El BOC publica la orden por la que se pone en marcha el pago trimestral durante 2023 del 25% de la bonificación a los residentes canarios por la utilización del transporte marítimo, que corresponde al Gobierno canario y que se abona a las compañías navieras por los descuentos realizados
La Consejería abonó en los tres primeros trimestres de 2022 un total de 31,7 millones de euros por los más de tres millones de desplazamientos interinsulares en barco que tuvieron lugar en ese periodo.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, destina este año 36,5 millones de euros a facilitar los desplazamientos en barco entre islas a los residentes al emplear este dinero para abonar la cuota autonómica del descuento de residente canario. La Dirección de Transportes del Gobierno regional impulsa esta medida tras publicar recientemente en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la orden por la que se establece el régimen de bonificaciones para el cuarto y último trimestre del año 2022 y el primer, segundo y tercer trimestre de 2023.
Con esta publicación la Consejería sigue impulsando las políticas públicas de fomento del transporte interinsular y de la movilidad de los residentes en Canarias aportando fondos propios para hacer frente al 25% de la bonificación que corresponde a la Comunidad Autónoma, ya que el otro 50%, hasta llegar al 75% que recoge el REF, lo aporta el Estado. En este sentido, la Consejería abonó un total de 31.747.653 euros durante los tres primeros trimestres de 2022 a las navieras que operan en Canarias con cargo al porcentaje autonómico de la bonificación al descuento de residentes.
Esta publicación en el BOC, que atiende a la aplicación del Decreto 222/2000 que establece el régimen de bonificaciones, permite establecer las subvenciones y su tramitación para las principales operadoras de Canarias. En ese sentido, durante el ejercicio de 2022 se realizaron los pagos con carácter trimestral a las navieras: Trasmediterránea S.A.; Naviera Armas; Videocosta S.L.; Graciosamar Cruceros S.L.; Líneas Marítimas Romero S.L. y Fred Olsen S.A con carácter de reembolso por la aplicación del 25% de la bonificación por la subvención para residentes canarios.
En estas operadoras marítimas durante los tres primeros trimestres de 2022, se desplazaron un total de 3.332.918 pasajeros en viajes interinsulares, siendo el tercer trimestre (correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre) el más solicitado con casi un millón y medio de pasajeros solo en este periodo, suponiendo la mayor cifra de pasajeros experimentada en los últimos cuatro años.
Por tanto, el cómputo global de los tres primeros trimestres de 2022 refleja una clara tendencia a la consolidación e incluso incremento de los viajes interinsulares y la movilidad marítima entre las islas. Con la aprobación de esta orden, el Gobierno continúa aplicando la bonificación de estas partidas a las compañías marítimas que operan en las Islas, manteniendo como objetivo minimizar los efectos de la doble insularidad ofreciendo un servicio óptimo, tanto en calidad como en frecuencia, y apostando por la conectividad interinsular en el Archipiélago
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo presenta en Casa África los nuevos cursos dentro del programa Formación de formadores con el apoyo del Instituto Tecnológico de Canarias
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias presentó este miércoles en Casa África dentro de su programa internacional Formación de formadores, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), los nuevos cursos en competencias profesionales dirigida a personal docente de Cabo Verde en los ámbitos audiovisual, textil y de imagen personal, que contará con profesorado del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias y del Clúster Audiovisual de Canarias.
Junto a la directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, participaron en la presentación de la oferta formativa para 2023 la responsable del departamento de innovación del ITC, Alma Cruz; el director del CIFP Las Indias, Gregorio Hernández, la gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala, y la gerente de Casa África, Ana María Hernández.
“Ya se beneficiaron más de 500 personas de ocho países del continente vecino desde el inicio del programa Formación de formadores dentro del eje de transferencia de conocimiento de la nueva Estrategia Canarias África con el objetivo de profundizar en la colaboración de los dos territorios desde múltiples ámbitos para un crecimiento conjunto”, destacó Nasara Cabrera.
A lo largo de la jornada, se detallaron las tres acciones formativas enmarcadas en el programa internacional de Formación de Formadores que se impartirán en esta edición y que están centradas en los sectores textil, audiovisual y de imagen personal, dirigidas principalmente a personal docente de formación profesional y universitario de Cabo Verde.
El programa, puesto en marcha en Canarias en 2020 y financiado por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, tiene como objetivo principal consolidar e impulsar a Canarias como nodo de conocimiento internacional en el que confluyan expertos canarios junto a formadores provenientes de países en vías de desarrollo del continente africano.
Para su desarrollo, bajo la coordinación de la empresa pública ITC, el programa cuenta en esta ocasión con la colaboración del CIFP Las Indias, centro público en el que se imparten enseñanzas vinculadas a las familias profesionales identificadas, y el Clúster Audiovisual de Canarias, nodo relevante en el crecimiento de la producción audiovisual en las islas.
Gracias a esta iniciativa de colaboración, se fomenta la transferencia de conocimiento intercentros en ámbitos profesionales de interés, a través de herramientas formativas funcionales y personal docente cualificado de la región, bajo las premisas de la innovación, la sostenibilidad y la igualdad de género, contribuyendo al alcance de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Formación de formadores entre Canarias y Cabo Verde
El programa de formación incluye entre sus ámbitos profesionales el sector audiovisual y se implementará a través de cinco sesiones formativas presenciales en Cabo Verde, durante los meses de junio y julio de 2023, dirigidas a fomentar la especialización del sector en el archipiélago vecino.
La formación incluye las siguientes temáticas: caracterización de personajes, vestuario, innovación en el sector audiovisual (en el contexto de la sostenibilidad e igualdad de género), mercados cinematográficos y gestión empresarial de proyectos audiovisuales y creación y edición cinematográfica.
Los beneficiarios directos de esta formación serán una treintena de miembros de la Asociación de Cineastas de Cabo Verde y más de un centenar de docentes y estudiantes de la Escuela Profesional de las Tecnologías y las Artes (Eptartes) de Praia y de la Universidad de Cabo Verde, que será impartida por docentes canarios pertenecientes al CIFP Las Indias y empresarios del Clúster Audiovisual de Canarias.
La formación también incluye el ámbito de la imagen personal, con sesiones presenciales impartidas por el profesorado del CIFP Las Indias en Tenerife, durante el mes de mayo y con una duración de 40 horas. Cuatro docentes caboverdianos recibirán la formación práctica en este marco profesional, abarcando las ramas de estética, peluquería, estilismo y dirección de peluquería, y buenas prácticas ambientales, incluyendo cosmetología natural, entre otros.
Por último, el sector textil será la tercera área profesional de especialización formativa y se impartirá en el CIPF Las Indias, por profesorado cualificado, y se desarrollará en el mes de mayo con una duración de 40 horas. La formación práctica que recibirán docentes caboverdianos incluye: confección y moda, vestuario a medida, sastrería y patronaje digital, entre otros.
Cabe destacar que todos los contenidos del programa se integrarán en el repositorio de documentación que estará disponible en el Aula Virtual del proyecto para ser consultados por los docentes caboverdianos, así como un foro para solventar dudas.
Las acciones formativas se llevarán a cabo desde abril hasta julio del presente curso, teniendo como beneficiarios a un total de cuarenta docentes africanos que, a su vez, podrán trasladar los conocimientos adquiridos a su alumnado en Cabo Verde, con la finalidad de mejorar sus competencias en profesiones muy demandadas como peluquería y estética, confección u operador de cámara de cine y televisión.
El vicepresidente inaugura en Lanzarote unas jornadas sobre renovación y modernización turísticas en las que insiste en la necesidad de cualificar la oferta como única vía para que “podamos seguir viviendo de este sector insustituible”
La presidenta del Cabildo de Lanzarote apuesta por modificar los incentivos a la rehabilitación y destaca el plan turístico “La energía de la tierra”
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez ha planteado en Lanzarote que “tocar repensar otra vez qué tenemos que hacer en las Islas para crecer de mejor manera y garantizar el futuro de la insustituible actividad turística”. En estos términos se pronunció ayer durante la apertura de la primera de las cuatro Jornadas de Renovación y Modernización Turística de Canarias, veinte años después de la aprobación de las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias destinadas a definir un modelo de crecimiento sostenible, y un sistema turístico contenido y compatible con la protección medioambiental, la dimensión de los servicios públicos y el reto demográfico.
Rodríguez insistió en que la falta de planificación y de ordenación de las últimas décadas ha generado un crecimiento intenso de la población, del parque móvil, de la generación de residuos, o de la demanda energética que está consumiendo una gran cantidad de recursos y deteriorando el territorio, “nuestro bien más preciado y sobre el que pivota nuestra fortaleza turística”.
El vicepresidente aseguró que ha llegado el momento de volver a reflexionar al respecto y promover consensos sobre el futuro del sector turístico, “porque afortunadamente tenemos capacidad para tomar nuestras propias decisiones como pueblo”.
“El turismo -continuó- es una actividad insustituible para Canarias y, precisamente, porque es nuestro sector más estratégico tenemos que cuidarlo y garantizar su futuro para siempre, haciendo las cosas bien y aprendiendo de los aciertos y de los errores cometidos en el pasado”.
El vicepresidente incardinó las jornadas, precisamente, en la necesidad de generar conciencia y consenso al respecto, especialmente sobre la rehabilitación turística.
“Tenemos que recualificar nuestra oferta con la modernización de los espacios públicos en los núcleos turísticos y la renovación de la planta alojativa antigua mediante incentivos fiscales y edificatorios, lo que tiene efectos muy positivos en todos los órdenes”, señaló.
La presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo, consideró que “es un buen momento para apostar por la rehabilitación”, si bien señaló que habría que repensar sus incentivos y evitar que uno de ellos fuera la autorización de mayor número de camas.
Corujo recordó que la localidad de Puerto del Carmen fue el primer núcleo turístico que se acogió en la isla a los planes de Modernización Turística y que ahora se volverá a acoger al segundo, una iniciativa que confió en que se produzca también en otros enclaves turísticos maduros.
En este sentido, aseguró que “todas y todos estamos interesados en disponer de la mejor industria turística posible, y, por eso, para alcanzar el éxito, los poderes públicos y la iniciativa privada tenemos que esforzarnos; tenemos que esforzarnos en dialogar, buscar puntos de encuentro, trabajar juntos y hacer todo lo posible por ofrecer un destino único y excelente que garantice una experiencia inolvidable a nuestros visitantes”.
Corujo subrayó que a estos criterios responde el Plan ‘Lanzarote, la energía de la tierra’, una iniciativa y una responsabilidad del Cabildo que cuenta con un presupuesto total de 5 millones de euros en 3 años. Se trata de un Plan de Sostenibilidad Turística para la mejora de la oferta que permitirá añadir valor a los entornos urbanos y los núcleos vinculados con el turismo.
Cuatro jornadas en cuatro islas
Las jornadas sobe renovación y modernización turística en Canarias se producen cuando se cumple este año una década de la entrada en vigor de la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística y pretenden revitalizar la estrategia que dio lugar a la norma y amparó numerosos proyectos de rehabilitación en enclaves turísticos canarios.
En colaboración con Castellano Estudio, las próximas jornadas tendrán lugar en Tenerife, este viernes 24; en Fuerteventura, el lunes 27, y en Gran Canaria, el viernes 31. Están dirigidas al sector turístico empresarial en su conjunto, alojativo y de oferta complementaria, así como a las diferentes administraciones públicas vinculadas a la actividad y cuentan con la participación de expertos y técnicos.
Cada una de las sesiones se dividirán en cuatro bloques, en los que habrá espacio para las intervenciones de carácter institucional, para el análisis de cuatro iniciativas de éxito en la materia, para ponencias y para una mesa redonda.
Las ponencias correrán a cargo del arquitecto Rafael Castellano, quien abordará el escenario actual de la renovación turística; la jurista Rosa Martínez que, en representación de Montero Aramburu Abogados, hablará sobre la vigencia de la Ley 2/2013; el especialista en fiscalidad Manuel García, de D&M Asesores, que tratará los incentivos fiscales en la renovación, y David Hoys, de Dyrecto Consultores, qui se referirá a las subvenciones para los proyectos turísticos.
El presidente de Canarias participa en la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo, que ha aprobado su informe sobre la nueva Estrategia para las RUP, documento que cree “satisfactorio e ilusionante”
Torres se compromete a impulsar esos objetivos durante la actual presidencia canaria de las RUP y considera fundamental que el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE se aplique de forma automática en cada iniciativa legislativa
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta tarde, de forma telemática, en la Comisión de Desarrollo Regional (REGI) del Parlamento Europeo con motivo de la aprobación por unanimidad de su informe sobre la nueva Estrategia para las Regiones Ultraperiféricas (RUP), documento que considera “satisfactorio e ilusionante” en busca de ventajas competitivas para estas regiones comunitarias debido a sus singularidades y complejidades ya reconocidas. En su alocución, Torres agradeció las aportaciones de todos los intervinientes previos en esta misma Comisión. El jefe del Ejecutivo autonómico subrayó que la UE necesita una política migratoria “coordinada, eficaz, segura y humanitaria”, así como las garantías suficientes de protección comercial y una conectividad adecuada para las RUP.
Torres se comprometió a impulsar al máximo esos objetivos durante la actual presidencia canaria de las RUP, que coincidirá en el segundo semestre de este 2023 con la presidencia española de la UE. En esta línea, hizo hincapié en que la ultraperiferia ha de ser una apuesta permanente dentro de la política de cohesión de la UE, en busca del mejor encaje posible de la diversidad territorial en ella. Asimismo, Torres puso especial énfasis en la política migratoria, en el desarrollo del paquete legislativo Objetivo 55 y en la cooperación con todos los miembros de la UE en una senda equivalente a la que se está desplegando en el Mediterráneo.
Sobre migración, cree que se ha de atender a las RUP y proporcionar una financiación adecuada y adaptada a los retos específicos desde el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), “con medidas territorializadas para facilitar el acceso a esos recursos”.
Respecto a la conectividad, apuesta por revisar el reglamento de la Red Transeuropea de Transporte, de manera que se den las máximas garantías a los territorios RUP, sus actividades económicas (como el turismo, la agricultura o la pesca) y su desarrollo social.
El presidente de Canarias durante su participación en la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo.
El presidente destacó la “transparencia” del diálogo entre la Comisión y las RUP, lo que ha propiciado este informe consensuado, y se muestra convencido de que se trata de un punto de inflexión para aplicar políticas que aprovechen el potencial de estas regiones, compensen sus dificultades y faciliten un desarrollo más equilibrado y en sintonía con el resto de la UE.
En su intervención, el jefe del Ejecutivo canario subrayó la importancia de que el texto incluya las conclusiones alcanzadas por las RUP en su Declaración Final de noviembre de 2022, celebrada en el Parlamento Europeo. Asimismo, que reafirme la necesidad de “mantener y reforzar una acción coordinada a escalas europea, nacional, regional y local”, siempre bajo una “plena participación de las autoridades de las RUP en las políticas europeas” porque así “se refuerza la legitimidad en la toma de decisiones de la UE”.
Programas ‘ad hoc’ para los territorios RUP
El presidente de Canarias cree fundamental que se haya dejado claro que el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE (relativo específicamente a las RUP) no se aplica de forma automática en las distintas iniciativas legislativas de la Comisión, lo que hace que los progresos para estas regiones sean limitados en diversos ámbitos, aparte de plantear la opción de desarrollar programas expresamente pensados para estos territorios.
Además, recordó que la Comisión Europea, en su octavo Informe sobre la Cohesión, concluye que el desarrollo de la UE ha de adaptarse a las ventajas competitivas de cada territorio y que las características de las RUP son únicas en la UE, lo que dificulta la convergencia y requiere de una “estrategia horizontal y vertebradora”. En esta línea, subrayó las aportaciones de las distintas comisiones del Parlamento Europeo al informe, sobre todo por apostar por el impulso de la competitividad de las RUP “para reforzar la posición de la UE como actor oceánico de primer orden”.
También cree fundamental que se solicitase que la Estrategia se incorpore a la posible revisión intermedia del marco financiero plurianual (MFP septenio 2021-27) y al marco posterior a 2027. Asimismo, que se haga eco de la solicitud de la Conferencia de Presidentes de las RUP de reevaluar las normas sobre ayudas estatales para sus empresas, pidiendo un aumento significativo de los límites máximos en el reglamento de minimis y en el reglamento general de exención por categorías, aparte de fijar una diferenciación positiva con el objetivo de tener en cuenta los costes de funcionamiento adicionales a los que se enfrentan las empresas de las RUP.
Torres advirtió de la necesidad de que la política comercial europea proteja los intereses de las RUP en la negociación de los acuerdos internacionales, sobre todo en lo relativo a las importaciones de productos desde terceros países que no cumplen las normas sociales, laborales, medioambientales, de seguridad alimentaria, de calidad y de bienestar animal de la UE. Además transmitió la necesidad de que se impulse más la modernización de la flota pesquera artesanal tradicional, con ayudas a la renovación de la flota y la compra de nuevos buques.
Asimismo, resaltó el compromiso constante del presidente de la Comisión REGI, Younus Omarjee, en la defensa de la política de cohesión europea, que considera crucial para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y para fomentar “la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades de todos los europeos, sea cual sea el territorio en el que vivan”. Torres también insistió en que las RUP requieren de esas políticas específicas intensas para compensar sus diferencias por la lejanía y la insularidad, pero sobre todo para que se acerquen a la media de renta per cápita de la UE.
A esta reunión asistieron representantes del SCS, Cabildo de Fuerteventura, ayuntamientos de la isla y asociaciones y colectivos vecinales
La Dirección del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró ayer martes, día 21 de marzo, en el salón de actos del Centro de Salud Puerto del Rosario II la última reunión de la legislatura del Consejo de Salud de la isla, el máximo órgano de participación de los colectivos vinculados al sector sanitario majorero.
La reunión estuvo presidida por la directora de Área de Salud, Sandra Celis Rivero, y también estuvieron presentes el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Rodríguez Cubas, y la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez Molina, así como representantes del Cabildo insular, los ayuntamientos de Pájara y La Oliva y miembros de asociaciones y colectivos vecinales y sociales.
En el Consejo de Salud se busca profundizar en la mejora del servicio sanitario público de Fuerteventura. Por ello, este órgano colegiado ha sido el vehículo mediante el cual se ha puesto en práctica la participación comunitaria en las actividades sanitarias durante el periodo 2019 – 2023.
Durante la reunión, se expusieron las memorias correspondientes a 2021-2022 tanto del Área de Salud como de la Gerencia de los Servicios Sanitarios.
Así, la directora del Área de Salud solicitó a los ayuntamientos majoreros la creación de nuevas plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida en los diferentes centros de salud de la isla, así como la adecuación a la normativa de las ya existentes.
Desde la Dirección del Área de Salud, Sandra Celis expuso la actividad realizada por los inspectores de Sanidad adscritos al área. “En el año 2022 se realizaron un total de 820 actas de inspección y 174 en materia de prevención y control covid-19. Además, se destaca la ampliación del renting a un vehículo más para realizar dichas labores, una demanda que venían reclamando desde hacia algunos años los inspectores, siendo en total cuatro vehículos en la actualidad los que dispone la dirección”, matizó.
En la actividad de Laboratorio, cabe destacar la amplia formación del equipo durante la anualidad 2021-2022. Así, en 2022 este departamento ha trabajado para mantener la acreditaciones tanto en el área de Físico-Químico como en la de Microbiología.
Entre las inversiones destacadas para el ejercicio 2022 de Dirección de Área, fueron la adquisición un proyector portátil con puntero láser, y un proyector interactivo y dos ordenadores portátiles, siete escáneres, armarios, dos ordenadores de mesa, etc.
Memoria de la Gerencia
En la memoria de Gerencia de los Servicios Sanitarios, el gerente destacó las nuevas acciones realizadas entre las que cabe mencionar en materia de recursos humanos en Atención Primaria la implantación de Psicología y Enfermería gestora de casos, la creación del servicio de derivación directa en Fisioterapia y Logopedia, una nueva Unidad de Atención Familiar en Puerto del Rosario II, la incorporación de un técnico de salud, y refuerzos de personal en Enfermería en todas las Zonas Básicas de Salud, Farmacia y Enfermería Ginecoobstentricia.
También recordó la puesta en marcha del servicio de Educación maternal en Antigua-Betancuria y el refuerzo de Radiología en el Centro de Salud de Morro Jable.
En cuanto al ámbito hospitalario, destacó la creación Unidad de Estancia Media para pacientes con problemas de Salud Mental y la puesta en marcha de la nueva unidad de Oncología Radioterápica y el Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), como grandes hitos de esta legislatura.
Como estrategia a seguir por parte del Área de Salud de Fuerteventura, se encuentra la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), el Consentimiento Informado Digital, la Gestión de turnos-PLEXUS y Drago Dosis, este último, un modelo de robotización de la medicación de los hospitales, aportando la seguridad a los pacientes de que lo que se toman es lo que está prescrito en su historia clínica.
La directora de Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis Rivero, se mostró satisfecha con el trabajo realizado durante estos años y aprovechó para agradecer a todo el personal del Área de Salud de Fuerteventura, “ya que tras vivir tiempos difíciles, han logrado, gracias a su compromiso y buen hacer, obtener magníficos resultados en la gestión sanitaria majorera”.
Consejo de Salud
El Consejo de Salud es un órgano de participación ciudadana que aglutina a representantes tanto el Cabildo insular como los diferentes ayuntamientos, colegios profesionales, las organizaciones sindicales más representativas de la isla y asociaciones sociales y vecinales.
Es un órgano colegiado que desarrollan funciones de asesoramiento y consulta en cuestiones relativas a las actividades sanitarias que se desarrollan en el ámbito de su demarcación. Contemplados en la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, sirven para hacer efectiva la participación de las diferentes administraciones y de los agentes sociales en las actividades sanitarias, su adecuación a la normativa y a las necesidades sociales de la población.
Esta propuesta, que parte de un informe elaborado por especialistas en el ámbito de la economía en base a la situación actual de las dos instituciones canarias, incluye los tres ejes de la nueva ley universitaria: una financiación estructural basal, otra por necesidades singulares y una más por objetivos
La consejera anunció hoy en rueda de prensa que la Agencia Canarias de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR)
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa la propuesta planteada a las dos universidades públicas de las islas, la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de un nuevo “Modelo de Financiación Plurianual del Sistema Universitario Público de Canarias” que, entre otras cuestiones, permitirá mejorar la oferta y la calidad de la enseñanza, y aumentará significativamente sus fondos. El objetivo de este planteamiento es que las ambas instituciones puedan recibir los recursos económicos que necesitan para mejorar en los próximos años y atiendan así las necesidades de la sociedad canaria.
Así lo señaló hoy miércoles, 22 de marzo, la titular del Departamento educativo, Manuela Armas, acompañada por el director general de Universidades, Manuel Ramírez, que indicó que la propuesta se vertebra en los tres ejes de financiación previstos en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y aclaró que cumple con todos los requisitos establecidos en esa normativa, por lo que el archipiélago se adelanta a otras comunidades autónomas en su aplicación.
De esta manera, se incluye una financiación estructural basal, que será suficiente para cubrir las necesidades plurianuales de gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios y de inversiones reales, de desarrollo de la actividad docente y formativa y la investigación estructural, incluyendo las inversiones para garantizar la sostenibilidad medioambiental de las universidades.
Asimismo, se contempla una financiación estructural por necesidades singulares, que se establecerá en función de necesidades como la insularidad, la dispersión territorial y presencia en el medio rural de sus centros, el nivel de especialización de las titulaciones impartidas, la pluralidad lingüística de los programas, la existencia de infraestructuras singulares o el tamaño de las instituciones.
Por último, se cuenta con una financiación por objetivos, que se establece en función del cumplimiento de objetivos estratégicos que se hayan fijado en la programación plurianual, vinculados a la mejora de la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento, la innovación, la internacionalización, la cooperación interuniversitaria y la participación en proyectos y redes, así como la igualdad de género.
Ramírez explicó que el modelo está construido a partir de una serie de indicadores objetivos y medibles que se agrupan en cuatro grandes ejes de mejora de la calidad, que son el de la calidad docente, de la inserción laboral, de la investigación y transferencia del conocimiento y de la equidad de género.
Asimismo, el director incidió en que, si bien las universidades tienen financiación pública garantizada por la Comunidad Autónoma, deben contar con capacidad para atraer fondos propios de proyectos de investigación o de actividades de transferencia, “y esta propuesta premia que estas instituciones sean capaces de mejorar su financiación a través de la captación de recursos competitivos, de manera que por cada euro que logren captar, el Gobierno de Canarias otorga una financiación adicional”.
Los efectos esperados de una financiación universitaria por resultados, apuntó Ramírez, se materializarán en tres aspectos diferenciados. Por una parte, se reflejará en la eficiencia interna de estas, pues se prevé que el nuevo modelo exigirá el manejo de un buen sistema de costes unitarios, y permitirá el cálculo de la productividad de los factores y la objetividad en su retribución diferenciada. Además, también producirá efectos en la eficacia institucional, pues incentivará el ajuste de la oferta a la demanda, dará transparencia y mejorará el impacto de las preferencias de sus usuarios y usuarias, obligando a proporcionarles servicios con mayor valor añadido. Por último, incidirá además en la valoración social, no se financiarán costes incurridos, sino resultados. Los recursos captados serán el valor directo de la actividad universitaria y las fluctuaciones en la financiación se deberán a la variación en los resultados.
Armas insistió en que, con este nuevo modelo, se sentarán las bases de un nuevo tiempo histórico para las universidades públicas del archipiélago que les permitan afrontar los retos futuros y su adecuación al nuevo marco legislativo, por lo que Canarias será una de las primeras Comunidades Autónomas en alinear la financiación de estas instituciones públicas con el objetivo previsto en la LOSU, lo que permitirá la equiparación progresiva con la media de Sistema Universitario Español (SUE) y con la de los Estados miembros de la Unión Europea.
En definitiva, apuntó la consejera, esta propuesta aumentará “significativamente” la financiación universitaria y, se mostró convencida de que, en la medida en que el resto de agentes implicados también mejoren sus esfuerzos económicos y la capacidad de incorporación de recursos a través de fuentes de financiación competitiva, se conseguirá incrementar los recursos financieros de las universidades públicas.
La titular del departamento educativo comentó que para llegar a esta propuesta fue necesario conocer con antelación la situación de las dos universidades públicas canarias, para lo que se encargó un informe a un grupo de expertos en el campo de la economía de la educación universitaria que abordó el estado en el que se encuentran ambas universidades públicas canarias en aspectos como la perspectiva económica, la oferta de titulaciones, el rendimiento académico, la empleabilidad, entre otros.
La Consejería remitió ese expediente a los equipos rectorales de las dos instituciones, a las personas que presiden sus Consejos Sociales, a quienes ejercen la representación del estudiantado en cada una, así como a representantes del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS). También se trasladó a los actores externos del sistema universitario, como los Colegios Profesionales, y se les brindó la posibilidad, tanto los agentes internos como externos de las universidades públicas, para que hicieran llegar a esta Consejería sus valoraciones. El resultado de este trabajo, y de todas las consultas posteriores, es la propuesta planteada a las universidades públicas canarias en el marco de la LOSU.
Mañana jueves, 23 de marzo, se celebrará una reunión técnica de ambos equipos rectorales con el personal de la Dirección General de Universidades y de personal externo que han dirigido la elaboración del informe y del nuevo modelo de financiación. En ese encuentro de trabajo las universidades públicas tendrán ocasión de trasladar sus dudas y sugerencias de mejora sobre el nuevo modelo de financiación.
La responsable del área también recordó que ambas universidades han manifestado de forma recurrente su empeño en que se recupere la financiación plurianual y en que se aumente la cuantía y dijo que “considera cumplido el primer aspecto al poner sobre la mesa el ofrecimiento de un marco de financiación plurianual sin tener que esperar hasta 2025 para verlo materializado”.
Sobre el segundo asunto, Armas adelantó que el nuevo modelo cumple con el compromiso de este Gobierno para mejorar la financiación universitaria, ya que supondrá un aumento de la financiación de las universidades públicas, alineado con el objetivo trazado por la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que permitirá pasar del 0,54% del PIB regional al 0,67% en 2030.
Reconocimiento europeo a la ACCUEE
En el acto también participó el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Saturnino Martínez, quien junto a la titular del departamento educativo se refirió al reconocimiento europeo a este organismo autónomo adscrito a la Consejería.
Así, Martínez indicó que la ACCUEE ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR), lo que supone el reconocimiento pleno como agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en el espacio europeo de educación superior y, por lo tanto, que sus informes sobre la calidad de los títulos universitarios cuentan con validez en los 47 países que conforman dicho espacio.
La Agencia cumple así con uno de los requisitos fundamentales para ejercer su actividad marcados en el Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
Estas nuevas competencias también permiten reformar los procesos de aseguramiento de la calidad universitaria en Canarias, aligerando la carga burocrática. El responsable de este organismo autónomo señaló que “en breve, la ACCUEE tendrá preparado el nuevo protocolo, en el marco la normativa canaria universitaria, y con sensibilidad a la realidad del sistema universitario de las islas”.
Los informes sobre la realidad educativa canaria, incluyendo el de universidades, pueden consultarse en la web de la Agencia a través del siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/accuee/index.html
José Antonio Valbuena detalla que se busca favorecer la igualdad de oportunidades en un sector con una empleabilidad muy alta
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, será uno de los principales patrocinadores de la segunda edición del ‘Máster Propio en Energías Renovables y Transición Energética’ que oferta la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyo inicio está previsto para octubre de 2023.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que con esta acción la Consejería se compromete a asumir una parte del coste de la matrícula del máster “con el objetivo de facilitar el acceso y la igualdad de oportunidades al alumnado interesado en formarse en un área con una empleabilidad a corto y medio plazo muy alta”.
Además, Valbuena destaca que el vínculo de la Consejería de Transición Ecológica con las universidades canarias “se ha consolidado durante estos últimos años, afianzándose las colaboraciones y la puesta en marcha de numerosos proyectos en común, como es el caso de la renovación de este máster”.
Cabe recordar que estos estudios están dirigidos a graduados universitarios, preferiblemente de la rama de Ingeniería, pero también está abierto a personas tituladas en Grados Superiores de Formación Profesional relacionados con las energías renovables.
Por su parte, la directora académica del Máster Propio, Julieta Schallenberg, ha señalado que esta titulación es fundamental de cara a formar a expertos en ingeniería en el ámbito de las energías renovables, tan necesarios para la transición energética en Canarias.
Igualmente, Schallenberg manifiesta que con la contribución de la Consejería de Transición Ecológica se muestra el apoyo a este tipo de formación donde más del 70% de los profesores son profesionales del sector, con una formación de carácter eminentemente práctico.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destaca la utilidad de una herramienta que permitirá a toda la ciudadanía y los agentes especializados disponer en un solo lugar de la información existente acerca de los proyectos, eventos y avances realizados en este sector, dentro de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2030
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias presentó hoy el Observatorio Canario de Economía Azul, una herramienta en línea, que pretende generar un lugar para el conocimiento exhaustivo del sector, que concentre toda la información relevante sobre esta materia, dada su importancia para las islas. Las ocupaciones vinculadas a estas ramas de actividad ocupaban, al cierre de 2022, a 61.135 personas, lo que supone el 6,17% del total de ocupadas en Canarias. “Y, si añadimos el turismo costero, también considerado parte de esta economía, el porcentaje alcanza el 27,44% del total y ocupa a 271.834 personas” -apuntó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo.
El Observatorio es un sitio web abierto, de fácil acceso, que cuenta además con un área privada en la que los diferentes agentes implicados en el desarrollo de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2030 tienen acceso a un repositorio documental y pueden realizar un seguimiento de todos los avances que se produzcan en su implantación, según detalló Elena Máñez, quien incidió en lo esencial que es “incrementar la coordinación entre los diferentes operadores relacionados con la aportación de riqueza y valor añadido a nuestra economía, a partir de actividades relacionadas con nuestro mar, de manera que un mayor conocimiento de lo que hace el resto de agentes produzca sinergias y nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo”.
La consejera recordó que esa puesta en común de todos los avances y el trabajo coordinado es el germen de la Estrategia Canaria de Economía Azul, aprobada por el Gobierno en julio de 2021, después de más de un año y medio de trabajo “con todos los sectores de esta economía, centros de investigación y entidades sociales”, que ahora cuenta con un sitio web con el que incrementar sustancialmente el conocimiento mutuo y la coordinación.
En este sentido, el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, agradeció el trabajo de todos los agentes del sector que han aportado al desarrollo de este modelo mucho más cooperativo, “gracias al que hemos podido impulsar la estrategia, hasta el punto de que la OCDE va a emplear la información que le hemos mandado sobre nuestro ecosistema de Economía Azul como ejemplo en un foro que organizan a nivel ministerial en el seno de la Conferencia del Agua que se celebra en la sede de la ONU este viernes”.
El Observatorio se ha creado teniendo como referencia la plataforma web del Observatorio Europeo de la Economía Azul, y la estructura de la propia Estrategia Canaria de Economía Azul.
Para una fácil navegación, en este portal se podrá acceder a la información atendiendo a los subsectores de la Economía Azul identificados, así como a información ordenada según la estructura de la Estrategia y sus Ejes Estratégicos.
Los contenidos que se han abordado incluyen proyectos relevantes, oportunidades de financiación, normativas de aplicación, noticias, eventos y enlaces a los diferentes agentes que están contribuyendo al desarrollo no sólo de este portal web, sino a todo el ecosistema de la Economía Azul, como, las Autoridades Portuarias, el Clúster Marítimo de Canarias o los Grupos de Acción Costera de Tenerife y Gran Canaria.
Ejemplos de implantación de la Estrategia
Durante su intervención, Elena Máñez puntualizó que el Observatorio es una útil herramienta para que todos los agentes conozcan qué se está haciendo en el entorno de la Economía Azul, antes de ejemplificar algunas de las medidas y avances que se están registrando en cada uno de los ejes que conforman la Estrategia:
Elena Máñez junto a Blas Acosta y la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz
-En el eje estratégico de I+D+i, por ejemplo, el Gobierno ha duplicado su contribución a la Plocan, pasando de 750.000 euros a 1,5 millones para gastos de explotación de la infraestructura y lo propio ha hecho el Ministerio de Ciencia, de manera que se incrementa sustancialmente el desarrollo de la Economía Azul en Canarias. De hecho, Plocan ha logrado captar entre 2021 y 2022, 60 millones de euros, con 31 proyectos diferentes. Entre otros, los planes complementarios, como el de hidrógeno verde a partir de eólica marina que desarrollamos en la PLOCAN, por 6 millones de euros y que nos permite formar parte de la red más avanzada de investigación sobre este nuevo vector energético y liderar los estudios para su obtención en el mar, a partir de energía eólica y del plan complementario de Ciencias Marinas, con otros 2 millones de inversión, en el que colaboran la Plocan, el ITC, que lo coordina, las dos universidades públicas y el Instituto Español Oceanográfico: todos los centros de investigación marina de Canarias, coordinados.
“Imagínense el potencial que tiene para la transferencia de la I+D+i al tejido productivo el disponer de este Observatorio en el que las empresas interesadas puedan conocer las áreas en las que están trabajando los centros de investigación, para dirigirse a ellos y establecer colaboraciones sobre intereses comunes”-continuó Máñez durante la presentación.
-En el eje de Formación, se ha realizado un mapa completo de las necesidades formativas del sector, hemos ampliado sustancialmente la oferta para las disciplinas relacionadas con la economía azul durante los dos últimos ejercicios, con 217 acciones formativas anuales relacionadas con la Economía Azul hasta 2024, que alcanzarán a más de 3.200 personas al año, y se han puesto en marcha proyectos piloto en colaboración con las empresas, que permiten complementar la formación inicial de las personas contratadas y así mejorar la productividad y, por lo tanto, el potencial de todo el sector, además de mitigar la necesidad de algunas compañías de buscar mano de obra foránea.
-En el eje de Medio Marino y cambio climático, están los programas para el conocimiento del Medio Marino y acciones de emergencia climática, que en la Estrategia se aglutinan bajo el nombre Blue Sea; la incorporación de tecnologías limpias y ecoeficiencia en los recursos en los puertos de Canarias, que se reúnen en torno al llamado Ecoports; o el programa Sostecoast, bajo el que se enmarcn todos los proyectos para la sostenibilidad de los destinos turísticos.
-En cuanto al impulso de la competitividad, por poner solo algunos ejemplos, se están implantando el programa de competitividad del destino náutico de deportes acuáticos, que impulsa Promotur, o el programa para la competitividad e innovación en acuicultura y biotecnología marina del ITC. Y esto sin olvidar la importantísima labor que realiza Proexca para la difusión de las oportunidades de negocio en las islas y nuestro potencial para el desarrollo de cualquier actividad económica vinculada a la Economía Azul, que está dando importantes resultados en los últimos tiempos.
De hecho, Proexca ha creado una marca propia de las islas para la promoción de la energía eólica Offshore en Canarias (Canary Trade Winds), bajo cuyo paraguas, todos los agentes del sector asisten unidos a las principales ferias de energía eólica mundiales, para contactar con las empresas punteras en la materia (Iberdrola, Navantia,…) y lograr acuerdos para el desarrollo de la energía eólica en las islas, siempre a partir de las sinergias con el ecosistema local y, en especial, con nuestros puertos, que están llamados a convertirse en puntos neurálgicos para el desarrollo de la eólica marina aquí y en todo nuestro entorno.
Proexca ha logrado atraer en estos dos últimos años, 24 proyectos de Economía Azul hacia las islas. La mitad ya se ha implantado y los otros 12 están en trámites, con una inversión global de 219 millones de euros y la creación de 269 puestos de trabajo. Son proyectos que contribuyen además a incrementar el conocimiento de Canarias en países punteros en este ámbito, con un 33% de los proyectos procedentes de Noruega, Suecia y Dinamarca, un 21% españoles y un 12,5%, del Reino Unido.
Respecto al eje de Patrimonio Marítimo, destaca la promoción de acciones para la mejora de espacios costeros de Canarias gracias al Proyecto Ecoáreas-mardetodos, la difusión del patrimonio cultural marítimo de Canarias a través de los museos marineros y navales, el catálogo etnográfico marinero y pesquero y la potenciación de las rutas azules, para fomentar el turismo responsable en las zonas costeras.
Web del Observatorio Canario de Economía Azul
En definitiva, con el Observatorio Canario de Economía Azul se incrementa el potencial que supone que cualquier investigadora, inversor o, en general, cualquier persona interesada en la materia pueda consultar los informes más actualizados sobre todas estas áreas y el trabajo que realizan los puertos, las universidades, otras administraciones o los centros de investigación y las empresas, en un solo lugar. Esa es la aspiración última de este Observatorio, que gestiona y nutre el ITC y al que la consejera invitó a participar a quienes tengan algo que aportar, para dar un impulso renovado a nuestra Economía Azul.
La Consejería dirigida por José Antonio Valbuena invierte, a través de una subvención de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas, 850.000 euros para actualizar esta infraestructura
La actuación también incluye el desarrollo en el sector urbano del Puerto de Tazacorte de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de una subvención otorgada por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas al Ayuntamiento de Tazacorte, en La Palma, ha financiado con 850.000 euros la mejora de los procedimientos depurativos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Puerto de Tazacorte, así como el desarrollo de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales. Estos trabajos han sido licitados por el Consistorio del municipio palmero a la empresa Canaragua.
Como explica el consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, “con esta actuación se reducen los olores y ruidos que afectaban al entorno residencial de la depuradora, así como al área del puerto y la playa de Tazacorte, gracias a la mejora de la eficiencia de las distintas etapas de depuración del agua en la planta”. Además, en estos momentos la EDAR tiene una capacidad superior a la demanda del municipio, por lo que sus servicios están garantizados en el tiempo.
El director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, visitó este miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua, los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Tazacorte en esta instalación. Estos han consistido, en concreto, en la mejora de los coeficientes y rendimientos de depuración, actuaciones para disminuir las emisiones y vertidos y dotación de mejores infraestructuras en la red de saneamiento municipal lo que favorece, indirectamente, al crecimiento económico del municipio.
Navarro resalta que la depuradora está situada en las proximidades de un núcleo residencial, por lo que gracias a estas actuaciones se reduce el impacto que la actividad diaria de la EDAR provoca sobre su entorno.
Por su parte, el primer teniente de alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, celebró que se hayan realizado estas mejoras “porque eran demandadas por el barrio del Puerto, que estaba afectado por los fuertes olores que evacuaba la depuradora y ahora están al mínimo”.
Así, en esta actuación se ha implantado un sistema de contención de emisiones, tratamiento de aire, regeneración de agua residual, además de tratamiento de lodos, con la finalidad de mejorar, asimismo, la gestión de la EDAR.
Por otro lado, la financiación dispuesta por la Consejería de Transición Ecológica al Ayuntamiento bagañete también incluye el desarrollo de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales, lo que permite reducir la huella hídrica de la actividad y también el impacto ambiental que producen los vertidos del agua residual sobre el medio marino.
Se trata, tal como recuerda Juan Miguel Rodríguez, de la primera instalación en la isla que permitirá emplear agua depurada como aprovechamiento para el sistema terciario ya que hasta el momento el riego se estaba realizando con agua potable, por lo que supondrá un ahorro económico para el Ayuntamiento.
Las actuaciones por desarrollar parten del depósito de regulación de agua depurada hasta la zona de la avenida El Emigrante, a través de la avenida Taburiente, y desarrollando redes interiores en todas las manzanas urbanas que preste servicio a las zonas verdes urbanas. De modo auxiliar y complementario se plantea la aportación de los elementos necesarios para la ejecución de una nueva red de distribución de agua residual bruta, desde la zona baja de casco urbano del municipio, para su transporte y entrega en la zona baja del municipio.