias está presente en Salon de la Plongée con stand propio y con Lanzarote, La Palma y El Hierro como islas participantes. Esta presencia está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Etiquetas

Las RUP piden a sus Estados miembros que asuman compromisos prácticos para su defensa ante la UE

  • Las nueve regiones ultraperiféricas solicitan a los gobiernos de España, Francia y Portugal que velen por el acervo RUP ante la Comisión Europea y el Parlamento 
  • La Conferencia de Presidentes de las RUP marca una hoja de ruta para consolidar el apoyo de la UE en políticas de cohesión, migraciones, energía y transportes

La Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), el organismo que reúne a las regiones portuguesas de Azores y Madeira, la española Canarias y las regiones francesas de ultramar de Guadalupe, Guayana, Martinica, La Reunión, Mayotte y San Martín, ha subrayado hoy, jueves 9 de noviembre, la necesidad de que los gobiernos de estos tres Estados se involucren de manera efectiva en la presentación y defensa de los objetivos de las RUP ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. En la declaración final de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP, celebrada en Santa Cruz de Tenerife, los representantes de los gobiernos de las nueve regiones RUP remarcaron el valor de una hoja de ruta marcada sobre objetivos vinculados con la política de fondos de cohesión, los flujos migratorios, los transportes o el acceso a la energía.

La reclamación de las RUP a sus Estados miembros para que asuman compromisos de presente y futuro para la defensa de las nueve regiones alejadas se basa, según recoge la declaración final de la vigésimo octava Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, en la necesidad de que la Unión Europea busque “equilibrios para el futuro velando siempre por su estabilidad y cohesión interna a partir del enfoque de autonomía estratégica propugnado por la Comisión Europea”. En este escenario, las RUP consideran que el enfoque político comunitario “no puede ser solo continental, sino que ha de proyectarse también respecto a nuestras regiones, las más alejadas del continente europeo”, según recoge el compromiso suscrito por los nueve gobiernos de las RUP. “El principio de ‘no dañar a la cohesión’ [debe proyectarse] en todas las políticas europeas, evitando iniciativas que puedan tener impacto negativo en la cohesión territorial e incluso dejar atrás a algunas regiones”, indican los gobiernos de las RUP ante una “preocupación que debe ser claramente compartida por nuestros Estados” en defensa de la ultraperiferia.

Los gobiernos de las Regiones Ultraperiféricas también subrayan en la declaración final de su XXVIII Conferencia de Presidentes que el próximo horizonte electoral en la Unión Europea es un factor añadido a la incertidumbre que rodea a la política y a la economía en los últimos años. En este sentido, los representantes de las RUP subrayan que las próximas elecciones europeas previstas para el año 2024 “serán determinantes para el futuro inmediato de la UE” debido a la renovación del Parlamento Europeo y su incidencia directa en la conformación de una nueva Comisión Europea. “Ambas”, asumen las RUP, “fundamentales para el impulso de una Europa unida y de una ultraperiferia visible”.

Entre los objetivos marcados por la hoja de ruta aprobada en la Conferencia de las RUP destacan iniciativas en el ámbito de la cohesión territorial, donde las regiones alejadas reclaman que las nuevas instituciones europeas que salgan de las elecciones de 2024 defiendan la política de cohesión “como pilar fundamental del proceso de integración europea, garantizando su identidad, objetivos iniciales y su actual enfoque de gobernanza multinivel”. En este sentido, las RUP subrayan que la revisión del Marco Financiero Plurianual ofrece una oportunidad única para dotar a la UE de los recursos necesarios para atender a los retos actuales y futuros a partir de un enfoque solidario que tenga en cuenta el principio de realidad geográfica. “Cualquier nuevo instrumento debe garantizar, por tanto”, señalan los gobiernos de las RUP, “la inclusión de las regiones ultraperiféricas conforme al artículo 349 del TFUE, evitando que beneficien solo a las más desarrolladas”.

Otro elemento de primer orden es el denominado paquete legislativo Fit for 55 con una serie de medidas contra el cambio climático, cuya negociación está a punto de cerrarse en la UE. En este terreno, las RUP han logrado excepciones y derogaciones, pero consideran estas salvaguardas “claramente insuficientes y en su mayoría transitorias”. En su declaración final, las nueve Regiones Ultraperiféricas “continúan extremadamente preocupadas” por los efectos sobre el terreno que tendrá la aplicación del Fit for 55 en sus economías, en movilidad de sus ciudadanos, aprovisionamiento a precios razonables y su convergencia con la UE. “Exigimos, por tanto”, subrayan las RUP, “una evaluación de impacto global sobre la aplicación de este paquete Fit for 55 y un análisis de los efectos acumulativos y combinados de las distintas medidas en las Regiones Ultraperiféricas”.

En política migratoria, la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP también incide en la necesidad de un mayor compromiso de los Estados miembros y de la propia UE en la gestión de los flujos migratorios que intentan alcanzar territorio comunitario procedentes de África y de otras zonas del Caribe. En este ámbito, las RUP reclaman medidas a largo plazo con un enfoque de codesarrollo con los países de origen y del establecimiento de vías de migración legal, ordenada y segura. “Es urgente atender a las situaciones de emergencia que vivimos”, recoge la declaración conjunta de los gobiernos de las RUP, y “una vez más reivindicamos una verdadera corresponsabilidad de la Unión y de todos sus Estados miembros, garantizando atención digna y respetuosa de los derechos humanos a las personas que llegan, en especial respecto a menores migrantes no acompañados”.

Vinculadas con las políticas europeas de transporte y sector primario, los gobiernos de las RUP plantean la necesidad de ampliar los mecanismos de compensación para las zonas alejadas del continente. En transporte, las Regiones Ultraperiféricas reivindican la puesta en marcha de un programa operativo financiero específico para transporte y conectividad en las RUP, como “un POSEI del transporte” que quede “fuera de los fondos estructurales, que pueda paliar las dificultades derivadas de la lejanía y el aumento de los precios, para garantizar la conectividad de nuestras regiones a nivel interno, nacional y europeo”. Esta medida tiene una incidencia directa en el sector de la agricultura en las RUP, donde estas nueve regiones reclaman apoyo político para “fortalecer el presupuesto del POSEI con la finalidad de mejorar la autonomía agrícola, agroindustrial y agroalimentaria” en las zonas alejadas. “Confiamos en que la evaluación del POSEI en marcha confirme esta necesidad manifestada desde hace años”, plantean las RUP, así como la toma en consideración de las especificidades ultraperiféricas en la revisión del Reglamento relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas al transporte marítimo.

Traspaso de la Presidencia de las RUP

En la sesión de clausura de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP se llevó a cabo el traspaso de la Presidencia del organismo que reúne a los gobiernos de las nueve Regiones Ultraperiféricas de la UE. De esta forma, la Presidencia anual de las RUP fue recogida por la titular del Gobierno de La Reunión, presidenta Huguette Bello, de manos del presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle. En el acto de traspaso, el presidente canario puso en valor la reunión celebrada en las islas para “mejorar la visibilidad de la ultraperiferia, explicar nuestras singularidades y sensibilizar sobre razones que justifican un tratamiento diferenciado, adaptado a la realidad y a todos los condicionantes que nos reconocen los tratados y la jurisprudencia” para el grupo de Regiones Ultraperiféricas.

Ante lo que definió como una etapa de “grandes dificultades e incertidumbre, de enorme preocupación sobre el presente y de importantes dudas sobre el futuro”, Fernando Clavijo subrayó dos asuntos de importancia crucial para el conjunto de las RUP y en particular para Canarias. “Este siglo será recordado como el período de los desplazamientos de personas, de los refugiados y de las migraciones”, señaló el presidente ante una realidad que las RUP “pueden atestiguar en primera persona” porque, explicó Fernando Clavijo, este año han llegado a Canarias más de 31.000 personas por vía de inmigración irregular en cayucos desde la costa noroccidental africana. “Y a ellas, desgraciadamente, tenemos que sumar todas las que han perdido la vida a través de la mortífera ruta atlántica”, indicó el presidente de Canarias para demandar mayor compromiso de los Estados miembros y de la propia UE para trabajar en la gestión “compartida y solidaria” del flujo migratorio.

También se refirió Fernando Clavijo a otro de los expedientes de calado que ahora están abiertos a debate en la UE vinculado con la política de transportes. “La negociación del paquete legislativo Objetivo 55, con cuestiones tan importantes para las RUP como el sistema de comercio de derechos de emisión, tanto el de transporte aéreo como marítimo, está prácticamente finalizado, pero pese a que se han logrado ciertas excepciones y derogaciones, consideramos que son insuficientes”, afirmó Clavijo porque “seguimos muy preocupados por sus posibles efectos sobre nuestra conectividad y en la competitividad”.

Por su parte, entre los primeros compromisos anunciados por la nueva Presidencia de las Regiones Ultraperiféricas, Huguette Bello anunció la elaboración de un estudio de impacto sobre el sistema de comercio de derechos de emisión en el transporte aéreo y marítimo de las RUP, con objeto de poder fundamentar excepciones más amplias.

Los representantes de la Comisión desplazados a Canarias se han comprometido a reforzar el diálogo con las RUP, cuyo papel han destacado como “punta de lanza de la UE en el mundo”, a la vez que han resaltado la importancia del programa MAC (Madeira, Azores, Canarias) que incluye cooperación con siete países africanos.

 

 

 

Etiquetas

Las Regiones Ultraperiféricas defienden el mantenimiento de su tratamiento específico en la nueva Unión Europea

  • Las nueve regiones ultraperiféricas suscriben una declaración unánime para exigir a Europa que garantice y fortalezca el trato específico a sus territorios
  • El presidente Clavijo subraya la importancia de defender el acervo de las RUP en el traspaso de la presidencia de la Conferencia al Gobierno de La Reunión

La Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) ha aprobado hoy, miércoles 8 de noviembre, una declaración conjunta de los nueve territorios que forman parte de la Unión Europea (UE) para reclamar a los órganos comunitarios que se consideren las singularidades de las RUP en cualquier plan o acción política en el seno de los Veinticinco. La demanda de las RUP —que ha sido ratificada por los jefes de gobierno de los archipiélagos portugueses de Madeira y Azores, de las regiones francesas de ultramar de Guadalupe, Guayana, Martinica, La Reunión, Mayotte y San Martin, y Canarias, anfitriona de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebra hasta mañana en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife— se vincula con el riesgo de que la UE rebaje el concepto de territorio alejado si, en los próximos años, valora la ampliación del actual número de regiones ultraperiféricas.

En su declaración conjunta, las nueve regiones ultraperiféricas de la UE ponen el foco en las políticas comunitarias de cohesión económica y social, encaje presupuestario, energía, migración, medidas ante el cambio climático, fiscalidad, aduanas, transporte, cooperación territorial, agricultura y pesca. En este escenario, las RUP subrayan la incidencia que tiene en estos territorios el actual “contexto geopolítico marcado por la degradación internacional”, una realidad que “agrava aún más” la vulnerabilidad y la dependencia del exterior de las regiones ultraperiféricas. “Los conflictos armados en el mundo y la inestabilidad en nuestros entornos geográficos, especialmente en África y el Caribe”, recoge la declaración final de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP, “exigen respuestas concretas para garantizar la seguridad y la estabilidad de toda la Unión Europea, también la de sus territorios más alejados”, así como el riesgo “aún más incierto” que supone la posible ampliación de la UE en los próximos años.

Para afrontar la coyuntura actual y planificar actuaciones a medio y largo plazo, las RUP demandan “equilibrios” a las administraciones comunitarias para “velar siempre por su estabilidad y cohesión interna a partir del enfoque de autonomía estratégica propugnado por la Comisión Europea”. En este ámbito, las nueve regiones RUP piden que el enfoque de la UE “no puede ser solo continental, sino que ha de proyectarse también respecto a nuestras regiones, las más alejadas del continente europeo”, y alertan de la incidencia de las próximas elecciones al Parlamento Europeo previstas para 2024. “Los comicios europeos serán determinantes para el futuro inmediato de la Unión Europea porque conformarán un nuevo Parlamento Europeo y condicionarán la conformación de la nueva Comisión Europea, ambas fundamentales para el impulso de una Europa unida y una ultraperiferia visible”, indican los presidentes de las RUP.

Entre los contenidos de la declaración final de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP destaca la inquietud de las regiones alejadas sobre el futuro de la política de cohesión europea. En este terreno, los nueve gobiernos de las RUP instan a las instituciones y organismos de la UE a “defender la política de cohesión como pilar fundamental del proceso de integración europea” para garantizar su identidad, sus objetivos iniciales y su actual enfoque de gobernanza multinivel. “Esperamos que el principio de ‘no dañar a la cohesión’ se proyecte en todas las políticas europeas, evitando iniciativas que puedan tener un impacto negativo en la cohesión territorial e incluso dejar atrás a algunas regiones, una preocupación que debe ser claramente compartida por nuestros Estados”, incluye la declaración de los presidentes de las RUP para alertar de que los territorios “atrapados en la ‘trampa del desarrollo’ son el granero de sentimientos anti europeístas que exigen respuestas concretas e inmediatas” que “refuercen la adaptación” de políticas europeas y medidas de acompañamiento para mejorar el atractivo de las RUP sobre el principio de garantía de justicia social.

Presupuesto europeo

Sobre la revisión del Marco Financiero Plurianual, las RUP creen que esta actuación “ofrece una oportunidad única” para dotar a los Veinticinco de los recursos necesarios para atender retos actuales y futuros “a partir de un enfoque solidario que tenga en cuenta el principio de realidad geográfica”. En este sentido, además de instar a las instituciones europeas a agilizar el trámite de las propuestas legislativas que permitan el retraso del cierre de la programación 2014-2020, las RUP reclaman que todo nuevo instrumento “debe garantizar la inclusión de las regiones ultraperiféricas conforme al artículo 349 del TFUE, evitando que beneficien solo a las [zonas] más desarrolladas”.

Cambio climático

En su declaración conjunta, las nueve RUP asumen que el proceso de negociación del paquete legislativo llamado Fit for 55 está prácticamente finalizado, pero advierten de que las RUP, “aun habiendo conseguido excepciones y derogaciones claramente insuficientes y en su mayoría transitorias, continúan extremadamente preocupadas por los efectos que tendrá la aplicación en sus economías, la movilidad de sus ciudadanos, el aprovisionamiento a precios razonables y su convergencia con la UE”. En este terreno, las regiones alejadas reclaman “evaluación de impacto global sobre la aplicación de este paquete y un análisis de los efectos acumulativos y combinados de distintas medidas en las RUP”. También que se empiece a tener en cuenta el coste de implantación de estos objetivos para la industria automovilística europea y analizar las dificultades de su implantación en las RUP. “Reclamamos que los actos delegados de la Comisión Europea en aplicación del paquete Fit for 55 y los informes sucesivos de revisión de la aplicación de cada una de sus medidas”, señalan las RUP, “valoren de manera específica la situación de la ultraperiferia en un apartado específico.

Energía

En los contextos político y económico actuales, marcados por una serie de conflictos bélicos que tienen una incidencia directa en los precios y en el acceso efectivo a las fuentes de energía, la declaración final de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP subraya los condicionantes derivados de la situación geográfica “en un contexto de retos y objetivos cada vez más ambiciosos”. Con este objetivo, sostienen los nueve presidentes de las RUP, estas regiones europeas “deben recibir un mayor apoyo para la valorización de todos sus recursos naturales, incluida la biomasa y el hidrógeno, tanto en la producción como en el almacenamiento” para evitar problemas futuros.

Migración

Otro asunto central de la reunión de los presidentes de las RUP ha sido el repunte de los flujos migratorios con destino o tránsito en estos territorios alejados del continente. En este ámbito, las nueve RUP explican que la Unión Europea “es foco de atracción para nuestros vecinos y lo continuará siendo si no conseguimos colmar la brecha del desarrollo” porque “la respuesta de la UE al fenómeno de la migración irregular será ineficaz mientras sus instrumentos no estén adaptados a la realidad del fenómeno, ya que olvida a las regiones que se sitúan en primera línea de esta crisis humanitaria”.

Además de la adopción de medidas a largo plazo que sean “diseñadas con enfoque de codesarrollo con los países de origen y del establecimiento de vías de migración legal, ordenada y segura”, los gobiernos de las RUP ven “urgente” que se atienda a “situaciones de emergencia” en sus territorios. “Una vez más reivindicamos verdadera corresponsabilidad de la UE y de todos sus Estados”, afirman sus presidentes, “garantizando atención digna y respetuosa de los derechos humanos a las personas que llegan”, sobre todo ante los menores migrantes no acompañados. “Además de avanzar en una asignación específica del FAMI a las RUP que afrontan el fenómeno de la migración irregular”, señalan las RUP para reclamar que se articule de “una manera más flexible sobre la base de indicadores realistas por su imprevisibilidad y emergencia”, a través de la adopción de medidas específicas, “como ha hecho la Comisión Europea” ante la situación migratoria en la isla italiana de Lampedusa.

Cooperación Territorial Europea

Desde el planteamiento de que la posición geográfica de las RUP es “una fortaleza para toda Europa”, sus nueve gobiernos piden que las instituciones europeas “profundicen desde ya en su reflexión sobre la inserción regional” de estos territorios alejados. “Acogemos con satisfacción los avances anunciados por la Comisión durante el evento sobre inserción regional de las RUP organizado bajo presidencia española del Consejo de la UE e instamos a adoptar una verdadera política de Gran Vecindad, con instrumentos ad hoc y recursos propios”, recoge la declaración final de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP: “En este contexto instamos a la Comisión a que en el próximo marco financiero concrete la concertación de fondos para la realización de proyectos de las RUP con asignación presupuestaria específica de fondos de política exterior y programas de cooperación territorial de las RUP”.

Fiscalidad y aduanas

Los nueve gobiernos de las RUP también destacan la importancia estratégica de sus respectivos regímenes fiscales específicos como “dinamizadores económicos de nuestras regiones y solicitamos su protección, incluida la Zona Franca de Madeira, en el marco de los recientes acuerdos internacionales que pretenden homogeneizar la fiscalidad directa”. “Esta realidad específica”, resaltan las regiones ultraperiféricas de la UE, “debe tenerse también en cuenta en el marco de la futura reforma aduanera para la que solicitamos [que] se realicen estudios de impacto específicos previos”.

Transporte

En el caso de la política de transportes, los presidentes de las RUP reclaman que se cree un programa operativo financiero específico para el transporte y la conectividad en las regiones ultraperiféricas “fuera de los fondos estructurales” para paliar las dificultades derivadas de la lejanía y el aumento de los precios con el objetivo de garantizar la conectividad de nuestras regiones a nivel interno, nacional y europeo”.

Agricultura

En relación con el sector primario, las RUP solicitan que se aliente la colaboración interinstitucional para fortalecer el presupuesto del POSEI con la finalidad de mejorar la autonomía agrícola, agroindustrial y agroalimentaria en sus nueve territorios. Para ello, las RUP confían en que la evaluación del POSEI que ya se encuentra en marcha “confirme esta necesidad manifestada desde hace años” y que, además, en el marco de la revisión del Reglamento relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas se tengan en cuenta características específicas de las RUP, sobre todo en lo vinculado con el transporte marítimo de animales vivos.

Pesca

Por la naturaleza insular de la mayoría de las RUP, sus gobiernos reclaman que la política común de la pesca y la política marítima deben modificarse para permitir el desarrollo de los sectores de la pesca y de la economía azul sostenible. “Si bien el aumento del umbral de ayudas de minimis supone un avance”, reconocen las RUP, “no es la solución a los problemas de la renovación de la flota pesquera”. Por este motivo, las RUP reiteran la necesidad de que la Comisión garantice esta renovación con “flexibilización de la política común de pesca” que modifique la actual metodología exigida para demostrar un equilibrio entre la capacidad pesquera y las posibilidades de pesca, difícilmente aplicable en las regiones ultraperiféricas. “Para el próximo periodo de programación”, recoge la declaración, “reiteramos nuestra solicitud de que la posibilidad de ayudas a la renovación de flota en las RUP se incluya en el FEMPA”.

Relaciones institucionales

La XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP también abordó las relaciones de los territorios alejados con la Comisión Europea y pide, en este ámbito, que el máximo órgano de gobierno de la UE “recupere las herramientas de asociación que se habían puesto a disposición” de las nueve RUP y que “considerábamos consolidadas”, en especial el Foro de la Ultraperiferia que era un elemento esencial para la visibilidad de estas regiones. “Reivindicamos que la estrategia para las RUP es el resultado de un proceso de construcción conjunta y solicitamos que no se cuestione el acervo consolidado de la ultraperiferia, evitando toda interpretación restrictiva que pueda perjudicar nuestros intereses”, refleja la declaración de la Conferencia de Presidentes.

En este sentido, las RUP instan a la nueva Comisión a que “mantenga el mismo nivel de atención particular dado hasta ahora a la ultraperiferia a través de la Unidad RUP y pedimos que se refuerce su papel de coordinación interservicios y que sus funciones evolucionen para permitir un análisis más profundo de expedientes concretos”, indican los jefes de gobierno de las RUP no sin valorar la intención de la Comisión Europea de invertir en potencial de los territorios alejados: “Solicitamos se continúe trabajando en refuerzo de las capacidades de recursos humanos, especialmente en preparación y gestión de proyectos europeos en el marco de los programas horizontales”.

Parlamento Europeo

Sobre las relaciones de las RUP con el Parlamento Europea, los gobiernos de estos nueve territorios “agradecemos su último informe sobre la estrategia RUP, destacando especialmente su ambición de formular propuestas que van más allá del marco de la estrategia de la Comisión Europea y confiamos en que mantenga su apoyo, con la misma intensidad, en el próximo periodo legislativo”. En este mismo escenario futuro de la UE, los presidentes de las RUP confían en que la Presidencia española de la UE “culmine la labor en defensa de la ultraperiferia” impulsada por Francia y Portugal en sus anteriores turnos de presidencia. No obstante, las RUP piden expresamente que la Presidencia española de la UE dé impulso a “orientaciones políticas claras” en las conclusiones del Consejo de Asuntos Generales que permitan hacer evolucionar la estrategia para las RUP en la dirección apuntada por el Parlamento Europeo y por los Estados y las regiones en su posicionamiento conjunto de 19 de enero de 2022.

Como conclusión de la idea básica de salvaguardar el estatus de las RUP en el seno de la UE, los gobiernos regionales de estos territorios advierten de que “en un mundo cambiante y enfrentado a crisis sucesivas, superpuestas e inesperadas, ante los desafíos que comporta la transición económica y social hacia un mundo más verde y digital, ante inminentes debates como el futuro de la política de cohesión y la distribución solidaria del presupuesto europeo”, las nueve RUP consideran que aún es necesario “continuar con la sensibilización sobre nuestras realidades específicas para continuar avanzando en una Europa respetuosa y sensible a la realidad territorial”.

Estos planteamientos de las RUP fueron abordados en la conferencia informativa que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, y la presidenta de La Reunión, Huguette Bello, ofrecieron para presentar la declaración final de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP.

 

 

 

 

Etiquetas

Alumnado de Canarias participa en un intercambio educativo con estudiantes franceses

Intercambio educativo con estudiantes franceses

La iniciativa incluye centros de la “Région Académique Provence-Alpes-Côte d’Azur”, la “Académie de Limoges”, la “Académie de Strasbourg” y la “Région Académique Occitanie”, todas ubicadas en Francia

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias presentó hoy martes, 18 de octubre, un programa de intercambio escolar con centros de la “Région Académique Provence-Alpes-Côte d’Azur”, la “Académie de Limoges”, la “Académie de Strasbourg” y la “Région Académique Occitanie”, todas ubicadas en Francia. En este proyecto participa estudiantado de centros canarios que tiene la asignatura de francés como primera o segunda lengua extranjera en 1º de Bachillerato en el curso 2022-23 y que también la ha cursado en al menos tres cursos anteriores.

Así lo explicó hoy la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, en el acto de presentación de esta iniciativa, al que ha asistido el director del IES Canarias Cabrera Pinto, Juan Rodríguez Barroso, la directora general de la Fundación DISA, Sara Mateos Artiles, el cónsul de Francia en Canarias, Bernard Lonis, además del alumnado francés que actualmente está realizando aquí el intercambio y sus compañeros y compañeras de proyecto.

María Dolores Rodríguez destacó que este programa de intercambio supondrá para el alumnado participante aprendizajes, experiencias y conocimientos que le ayudará a desenvolverse mejor en un mundo globalizado, e insistió en que “se trata de una herramienta cuyos resultados exceden del mero aprendizaje del idioma o del conocimiento de otra cultura”, que es la razón por la que el Departamento autonómico de Educación promueve y apuesta por la internacionalización de la enseñanza.

Por su parte, Juan Rodríguez Barroso apuntó que el IES Canarias Cabrera Pinto lleva muchos años apostando por la enseñanza de las lenguas extranjeras, y resaltó que es un centro de referencia en el municipio tinerfeño de La Laguna por la oferta de los distintos programas lingüísticos que imparte. En este sentido, señaló que ahora cuenta con 350 estudiantes de enseñanzas bilingüe, lo que supone un 38% del total, cifra que, según prevé, seguirá en aumento en los próximos años.

Sara Mateos indicó que la Fundación DISA trabaja en la promoción de oportunidades para la juventud, “de forma que pueda mirar el futuro con ambición, para lo que los idiomas son fundamentales”. Por ello, según señaló, la institución no dudó en sumarse a esta iniciativa y afirmó que el intercambio no solo ayuda en el aprendizaje de otras lenguas, sino que también brinda la posibilidad de conocer mejor otras culturas. En este sentido, animó al estudiantado al aprovechamiento de las becas, así como a disfrutar de su estancia en el extranjero.

Bernard Lonis defendió la importancia de esta iniciativa en el marco de los esfuerzos ya desarrollados entre España y Francia para promover los encuentros entre el alumnado de ambos países a través de programas de enseñanza, lingüísticos y culturales. Se mostró convencido de que estos intercambios ofrecerán una oportunidad a la juventud participante para conocer mejor el idioma a estudiar, y también para aprovechar las ventajas que de la inmersión lingüística en su aspecto personal, profesional y formativo.

Este proyecto se enmarca en un acuerdo de cooperación entre ambas partes que incluye la puesta en marcha de programas para el desarrollo de competencias en lengua española y francesa de docentes y estudiantes, así como la puesta en marcha de acciones que promuevan hermanamientos de centros educativos que permiten llevar a cabo movilidades de alumnado.

Para la ejecución de esta actuación de intercambio individual se ha contado, tanto durante este curso como en el anterior periodo lectivo, con la colaboración de la Fundación DISA, con la que esta Consejería firmó un convenio de colaboración, y que ha concedido becas de intercambio escolar en el extranjero a cada alumno y alumna participante.

En esta misma línea de internacionalización, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias establece intercambios de profesorado funcionario perteneciente a cuerpos docentes de enseñanza no universitaria de Canarias en la modalidad “puesto por puesto” dirigidos a favorecer la inmersión lingüística, pedagógica y cultural durante períodos de corta o media duración. Con estas acciones se ahonda en la cooperación en materia educativa entre ambas administraciones y se fomenta el intercambio de futuros docentes en periodos de formación y observación de corta duración.

Asimismo, la cooperación busca favorecer el desarrollo de intercambios culturales, especialmente a través de la colaboración con instituciones competentes en el ámbito cultural y científico, la creación de una red de centros escolares de perfil tecnológico y profesional, y la organización de visitas de miembros de equipos directivos del país socio.

La Consejería tiene entre sus prioridades la internacionalización de la educación. Los programas orientados a este fin aportan oportunidades de estudio, formación, experiencia en el mundo laboral y de participación como voluntarios y voluntarias en el extranjero a más de 30 millones de personas.

Etiquetas

Un estudio del CIFP Las Indias revela semejanzas de la vestimenta canaria del siglo XVIII y otras regiones europeas

Presentación de VEST - Vestimenta Tradicional en Europa

El proyecto “VEST – Vestimenta Tradicional en Europa” es el resultado de una investigación de tres años liderada por el Departamento de Textil, Confección y Piel del centro educativo tinerfeño en colaboración con otros de Francia, Portugal, Italia, Eslovenia y Estonia

Las conclusiones del proyecto “VEST – Vestimenta Tradicional en Europa” arrojan, entre otros resultados, numerosas analogías en diversos aspectos tanto de la indumentaria como de los accesorios estudiados en la vestimenta tradicional canaria -en concreto la tinerfeña- del siglo XVIII con otras de la misma época de regiones de Francia, Portugal, Italia, Eslovenia y Estonia, a pesar de que inicialmente se esperaba hallar muchas más diferencias que similitudes.

Así se explicó en la presentación de la publicación de dicho trabajo (celebrada en el Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife y que pudo seguirse de forma online en dichos países) liderado por el CIFP Las Indias y realizado en colaboración con el Lycee Professionnel Thomas Pesquet, de Francia; el Liceo Artistico P. Petrocchi Pistoia, de Italia; Pärnumaa Kutsehariduskeskus, de Estonia; la Escola de Moda do Porto, de Portugal, y Strokovni izobrazevalni center Ljubljana, de Eslovenia.

El acto contó con la participación, entre otros asistentes, del director del CIFP Las Indias, Gregorio Fernando Hernández Pérez; la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias, María Dolores Rodríguez, la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González Morales; la consejera delegada de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, Liskel Álvarez Rodríguez, y la directora de Desarrollo Socioeconómico de la corporación insular, Ermitas M. Moreira García.

Las similitudes detectadas en el marco de este estudio incluyen aspectos como la simplicidad del patronaje en el caso de las camisas de hombre, o la confección realizada, en el de las prendas de mujeres. Destacan entre otras semejanzas el recogido observado en la vestimenta femenina, los tejidos empleados -lino y algodón-, y los colores predominantes -el blanco en la ropa interior y los utilizados en las prendas de cuero, negro y marrón-. Asimismo, las joyas estudiadas en Canarias mostraron semejanzas con las de Portugal en cuanto a las filigranas y el uso de metales nobles, con el resto de las muestras estudiadas. También se encontraron parecidos en el largo de las faldas, composición y pigmentos usados, ya que eran limitados en la época.

Gregorio Fernando Hernández calificó como “magnífico” el trabajo desarrollado en el marco de este proyecto de innovación, que ha contado con un presupuesto de 300.000 euros procedente de la Unión Europea a través de un programa Erasmus+.

Para el director del CIFP, esta iniciativa es “la demostración de la capacidad de investigación que tienen las enseñanzas de Formación Profesional (FP) en Canarias, que son capaces no solo de innovar, sino también de crear contenidos educativos y formativos que pueden ser empleados por las universidades, los centros de FP, las instituciones públicas, las empresas y por cualquier persona interesada en el patrimonio histórico y la cultura en el sector textil, la moda y el patronaje”, ya que, tal y como explicó, esta publicación incluye las instrucciones para confeccionar las prendas analizadas tanto de Canarias como del resto de regiones.

Asimismo, agradeció el apoyo del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, al Cabildo de Tenerife y al propio profesorado del CIFP Las Indias.

María Dolores Rodríguez puso en valor el trabajo de investigación que realiza el CIFP Las Indias además de impartir docencia, y que abre así las puertas al alumnado para que siga esa senda. También recordó que su área es la responsable de posibilitar la participación de los centros educativos en los programas internacionalización, y afirmó que es un motivo de “orgullo” contar en la red pública de centros de FP con un referente nacional en la familia profesional de Textil, Confección y Piel, como este. Además, recordó que este centro docente obtuvo durante el curso pasado la distinción Viera y Clavijo que otorga la Consejería de Educación.

Por su parte, Liskel Álvarez Rodríguez también resaltó la labor del CIFP Las Indias, “que se ha convertido en un centro de referencia en la isla en el campo de la innovación, investigación y educación en el ámbito textil”, y subrayó “la importancia de esta publicación para dar a conocer las costumbres y tradiciones de vestimenta de la isla en diferentes continentes”.

La publicación relativa al estudio puede descargarse en el siguiente enlace:

https://vesteurope.com/publicaciones/

Etiquetas

Hecansa avanza en su internacionalización y firma un convenio con uno de los campus de referencia en Francia

Hoteles Escuela de Canarias y el Campus des Métiers et des Qualifications d’Excellence Gastronomie, Hôtellerie et Tourisme colaboran con el objetivo de facilitar la inserción laboral de los jóvenes

El acuerdo contempla el intercambio de alumnado y profesorado y la puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación en gastronomía, hotelería y turismo

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha firmado un convenio de colaboración con el Campus des Métiers et des Qualifications d’Excellence Gasstronomie, Hôtelerie et Tourisme de la Región Académique Occitanie (CMQ.E GHT), centro de referencia en Francia, con el que avanza en sus planes de internacionalización con el objetivo de facilitar la inserción laboral de los jóvenes.

La firma, que corrió a cargo del director general de Ordenación y Promoción Turística y consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, y la directora del CMQ.E GHT, Véronique Paris, es fruto del trabajo realizado entre ambas instituciones durante los últimos meses. Este trabajo se materializa en un acuerdo que contempla el intercambio de alumnado y profesorado entre ambas instituciones formativas dentro del marco de los programas Erasmus +, y la puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación en gastronomía, hotelería y turismo.

Según ha manifestado el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, “este acuerdo con una de las principales instituciones francesas en formación en turismo, hostelería y gastronomía no solo fomenta el aprendizaje de idiomas entre el alumnado, sino que incide en la formación en la excelencia, en el intercambio de conocimiento y en el desarrollo de proyectos que consoliden a Hecansa como centro formativo de referencia”.

De esta forma, los estudiantes de Hecansa tendrán la oportunidad de mejorar sus competencias y formarse tanto en el propio campus como en sus entidades colaboradoras, mientras que el alumnado del CMQ.E GHT podrá acceder a la formación dual de Hoteles Escuela de Canarias y participar en sus acciones formativas, además de convertirse en prescriptor del destino y de su producto local.

El acuerdo se suma a los que Hecansa ya tiene con instituciones educativas de otros países. Desde agosto de 2020, un total de 22 alumnos han podido realizar sus prácticas en el extranjero. En concreto, once alumnos han completado su formación en Alemania, cuatro en Noruega, otros cuatro en Malta, uno en Países Bajos, uno en Italia y uno en Eslovenia.

Hecansa ofrece a su alumnado programas formativos en Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Gestión Hotelera, Dirección de Cocina y Gastronomía. Además, ofrece un amplio abanico de cursos de especialización y digitalización, y otras experiencias de aprendizaje.

Hoteles Escuela de Canarias cuenta, también, con un servicio de becas propio a disposición de todas las personas que quieran formarse.

 

Etiquetas

El Gobierno de España hace oficial su apoyo a Canarias para que sea sede de la Agencia Europea de Turismo

Foto oficial de la Conferencia de las RUP en Martinica.

Ángel Víctor Torres: “Vamos en el camino correcto y esperamos que se consiga tener la sede en Canarias, territorio donde más pernoctaciones se producen en Europa”

El apoyo ha sido refrendado en el marco de la Conferencia RUP en Martinica por parte de la secretara General para la UE del Gobierno de España, María Lledó

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante las reuniones mantenidas en el marco de la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas que se celebra en Martinica, ha comunicado que el Gobierno de España ha hecho oficial su apoyo a la propuesta de Canarias para albergar la futura sede de la Agencia Europea del Turismo.

Torres ha trasladado que la ministra de Turismo, Reyes Maroto, se ha puesto en contacto con él en las últimas horas para informarle de que ha enviado un comunicado a la Directora General de Ultramar de Francia, Sophie Brocas, en el que el Gobierno de España respalda oficialmente la propuesta de Canarias. Brocas es responsable máxima de preparar las conclusiones del Consejo sobre la ultraperiferia el próximo mes de junio como responsable de la Presidencia francesa.

El apoyo a la candidatura canaria ha sido refrendado en el marco de la Conferencia RUP en Martinica, y de forma presencial, por parte de la secretara General para la UE del Gobierno de España, María Lledó, que intervino en la sesión de trabajo entre los presidentes RUP y los representantes de los tres Estados (España, Francia y Portugal).

La candidatura de Canarias a ser sede de la Agencia Europea del Turismo se propuso en 2021 y en verano de ese año se contó con el compromiso que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que trasladó su apoyo al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en una reunión celebrada en Lanzarote.

Posteriormente, en el mes de agosto, la candidatura fue aprobada en el Consejo de Gobierno de Canarias y en noviembre las nueve regiones ultraperiféricas se pronunciaron unánimemente a favor de la candidatura de Canarias en la Declaración de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP celebrada en Azores. “Se ha dado un cuarto e importantísimo paso que confirma el compromiso adquirido por Pedro Sánchez el año pasado y que impulsa nuestra candidatura”.

Torres considera que la propuesta canaria está más que fundamentada “por nuestras infraestructuras, nuestro potencial para el desarrollo de un turismo sostenible y por ser el destino europeo con más pernoctaciones de la Unión Europea”, apuntó. Además, añadió el presidente, “no existen sedes de ninguna agencia europea en las regiones ultraperiféricas y esta es una ocasión idónea para que se de ese paso”.

El jefe del Ejecutivo canario destacó los 15 millones de turistas que recibe de media Canarias al año, y que la estancia media también es mayor que en ningún otro destino turístico (entre 7 y 8 días), “un argumento más de peso”. De la misma forma, puso en valor la fortaleza de Canarias como destino turístico de primer orden “que se está recuperando en tiempo récord, logrando ya registros turísticos que existían antes de la pandemia”.

Torres insistió en que Canarias está más que preparada para albergar la sede de la Agencia Europea del Turismo y para acoger eventos de relevancia internacional como el que va a tener lugar en las Islas en el mes de diciembre de este año, con la celebración de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE, que aglutina a los máximos responsables de la materia de los 38 países conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Etiquetas

Las RUP ratifican el compromiso de Europa para ampliar hasta 2030 la exención al impuesto verde

Sesión de trabajo de la Conferencia de Presidentes RUP.

Torres impulsa el compromiso de las regiones ultraperiféricas para liderar la descarbonización de sus sistemas energéticos, al mismo tiempo que reclama aumentar los plazos de la excepción y aplicarla a las conexiones con otros países de la UE y al tráfico aéreo y marítimo entre las islas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido este martes 17 de mayo en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas que se celebra en Fort-de-France, capital de la isla francesa de Martinica.

En el día de hoy se ha llevado a cabo una reunión entre los presidentes de las nueve RUP, antes de la sesión de trabajo sobre la Estrategia RUP con los representantes de los tres Estados (España, Francia y Portugal) y con la presencia de la comisaría de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, la secretaria General para la UE del Gobierno de España, María Dolores Lledó Laredo -con quienes el presidente mantendrá una reunión en la jornada de mañana-, y el secretario de Estado de Asuntos Europeos del gobierno de Portugal, Tiago Antunes.

Ángel Víctor Torres ha valorado positivamente que la Comisión Europea haya recogido muchos de los aspectos que las regiones ultraperiféricas han planteado para la nueva estrategia aprobada el pasado 3 de mayo y presentada en esta Conferencia de Presidentes RUP. El presidente remarcó cuestiones como el impulso de la formación para los jóvenes, la transición verde y que las RUP tengan una financiación adecuada en el marco de la Unión Europea, aspecto conseguido en el Marco Plurianual 2021/2027.

Sin embargo, reconociendo que se ha avanzado con esa nueva estrategia, Torres manifestó que “hay aspectos en los que tenemos que poner énfasis y me refiero a todo lo que tiene que ver con la descarbonización”.

En ese sentido, el jefe del ejecutivo canario puso en valor los avances que se han dado en la atención a las singularidades de las RUP en la aplicación del llamado impuesto verde: “Hoy hemos conseguido que la Comisión Europea ratifique -y que ya sea firme- el aplazamiento hasta el año 2030 (hasta ahora era hasta 2023) de la exención del impuesto verde en RUP”.

La Comisión aprueba esa exención para las conexiones aéreas entre las RUP y el territorio continental de sus respectivos Estados. Torres considera que “es un paso importante pero creemos que es insuficiente y por eso reclamamos que se aplique también en las conexiones aéreas con otros países de la Unión Europea, entre las islas y también al transporte marítimo,” reclamó.

Al mismo tiempo, el jefe del Ejecutivo canario recalcó que, junto a las otras ocho RUP, Canarias se propone liderar el proceso de descarbonización y reconvertir sus sistemas energéticos con el uso de renovables.

Ángel Víctor Torres, en la reunión entre los presidentes de las nueve RUP.
Ángel Víctor Torres, en la reunión entre los presidentes de las nueve RUP.

Torres insistió en su compromiso de seguir en el camino de alcanzar emisiones cero “que ya hemos iniciado en Canarias con la Agenda 2030”. En este sentido, la Agenda establece la meta de reducir en 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero un 56% con respecto al año 2010. Torres recordó que en estos años se ha multiplicado sustancialmente la generación de energía renovable, de tal forma que “Canarias, en lo últimos tres años ha conseguido generar más megavatios con energía verde que en los ocho años anteriores a esta legislatura”, remarcó.

El jefe del Ejecutivo canario aseguró que “cumpliendo con la encomienda de la UE para que seamos más sostenibles, lo que no puede ser es que se grave a los territorios que dependen de medios como el avión y el barco porque eso afectaría gravemente a la llegada de turistas a las RUP, un sector que en el caso de Canarias representa el 35% de su PIB”. El presidente reclamó se aplique “en toda su dimensión” el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para las RUP y se mostró convencido de que habrá sensibilidad por parte de la UE.

El presidente de Canarias, en su intervención ante los presidentes RUP, también expuso la situación que se ha vivido en los últimos años con el fenómeno migratorio en Canarias y otras RUP que son frontera exterior y reclamó que la UE no solo tenga en cuenta las singularidades de la RUP en cuanto a los movimientos migratorios, sino que además aborde la gestión de este fenómeno.

Etiquetas

Catorce centros educativos forman parte de un programa de intercambio con Francia

Catorce centros educativos forman parte de un programa de intercambio con Francia

En esta primera convocatoria, la Fundación DISA ha concedido becas de desplazamiento al alumnado participante

Un total de 14 centros educativos de Canarias forman parte de un programa de intercambio con Francia, en el que se han inscrito 53 estudiantes. El alumnado participante permanecerá alojado con familias de aquel país y escolarizado en centros educativos franceses durante cuatro semanas, con el fin de realizar una inmersión lingüística en el ámbito académico y social. En esta primera convocatoria la Fundación DISA ha concedido al alumnado becas de ayuda al desplazamiento.

Se ha sumado a esta iniciativa estudiantado de primer curso de Bachillerato de los IES Rafael Arozarena, La Guancha, Santa Ana, Profesor Martín Miranda, Canarias Cabrera Pinto, Las Breñas, Cairasco de Figueroa, Pérez Galdós, Profesor Juan Pulido Castro, Valsequillo, Bañaderos-Cipriano Acosta, El Calero, Schamann y Puerto del Rosario.

El programa se inscribe en el marco de las acciones de internacionalización que lleva a cabo la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes con el objetivo de favorecer el intercambio de conocimiento de las culturas y las lenguas de ambos países.

La actividad ha dado comienzo después de que la Région Académique Provence-Alpes-Côte d’Azur decidiera anular el viaje del alumnado francés a Canarias, el pasado mes de septiembre, por motivos de seguridad relacionados con la erupción del volcán en La Palma.

Etiquetas

Las escuelas de capacitación agraria de Canarias refuerzan su formación con el programa Erasmus

Los centros de formación han ampliado su oferta presencial, semipresencial y de itinerario telemático para 2021

Las tres escuelas de capacitación agraria de Canarias (Tacoronte, Arucas y Los Llanos de Aridane), dependientes de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, obtienen la Carta Erasmus de Educación Superior para el período 2021-2027.

Las escuelas de Los Llanos de Aridane (La Palma) y Arucas (Gran Canaria) reciben la acreditación por primera vez, mientras que la Escuela de Capacitación de Tacoronte (Tenerife) ha renovado la misma tras su experiencia Erasmus en años anteriores.

El objetivo de las escuelas es fomentar la movilidad entre los estudiantes de Formación Profesional y atraer a los jóvenes al sector con esta oferta formativa, permitiendo a los alumnos conocer nuevos idiomas y que puedan crecer personal y profesionalmente en el mundo agrario.

La concesión de la Carta Erasmus de Educación Superior supone un requisito previo para todas las instituciones educativas que son sede en países del programa y que quieran participar en actividades de movilidad de aprendizaje para la innovación e intercambio de buenas prácticas.

Dentro de las ventajas que aporta el programa se encuentra la mejora de la docencia y la enseñanza, la ampliación de los horizontes de los alumnos, ofrecerles un desarrollo profesional y aumentar el nivel del centro educativo, entre otros. Los principales destinos elegidos por el alumnado y profesorado de la escuela de Tacoronte han sido Francia y Suecia.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca este programa como “una oportunidad formativa para ampliar conocimientos tanto profesionales como de idiomas, suponiendo un aprendizaje en materia agraria de primer orden, por lo que es un motivo de satisfacción que los alumnos de nuestras escuelas de capacitación puedan cursar parte de sus estudios fuera de las Islas”.

Cabe destacar que las escuelas han ampliado su oferta presencial, semipresencial y de itinerario telemático para 2021 con el objetivo de impulsar la cualificación profesional en el campo.

Etiquetas