Lugar, fecha y hora del incidente:
LZ-2, municipio de Yaiza
03/03/2023
17:43 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Sendero de El Cercado, municipio de Valle Gran Rey
03/03/2023
14:48 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Paseo de Domínguez Alfonso, municipio de La Orotava
03/03/2023
11:38 horas
Actualmente, en el Archipiélago hay 52 personas ingresadas por coronavirus, de las que tres están en UCI y 49 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han constatado en el archipiélago 214 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 109.812 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 71,35 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 39,58.
Actualmente, en el Archipiélago hay 52 personas ingresadas por coronavirus, de las que tres están en UCI y el resto, 49, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se ha registrado el fallecimiento de tres personas, de los que dos tuvieron lugar en Gran Canaria y uno de Lanzarote. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 75 y los 91 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
El recurso se dirige al alumnado, profesorado y familias de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de la ESO
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, ha publicado el recurso “No soy un robot”, guía online que promueve el desarrollo emocional.
Este contenido apoya la labor educativa principalmente del profesorado de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de la ESO, con el objetivo de focalizar el desarrollo de las competencias emocionales del alumnado y favorecer su bienestar individual y social. Asimismo, sus mensajes son extrapolables a las familias, tanto para el aprendizaje de aspectos relacionados con el mundo emocional como para promover dinámicas que ayuden en el desarrollo de la educación emocional de sus hijos e hijas.
La guía identifica fácilmente y, de una forma muy visual, qué es una emoción; cuáles son las emociones básicas y sus funciones; qué es una conducta adaptativa y no adaptativa; la discriminación entre emoción, cognición y comportamiento; herramientas y recursos de autorregulación emocional; etc. Además, el recurso proporcionará a docentes y familias, materiales, estrategias y herramientas audiovisuales sobre esos contenidos.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, destacó que “No soy un robot” posibilitará la puesta en marcha de una cultura de cuidado entre las personas, “para que las relaciones crezcan de forma saludable y, de esta forma, continuar en el camino de construcción de una sociedad sana, competente emocionalmente y capaz de elegir en cada momento aquel comportamiento que sea bueno para sí y para las personas en general”.
Las interesadas e interesados en este material del Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable del Servicio de Innovación, pueden ampliar información y descargar la guía a través del enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/saludescolar/?attachment_id=74
El próximo 13 de julio se cumplirán trescientos años del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna
Una exposición retrospectiva se inaugurará en septiembre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, para recorrer posteriormente Tenerife y Gran Canaria, su isla natal
Al mismo tiempo se van a desarrollar una serie de actividades que contemplan la celebración de conciertos y ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista
El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC-E), el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife han dado a conocer los detalles del programa de actos que conmemoran los trescientos años del nacimiento del artista Juan de Miranda, que se cumplen el próximo 13 de julio. A lo largo de 2023 y 2024 se han organizado distintas iniciativas que pretenden acercar la figura del artista y su época a las nuevas generaciones y que van desde las propuestas didácticas para escolares hasta las conferencias para especialistas, pasando por conciertos y exposiciones.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, animó a redescubrir a un pintor esencial del barroco tardío. “Es una oportunidad para acercar su obra a los más jóvenes a través de políticas didácticas y un ejemplo de cooperación que aúna a diferentes administraciones”.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, quiere poner en valor la figura y la obra de un creador grancanario imponente. “No fue muy conocido en la corte pero fue muy destacado y tuvo mucha influencia en su época, innovando y haciendo de puente entre dos períodos históricos”.
Carmen Espinosa, conservadora del Museo Lázaro Galdiano, cree que es muy importante dar a conocer su figura porque “hay muchos invisibles dentro del arte español que debemos poner en valor y no solo aquellos que sabemos que tienen el éxito asegurado en las exposiciones”.
Las actividades pondrán el acento en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.
Entre todas ellas destaca la gran exposición que sobre la figura que celebramos se inaugurará en Madrid en septiembre de 2023, en la Fundación Lázaro Galdiano, producida por el Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y Acción Cultural Española, para posteriormente itinerar por Tenerife y Gran Canaria entre enero y junio de 2024, ocupando diversos espacios como el Instituto Canarias Cabrera Pinto en La Laguna, el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, y la Casa de Colón.
Desde el ámbito institucional se realiza un esfuerzo importante en la conservación-restauración de obras del artista canario, dedicando más de 100.000 euros a esa labor. A su vez, la Casa de Colón, el Obispado de Tenerife, el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y algunos coleccionistas privados han confirmado la restauración de piezas de su propiedad.
Juan de Miranda, uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, con su obra, influenciada por el rico pasado barroco, pero con un claro esfuerzo de renovación, no sólo consiguió oxigenar la pintura en las islas, sino que sus propuestas lograron entroncar con una parte significativa del arte español de ese período.
Con la celebración de las actividades programadas para este Tricentenario, se pretende acercar la figura de Juan de Miranda tanto al público canario, como al peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional
Juan de Miranda: El artista de Canarias
En esta línea, se va a celebrar una gran exposición retrospectiva, comisariada por Margarita Rodriguez González, catedrática de Historia del Arte, bajo el título Juan de Miranda lo Pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración. El itinerario expositivo abordará en varios capítulos su trayectoria vital y artística, con una importante selección de obras de colecciones públicas y privadas.
Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, es decir, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada gracias a los que se granjeó un importante prestigio.
Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aúnque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel. Resultaría difícil, sin conocer a Miranda, evaluar el arranque de su mejor discípulo, el gran retratista Luis de la Cruz y Ríos,
El proyecto plantea un discurso expositivo adaptado en alguna medida a cada una de las sedes, priorizando unos recorridos u otros, dando relevancia en cada lugar a los elementos más significatios de la relación del artista con el entorno territorial en que se muestra la exposición. Contará con un proyecto museográfico atractivo, así como con recursos audiovisuales (videos/fotos sobre obras, grabados, documentos etc.) a fin de reforzar los conceptos y acercar al público de manera atractiva y visual cada una de las líneas expositivas con el objetivo de que la experiencia didáctica sea lo más completa posible.
Otras iniciativas divulgativas
Esta exposición es el evento más importante del “Tricentenario Juan de Miranda”, pero al mismo tiempo se van a desarrollar otras iniciativas divulgativas que contemplan la celebración de conciertos, que abordarán la producción musical de su tiempo, así como ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. También, dentro de la propia muestra, ocuparán un lugar señalado aspectos patrimoniales, tanto en lo relativo a la construcción técnica de las obras como en todo aquello que contribuya a difundir la importancia que tiene el valorar, conservar y trasmitir este legado artístico.
Por otra parte, las artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, estan trabajando en la creación de una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda.
Finalmente, la formación musical El Afecto Ilustrado, especialista en música Barroca, ha confeccionado un programa especial para el Tricentenario Juan de Miranda, con la selección de varios compositores del XVIII español. Respetando la pintura de Miranda, se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.
El Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma correspondiente a la fase 3D, mientras que los centros de Atención Primaria de la isla recogieron la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria recogió la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y los centros de salud de Lanzarote recibieron el diploma de haber superado la fase 1D
Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Doctor José Molina Orosa y el Hospital General de Fuerteventura, así como los centros de salud de Lanzarote y Fuerteventura, recogieron esta mañana los diplomas que los acreditan tras haber superado las fases respectivas del Programa IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia.
Así, el Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma de la fase 3D y los centros de salud de esta isla recogieron la certificación de la fase 2D dentro de su iniciativa conjunta. El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha recibido el diploma tras alcanzar la fase 2D, mientras que el Hospital Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, y los centros de salud de esta isla recibieron el diploma de la fase 1D.
La entrega de estas certificaciones ha corrido a cargo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
El proyecto internacional consta de cuatro fases, que culminan con la entrega de una certificación oficial que acredita que los hospitales cumple con todas las medidas para ser centros IHAN.
Estos galardones suponen un reconocimiento para todos estos centros sanitarios y respaldan la implantación de un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficiencia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.
Acreditación y reconocimiento IHAN
La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.
El ICHH agradece la implicación mostrada por ambos equipos directivos y la comunidad educativa para el buen desarrollo de estas jornadas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado una campaña de donación de sangre en el C.I.F.P. Los Gladiolos, de Santa Cruz de Tenerife, y otra en el I.E.S. San Juan de La Rambla, en dicha localidad tinerfeña.
Entre ambas jornadas, se obtuvo un total de 36 donaciones efectivas.
Para el ICHH son muy importantes estas campañas educativas cuyo objetivo es concienciar en valores a los escolares y a la población más joven de la importancia social que tiene la donación de sangre de manera regular para abastecer las necesidades hospitalarias.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La responsable regional del área recorrió la veintena de expositores empresariales y gastronómicos y destacó la importancia de dar a conocer la calidad de los productos agroalimentarios insulares
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha inaugurado en la mañana de hoy, viernes 3 de febrero, la quinta Feria Agrocanarias que se celebra hasta el domingo en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane.
Este evento, organizado por la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), en colaboración con el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, acoge una veintena de expositores empresariales y gastronómicos con el objetivo de acercar el producto local a los entornos urbanos y dar a conocer la versatilidad y el potencial gastronómico de la isla y del archipiélago.
La responsable regional del área, junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo insular, Manuel González; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el director general de Agricultura, Augusto Hernández; y el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita, entre otros, recorrieron los diferentes estands ubicados en la feria y pudieron intercambiar impresiones con los productores y productoras que ofrecen al público los mejores productos agroalimentarios de la Isla Bonita y del resto del archipiélago.
Vanoostende destacó “la apuesta del Gobierno por la promoción del producto local, no solo en las islas capitalinas, también en el resto del archipiélago, para dar a conocer la excelencia de nuestros productos agroalimentarios y el gran trabajo que realizan los productores y productoras de las islas”. En esta línea, señaló que esta edición que se celebra en La Palma “es especial, por todo lo que ha sufrido la isla como consecuencia del volcán y, también, por la vitalidad de este municipio, al que le añadimos un atractivo más con la celebración de la Feria Agrocanarias en un entorno ideal como es la Plaza de España”.
Por su parte, el consejero de Agricultura de La Palma, Ico González, agradeció el trabajo realizado por la Consejería regional y por GMR para llevar Agrocanarias a todas las islas. Explicó que la feria “es un escaparate inmejorable para dar a conocer los productos del sector primario y agroalimentario de Canarias” y destacó que es una ocasión para generar oportunidades de negocio.
La alcaldesa del municipio, Noelia García, se sumó al agradecimiento a la Consejería de Agricultura y a GMR y añadió que “es una satisfacción” poder contar en Los Llanos de Aridane con un programa en el que tiene cabida el público de todas las edades. Insistió en “la importancia de llevar a cabo cualquier acción que ayude a visibilizar el trabajo del sector y la importancia de consumir producto local”.
Los visitantes tendrán por delante tres días de degustaciones de los productos y de la gastronomía de las islas, además de música en directo, zona infantil, presentaciones y formaciones de productos que incluyen catas y talleres de productos canarios. Asimismo, se ha habilitado un market en el que se venderán los productos galardonados en los Premios Agrocanarias, junto con otros productos agroalimentarios elaborados en el archipiélago.
Entre las principales actividades que se desarrollarán en la Feria Agrocanarias destacan: Talleres de valorización infantiles, con gofio, frutas, miel; para adultos, catas de vinos de la isla, de savia gomera y quesos palmeros y de vinagres, entre otros. Además de diferentes actuaciones musicales a cargo de grupos como Los Lola, Miss Band y Bloody Valentine, Renzzo Selector; y sesiones de música de los ochenta, entre otras actuaciones.
El horario será el viernes, día 3, de 11:30 a 00:00 horas; el sábado, día 4, de 11:30 a 01:00 horas, y el domingo 5, de 11:30 a 21.00 horas.
Los pacientes podrán realizar el trámite de manera presencial en el Hospital Universitario de La Palma, en los centros de salud o mediante un correo electrónico a la dirección trashglp.scs@gobiernodecanarias.org
Durante 2022 se tramitaron en La Palma 18.286 expedientes de traslados para recibir asistencia sanitaria en otro Área de Salud, tanto de pacientes como de acompañantes, procesos en los que se invirtió 1.413.866 euros
El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, actualiza y mejora el procedimiento para la tramitación de los bonos de traslado para que los pacientes y usuarios del Servicio Canario de la Salud pueda realizar el trámite de solicitud del bono de traslado en el caso de que el paciente haya sido derivado por un especialista del Hospital Universitario de La Palma a realizar alguna consulta, tratamiento o intervención quirúrgica a otro centro hospitalario.
En el momento de la solicitud, el paciente deberá adjuntar una fotocopia de su DNI así como el anexo del bono debindamente cumplimentado aportando toda la información requerida.
Los pacientes pueden hacer llegar esta documentación a través de la dirección de correo electrónico trashglp.scs@gobiernodecanarias.org. Esta vía ayuda a agilizar la solicitud de los bonos de traslado aéreo o marítimo para pacientes y acompañantes. Esta gestión también se puede realizar de manera presencial, entregando la documentación en el departamento de Admisión y Traslados del Hospital Universitario de La Palma o en los lugares habilitados en sus propios centros de salud de la isla.
Trámite y documentación
De esta manera, aquellos pacientes que hayan sido derivados a otro hospital podrán presentar la solicitud del bono aéreo o marítimo, teniendo en cuenta que los datos personales aportados deben ser actualizados, debiendo figurar en cualquier caso: nombre completo y DNI, tanto del paciente como del acompañante, en su caso, así como el nombre del centro al que se dirige, teléfono desde el cual ha recibido la citación, para los usuarios que hayan sido notificados a través del mismo, o en su defecto copia de la cita, especialidad, fecha de la cita y el número de teléfono del paciente para contactarle, así como la agencia de viajes elegida dentro de las que ofertan colaboración con el SCS y el medio de transporte a través del cual desea desplazarse.
Toda esta información es necesaria aportarla tanto en la solicitud presentada, como en el correo enviado, evitando de este modo retrasos innecesarios. En caso de que la cita haya sido modificada o suspendida, se deberá devolver el bono original, junto con la reserva para poder tramitar otro cuando la cita sea nuevamente confirmada.
Siempre que el bono sea aprobado se enviará un mensaje de texto al móvil del usuario para que contacte con la agencia de viajes que eligió. En el caso de realizar el trámite vía correo electrónico, será el centro de salud del paciente quien contacte con él. Si el bono fuera denegado, igualmente será notificado al usuario, de ahí la importancia de aportar un número de teléfono operativo.
Más de 18.000 traslados desde La Palma en 2022
El SCS garantiza el traslado de pacientes que requieran ser diagnosticados o atendidos en centros sanitarios de referencia, hospitales de otras Áreas de Salud o servicios del Sistema Nacional de Salud, tras la evaluación objetiva de su necesidad.
En el caso de La Palma, durante el año 2022 se tramitaron 18.286 expedientes de traslados, que incluye tanto a pacientes como a sus acompañantes, desplazamientos en los que se invirtió un total de 1.413.866 euros, de los que 753.866 se corresponden con los traslados y los 660.000 restantes con las dietas.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destaca la importancia de la simplificación del procedimiento para la solicitud del bono de traslado de pacientes, “ya que favorece la prestación del mismo en los centros de salud, al derivarse una parte a la vía electrónica, y agiliza, además, los trámites que se realizan en el servicio de Admisión del centro hospitalario palmero, lo que benefica tanto a los pacietnes como al propio sistema sanitario público”.
Para más información pueden consultar la web de la Dirección del Área de Salud de La Palma.