Logo del Gobierno de Canarias

Educación apuesta por la inmersión lingüística con 179 auxiliares de conversación en 245 centros docentes

Inmersión lingüística

La medida se aplicará a cuatro idiomas (inglés, francés, alemán e italiano) y supone un incremento de casi el 40% en el número de centros atendidos para el próximo curso

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias apuesta por la inmersión lingüística del alumnado en las islas mediante, entre otras acciones, el “Programa de Auxiliares de Conversación”, que fomenta la presencia de personas nativas en las aulas para propiciar y mejorar la producción oral del estudiantado en idiomas. Así, en el curso escolar 2022-2023 el archipiélago contará con 179 auxiliares de conversación de lengua inglesa, francesa, alemana e italiana que realizarán su labor en 245 centros educativos, lo que supone un incremento del 39,2% respecto al número de centros beneficiarios en el periodo 2021-2022. Este personal auxiliar colaborará de forma simultánea en 19 de estos centros.

Este incremento supone que un mayor número de alumnos y alumnas ampliará sus conocimientos sobre los aspectos culturales de los idiomas extranjeros, al tiempo que también se ha aumentado el número de auxiliares de conversación de segundas lenguas extranjeras, como el francés y alemán y, por consiguiente, se ha logrado dar una mayor cobertura al Programa en estos idiomas, con nueve centros escolares más con respecto al curso escolar 2021/2022.

La participación de auxiliares de conversación se considera muy beneficiosa para el desarrollo de una lengua viva, además de constituir una práctica internacionalmente reconocida que mejora la competencia lingüística de todo el alumnado que cursa enseñanzas de idiomas.

Además, las personas auxiliares de conversación contribuyen a un acercamiento más natural hacia los aspectos geográficos, sociales, culturales, económicos y de actualidad de los países de referencia, y suponen un incremento en la motivación por el aprendizaje de otras lenguas, a la vez que aportan elementos de contraste para una mejor comprensión de nuestra propia cultura.

Este programa constituye una medida de atención a la diversidad ya que permite el trabajo simultáneo en grupos de diferente nivel competencial, a la vez que ofrece al alumnado la oportunidad de contactar con personas de diferentes culturas, razas e ideologías.

Etiquetas

El Consejo General de Empleo acuerda aumentar un 20% en 2021 la oferta de formación profesional del SCE

Reunión del Consejo General de Empleo

Se contará con 409 acciones formativas más que en 2020, pasando de 2.084 a 2.493 en el presente ejercicio, y se refuerzan aquellas vinculadas a los idiomas, la transición ecológica y la economía azul

El Consejo General de Empleo del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, aprobó este lunes la actualización de la oferta de formación profesional para el empleo correspondiente a 2021, un acuerdo que supone el incremento en un 20% de las acciones formativas (409 más), que pasan de las 2.084 del año pasado a un total de 2.493 para el presente ejercicio. La oferta para este año incorpora así la mayor parte de las propuestas de los agentes económicos y sociales que integran el Consejo, dando respuesta a las necesidades en materia de cualificación profesional de las empresas y atendiendo a los objetivos de la formación profesional para el empleo en Canarias.

En total, por su grado de cualificación, se incluyen 637 acciones formativas de nivel 1, con un incremento de un 14% sobre la oferta formativa anterior; 986 acciones de nivel 2 de cualificación, lo que supone un incremento del 14%, y 870 acciones formativas de nivel 3, con un aumento del 29% sobre el año pasado.

En cuanto a las familias profesionales a las que pertenecen las especialidades ofrecidas, los servicios socioculturales y a la comunidad cuentan con un total de 562 cursos, en los que se integran las acciones formativas relativas a idiomas, que suponen más del 50% del total con 296 cursos y un aumento del 18% respecto a 2020. Por su parte, la familia de hostelería y turismo engloba un total de 323 cursos, que junto a los de idiomas conforman un paquete formativo dirigido a consolidar la cualificación profesional necesaria para reforzar el principal motor económico de Canarias.

Entre el resto de familias profesionales destacan las de administración y gestión, informática y comunicaciones y comercio y marketing, con 209, 199 y 175 cursos respectivamente. Estas tres incorporan especialidades transversales y relacionadas con el sector comercio.

Además, se ha dado un impulso a aquellas acciones vinculadas a los nuevos nichos de trabajo, con 313 relacionadas con la transición ecológica (incremento del 18) y 77 con la economía azul (incremento del 50%).

Etiquetas

Las escuelas de capacitación agraria de Canarias refuerzan su formación con el programa Erasmus

Los centros de formación han ampliado su oferta presencial, semipresencial y de itinerario telemático para 2021

Las tres escuelas de capacitación agraria de Canarias (Tacoronte, Arucas y Los Llanos de Aridane), dependientes de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, obtienen la Carta Erasmus de Educación Superior para el período 2021-2027.

Las escuelas de Los Llanos de Aridane (La Palma) y Arucas (Gran Canaria) reciben la acreditación por primera vez, mientras que la Escuela de Capacitación de Tacoronte (Tenerife) ha renovado la misma tras su experiencia Erasmus en años anteriores.

El objetivo de las escuelas es fomentar la movilidad entre los estudiantes de Formación Profesional y atraer a los jóvenes al sector con esta oferta formativa, permitiendo a los alumnos conocer nuevos idiomas y que puedan crecer personal y profesionalmente en el mundo agrario.

La concesión de la Carta Erasmus de Educación Superior supone un requisito previo para todas las instituciones educativas que son sede en países del programa y que quieran participar en actividades de movilidad de aprendizaje para la innovación e intercambio de buenas prácticas.

Dentro de las ventajas que aporta el programa se encuentra la mejora de la docencia y la enseñanza, la ampliación de los horizontes de los alumnos, ofrecerles un desarrollo profesional y aumentar el nivel del centro educativo, entre otros. Los principales destinos elegidos por el alumnado y profesorado de la escuela de Tacoronte han sido Francia y Suecia.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca este programa como “una oportunidad formativa para ampliar conocimientos tanto profesionales como de idiomas, suponiendo un aprendizaje en materia agraria de primer orden, por lo que es un motivo de satisfacción que los alumnos de nuestras escuelas de capacitación puedan cursar parte de sus estudios fuera de las Islas”.

Cabe destacar que las escuelas han ampliado su oferta presencial, semipresencial y de itinerario telemático para 2021 con el objetivo de impulsar la cualificación profesional en el campo.

Etiquetas