Logo del Gobierno de Canarias

Canarias aprueba la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo hasta 2027

Canarias aprueba la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo hasta 2027

El presidente de Canarias firma con los responsables de patronales y sindicatos el documento, que plantea seis objetivos estratégicos, 32 operativos y 117 líneas de actuación para el próximo lustro

Ángel Víctor Torres destaca que se trata del tercer gran acuerdo en la Concertación Social durante la actual legislatura, después del Acuerdo sobre Igualdad Laboral y Brecha Salarial y la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, firmó este lunes la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 con los responsables de las patronales y los sindicatos con mayor representatividad en la comunidad autónoma, en el marco de la Mesa General de la Concertación Social y con la finalidad de establecer los seis objetivos fundamentales, otros tantos operativos y 117 líneas de actuación durante el próximo lustro en las condiciones laborales del archipiélago.

“Es el tercer documento fruto de la Concertación Social, gracias al diálogo mantenido entre administración autonómica, confederaciones empresariales y organizaciones sindicales a lo largo de la X Legislatura dentro de la VI Concertación”, destacó Ángel Víctor Torres, en referencia tanto al Acuerdo sobre Igualdad Laboral y Brecha Salarial en 2021 como a la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-2026 del pasado año.

De este modo, “la unidad institucional de las diferentes entidades tanto del sector público como del privado ofrece a la sociedad canaria un nuevo pacto para la acción conjunta en la recuperación y el crecimiento del mercado laboral durante un periodo complicado”, continuó el presidente autonómico tras la firma con los representantes de las patronales provinciales CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso; CCE de Las Palmas, Pedro Ortega; Comisiones Obreras, Ignacio González, y Unión General de Trabajadores, Manuel Navarro.

Canarias aprueba la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo hasta 2027
Canarias aprueba la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo hasta 2027

Como responsables de la negociación del documento a lo largo de una veintena de reuniones durante nueve meses, también asistieron a la rúbrica la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez; el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, junto con el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), Elirerto Galván.

El presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, resaltó la labor desarrollada por todas las partes para llegar a esta meta, con mención “al talante de la consejera de Economía”. En su opinión, se trata de un nuevo éxito del diálogo social en Canarias y consideró que la nueva Estrategia incrementa de manera cualitativa y cuantitativa las garantías sobre seguridad en los puestos de trabajo, lo que beneficia no solo a los trabajadores y empresarios, sino a las administraciones y a la sociedad en su conjunto.

En cambio, su homólogo en la provincia de Las Palmas, el presidente de la CCE, Pedro Ortega, indicó que el acuerdo responde a un “diálogo social maduro” en el archipiélago, con el fin de mejorar la salud y seguridad laborales, el seguimiento de los objetivos de la Estrategia y para avanzar en la prevención. Asimismo, destacó que obedece a los nuevos parámetros empresariales y a la Agenda Canaria 2030. Se mostró convencido de que mejorará las cifras de siniestralidad.

Por el lado sindical, el secretario general de CCOO en Canarias, Inocencio González, valoró el resultado final que ha deparado esta Estrategia para los próximos cinco años, “la tercera en las islas”. Aunque reconoció que las negociaciones “no han sido fáciles y el acuerdo tardó un año, las partes hemos sido capaces de ceder con la idea de alcanzar un pacto en algo tan esencial como la salud y seguridad en los puestos de trabajo. En esta línea, remarcó que en cada accidente laboral hay un fracaso colectivo y responsabilidades que este acuerdo trata de mitigar mediante la prevención y atendiendo a ámbitos sobre los que cada vez hay más sensibilidad, como la salud mental y las enfermedades profesionales.

Además, el secretario general de UGT en Canarias, Manuel Navarro, se congratuló de que Canarias haya podido adaptar, “de forma inmediata”, toda la normativa del mercado laboral hasta aprobar esta renovada Estrategia hasta 2027. Navarro destacó que es muy importante esta Estrategia en busca de la protección de los trabajadores, sobre todo en sectores como la agricultura, los servicios y la construcción, aparte de reforzar el reconocimiento de ciertas enfermedades profesionales en el archipiélago”.

Objetivos estratégicos

Con los referentes superiores del marco estratégico de la Unión Europea en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027 y la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, el nuevo documento se adapta a las particularidades propias del tejido socioeconómico de la comunidad canaria y actualiza el anterior texto de competencia autonómica tras su positiva conclusión durante el periodo 2015-2020.

También se alinea con otras estrategias en materias fundamentales como igualdad sexual, salud mental, seguridad vial, cambio climático o la Agenda Canaria 2030 para la consecución progresiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), además de ordenar las diversas actuaciones de los diferentes agentes en la prevención laboral (Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Icasel, patronales, sindicatos y mutuas colaboradoras), en una tarea participativa para una mayor eficacia.

Para la finalidad última de conseguir unos entornos de trabajo más seguros y saludables, el texto normativo marca seis objetivos estratégicos:

  1. Mejorar la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
  2. Mejorar las condiciones de seguridad y salud de las personas ante las nuevas formas de trabajo (automatización o teletrabajo), los cambios demográficos y climáticos.
  3. Promocionar la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas (pymes) y micropymes.
  4. Promover la salud en el trabajo e introducir la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.
  5. Potenciar el papel de las administraciones públicas, los interlocutores sociales y la implicación de las empresas y población trabajadora en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo.
  6. Impulsar la formación y divulgación del conocimiento en prevención de riesgos laborales que permita una mayor cultura preventiva.

Además de los seis objetivos estratégicos, la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 establece 32 objetivos operativos y 117 líneas de actuación, que se desarrollarán mediante planes de actuación con carácter anual durante el próximo lustro a través del Icasel, con la participación de patronales y sindicatos gracias a la aportación anual de un millón de euros (250.000 euros a cada entidad) desde la administración autonómica para la aplicación concreta de las diversas iniciativas.

Balance positivo

A pesar del balance positivo de la anterior Estrategia 2015-2020, el nuevo marco pretende consolidar el progresivo descenso, nunca suficiente, de la siniestralidad laboral en Canarias a lo largo de los últimos años.

En concreto, Canarias disminuyó el número de accidentes de trabajo con baja en más de un millar durante el pasado ejercicio con respecto a 2019 y también se redujo el índice de incidencia (accidentes por cada 100.000 personas trabajadoras) en el mismo periodo, cuando mejoró de quinta comunidad a tercera con menor cifra de toda España.

Julio Pérez: “La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias trata de cumplir la ley: con rigor y sin rencor”

Julio Pérez: “La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias trata de cumplir la ley: con rigor y sin rencor”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad resalta que cumple los mandatos de la ley canaria de Memoria Histórica y la estatal de Memoria Democrática para lograr los fines fijados en ellas: verdad, justicia, reparación y no repetición

Señala que es un plan con un conjunto ordenado de 33 proyectos, elaborado de modo documentado y participativo, con una metodología que trata de asegurar la corrección técnica y con propuestas concretas que tienen definición, responsables, financiación e indicadores de seguimiento

Confía en que sirva para generar una mejor convivencia, en la que no haya espacios de oscuridad ni reductos de olvido y odio, y, en el futuro, una sociedad en la que no sean necesarias leyes de memoria histórica, porque esta se construya con la verdad y, a través de ella, con justicia

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha señalado este lunes en el Parlamento de Canarias que la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es un conjunto ordenado de proyectos, elaborado de modo documentado y participativo, para cumplir los mandatos de las leyes de Memoria Histórica y de Memoria Democrática, y para alcanzar, con rigor y sin rencor, los fines y propósitos fijados en ellas: verdad, justicia, reparación y no repetición.

 

Julio Pérez, que ha presentado este documento en la Cámara autonómica, acompañado de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, ha resaltado que las actuaciones del Gobierno de Canarias en esta materia, en aplicación de las leyes, podrían ser resumidas en un breve lema “con rigor y sin rencor”, pues, en su opinión, de no ser así, no podrían alcanzarse ni buscarse los objetivos de verdad y de justicia, especialmente.

Durante su intervención se ha referido al marco legal que sustenta esta Estrategia –Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista y Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática–, y a alguna de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de la presente legislatura, cono la aprobación del reglamento y la constitución de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, el protocolo de fosas, el catálogo de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife y el inicio de otros catálogos.

Ha insistido en la metodología utilizada para elaborar este plan, que trata de asegurar la corrección técnica, como queda constatado en sus páginas 8, 9 y 23, el análisis que se ha desarrollado de los trabajos realizados en otras comunidades autónomas, para identificar sus buenas prácticas y tendencias, y que el documento recoge propuestas concretas de proyectos concretos, con definición, responsables, financiación e indicadores de seguimiento, ya que, tal y como establece la ley, la estrategia requiere una evaluación bianual.

Se ha referido, igualmente, a su la naturaleza ordenada y sistemática de las actuaciones, enmarcadas dentro de tres objetivos, siete líneas estratégicas, dieciséis líneas operativas y 33 proyectos, y ha hecho hincapié en la atención pormenorizada que se presta a colectivos que hasta ahora no habían estado en primer plano, como la comunidad LGTBIQA+.

Julio Pérez ha enumerado alguno de los 33 proyectos que recoge la estrategia, destacando el fomento de la investigación en materia de Memoria Histórica en las universidades públicas canarias y la aportación de materiales a archivos universitarios; la elaboración de un Catálogo de Espacios y Lugares Históricos; la creación del registro de víctimas canarias del franquismo y de la sustracción de menores; la declaración de la excolonia agrícola penitenciaria de Tefía como lugar para el conocimiento de la Memoria Histórica de Canarias; el reconocimiento del Templo Masónico situado en Santa Cruz de Tenerife como memorial de víctimas perseguidas por el franquismo; y la investigación de las sustracciones de Menores en Canarias.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha mostrado su confianza en que este documento sirva para generar una mejor convivencia, en la que no haya espacios de oscuridad ni reductos de olvido ni de odio, y, en el futuro, una sociedad en la que no sean necesarias leyes de memoria histórica, porque esta se construya con la verdad y, a través de ella, con justicia. Para ello, ha considerado que la educación y la divulgación deben constituir el eje fundamental.

 

En respuesta a alguno de los diputados que han participado en la comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad, ha aclarado que esta no es una estrategia para este Gobierno, pues su periodo de aplicación son los dos próximos años, ni tampoco se trata de una política de una ideología determinada pues parte de la neutralidad y es fruto de la participación de muchas personas, más de 400 solo en el periodo abierto en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

Rodríguez constata con ASTICAN las oportunidades en descarbonización y energía eólica marina flotante

El vicepresidente vistió hoy las instalaciones del astillero, junto al presidente de la empresa, Germán Suárez

La industria naval es paradigmática de la diversificación económica del Archipiélago y del empleo de calidad

La industria naval canaria afronta el medio y largo plazo con buenas perspectivas de negocio gracias al despliegue de la energía eólica marina flotante y a las medidas de descarbonización en el transporte marítimo. El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, constató hoy con el presidente de Astilleros Canarios (ASTICAN), German Suárez, las oportunidades que se abren en el sector, reforzadas por la reciente aprobación de un PERTE que prevé una inversión de 220 millones de euros a nivel estatal.

Rodríguez realizó una visita a los astilleros en la que constató “el alto valor añadido” de una empresa puntera en la actividad del puerto de La Luz y de Las Palmas, “que encarna la diversificación económica de la que siempre estamos hablando tanto”.

El vicepresidente destacó que la industria naval es paradigmática de esa diversificación y del empleo de calidad, lo que la convierte en una actividad estratégica para el Archipiélago, en sintonía con la importancia del propio puerto en el progreso económico y social de Gran Canaria y de Canarias.

Rodríguez elogió, en concreto, la proyección estatal e internacional de ASTICAN, una gran industria canaria que en la actualidad es el mayor astillero privado de España y el segundo después de la empresa de titularidad pública Navantia.

“Estamos ante una empresa y una actividad industrial bastante consolidada y con mucho futuro, dada su apuesta por la reparación y transformación de buques a las que obligarán las medidas de descarbonización del transporte de mercancías”, dijo el vicepresidente, quien también valoró la apuesta estratégica por el desarrollo de la energía eólica marina flotante.

“El Gobierno de Canarias -dijo- siempre apoyará aquellas actividades que nos permitan tener una economía diversificada y productiva”.

Suárez, por su parte, agradeció el hecho de que la Administración sea consciente de la importancia económica del sector naval, que es el que mayor distribución de riqueza genera en el puerto de Las palmas. “Por cada euro que factura el sector naval, se generan tres euros en la economía local”, precisó.

Esa redistribución obedece al modelo organizativo de ASTICAN, en la que en un solo turno pueden trabajar hasta 400 personas de unas 60 empresas diferentes.

Suárez aseguró que las políticas para la descarbonización de la economía y, en concreto, del transporte marítimo abrirán posibilidades directas e indirectas, “porque habrá que hacer reparaciones y transformaciones en los buques existente para mejorar su eficiencia energética y deberán pasar por varaderos secos como el nuestro”.

Del mismo modo, el presidente de la empresa se refirió a la oportunidad que tiene Canarias para el desarrollo de la eólica marina flotante y para contar con el que podría ser el mayor parque de Europa por capacidad. En el caso concreto de ASTICAN, su labor no sería la de fabricar turbinas o aspas, pero sí ofrecer los trabajos de manipulación, carga y descarga, acopio, montaje y ensamblaje, “cosas que no son competitivas hacerlas fuera”.

Esa actividad posicionaría también al astillero para el mantenimiento futuro de las propias instalaciones eólicas

En cualquier caso, Suárez señaló que “en Canarias, España y Europa  faltan perfiles laborales para estos trabajos especializados” y que “aunque la FP cada vez se acerca más a las necesidades reaales de las empresas aún habría que hacer algo más”.

En este sentido, indicó que “igual habría que bajar un peldaño más e ir a los colegios a explicar las posibilidades de futuro de las actividades que prestamos en Canarias”.

 

 

 

 

 

 

 

Vicepresidencia promueve unas jornadas sobre renovación y modernización turísticas

Vista general de una playa en Los Cancajos

Los seminarios pretenden revitalizar la estrategia que dio lugar a la Ley 2/2013, de la que se cumplen ahora diez años

Las jornadas se celebrarán en cuatro días diferentes en otras tantas islas, con idéntico programa

La Vicepresidencia del Gobierno ha promovido la organización de unas jornadas sobe renovación y modernización turísticas en Canarias, que se celebrarán a partir de esta semana en cuatro días en otras tantas islas del Archipiélago.

Los encuentros se producen cuando se cumple este año una década de la entrada en vigor de la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística y pretenden revitalizar la estrategia que dio lugar a la norma y amparó numerosos proyectos de rehabilitación en enclaves turísticos canarios.

En colaboración con Castellano Estudio, las jornadas tendrán lugar en Lanzarote, el miércoles 22; Tenerife, jueves 24; Fuerteventura, lunes 27, y Gran Canaria, viernes 31. Están dirigidas al sector turístico empresarial en su conjunto, alojativo y de oferta complementaria, así como a las diferentes administraciones públicas vinculadas con la actividad.

Cada una de las sesiones se dividirán en cuatro bloques, en los que habrá espacio para las intervenciones de carácter institucional, par el análisis de cuatro iniciativas de éxito en la materia, para ponencias y para una mesa redonda.

Las ponencias correrán a cargo del arquitecto Rafel Castellano, quien abordará el escenario actual de la renovación turística; la jurista Rosa Martínez que, en representación de Montero Aramburu Abogados, hablará sobre la vigencia de la Ley 2/2013; el especialista en fiscalidad Manuel García, de D&M Asesores, que tratará los incentivos fiscales en la renovación, y David Hoys, de Dyrecto Consultores, qui se referirá a las subvenciones para los proyectos turísticos.

La Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística de Canarias se convirtió en una herramienta esencial para la competitividad de la principal actividad económica de las islas y permitió  numerosas iniciativas que, en su día, gozaron de gran dinamismo e intensidad.

A pesar de que en estos últimos años la efervescencia inicial ha disminuido, los motivos que dieron pie a la ley permanecen totalmente vigentes, según los organizadores.

En ese sentido, el primer decenio de la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística de Canarias debe servir de factor que propicie la actualización de la estrategia que la generó y su pertinente actualización, la cual debe pasar por un análisis real de la situación actual del sector a los efectos de propiciar las estrategias y medidas instrumentales necesarias para alcanzar un reenfoque tan necesario como acertado de la actividad.

La celebración de las Jornadas de Renovación y Modernización Turística de Canarias deberá servir de marco de arranque para que los agentes públicos y privados retomen la senda iniciada hace algo más de una década con la Ley 6/2009 de medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo, cuya relación de continuidad más específica se potenció con esta comentada Ley 2/2013 y que propició un importantísimo número de iniciativas de renovación de establecimientos que actualmente gozan de mejores condiciones competitivas y de sostenibilidad respecto a aquellos otros que no han procedido a su modernización.

 

Profesorado, alumnado y representantes de administraciones educativas y pymes exponen las ventajas de la FP Dual

La consejera de Educación defiende durante el Congreso de FP Dual de Canarias, organizado por el Gobierno canario, que esta modalidad de enseñanza facilita la inserción laboral del alumnado y supone una oportunidad para las empresas de las islas para incorporar talento joven a sus plantillas

El alumnado de Dual ha experimentado un destacado incremento al pasar de 1.303 en el curso 2020/21 a 2.655 en el actual, al igual que las empresas, que crecen de 530 a 973

Docentes, estudiantes, representantes de las administraciones educativas de distintas Comunidades Autónomas y de empresas del Archipiélago exponen hoy, en el marco del Congreso de FP Dual de Canarias, las ventajas de esta modalidad de enseñanza y analizan los retos y oportunidades derivados de la aplicación de la nueva ley que regulará la Formación Profesional en España. Un total de 400 personas se han inscrito en este encuentro que se celebra durante dos jornadas en Infecar Feria de Gran Canaria.

Durante la inauguración, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, defendió que la FP Dual facilita la inserción laboral del alumnado debido a una mayor vinculación con las empresas, para las que supone una oportunidad de incorporar talento joven a sus plantillas. Remarcó también que contribuye al aumento de la motivación del alumnado, por lo que ayuda a disminuir el abandono escolar temprano y, en consecuencia, se incrementa la tasa de titulación del estudiantado, al tiempo que promueve la actualización a tiempo real del profesorado, e impulsa la vinculación y corresponsabilidad de las compañías en la formación y cualificación profesional.

Consciente de estos beneficios, insistió Armas, “el Gobierno de Canarias viene realizando en esta legislatura distintas actuaciones que refuerzan la FP Dual en las Islas, como el aumento del número de grupos y plazas, el desarrollo y promoción de la figura de los prospectores y prospectoras con el fin de impulsar las relaciones entre el ámbito educativo y el empresarial, y de la formación de tutores y tutoras de los centros educativos y en las empresas, así como la puesta en marcha de becas para el alumnado y también de subvenciones para las empresas”.

Por su parte, la directora general de FP y Educación de Adultos, Rosario Gañán, comentó que el objetivo de esta cita es “trabajar en la nueva ley, al tiempo que reforzamos el compromiso de las empresas canarias con esta formación, animamos a otras a que se incorporen a este sistema de formación, y conseguimos que el profesorado afronte con motivación los cambios derivados de la nueva norma, ya que son muchas las oportunidades que supone”.

Organizado por este departamento educativo, participan en el evento la secretaria general de FP del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Clara Sanz, que abordará la Ley Orgánica de ordenación e integración de la FP para detallar, entre otros aspectos, los cambios que conlleva la nueva normativa así como el borrador del Real Decreto para su desarrollo, que incluye las aportaciones de los agentes del sector así como de las propias comunidades autónomas.

También interviene la responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza, Mónica Moso, que explicará las oportunidades de empleo que brinda en Canarias esta modalidad desde la perspectiva del Observatorio de la FP.

Además, tendrá lugar una mesa redonda para debatir sobre el desarrollo de la FP Dual en España y dar a conocer los modelos de esta modalidad implantados en distintas autonomías, con el fin de conocer el grado de éxito en su incorporación a los mercados laborales y las prácticas que Canarias podría incluir en sus políticas. En el marco de esta actividad intercambiarán opiniones el director general de FP de Castilla y León, Agustín Sigüenza; la directora General del área de Castilla-La Mancha, María Teresa Company; el director general de FP y Formación para el Empleo de la Junta de Extremadura, Manuel Gómez; el asesor de la Viceconsejería de FP del País Vasco, Luis Mari Saratxaga; además de Gañán. Moderará el responsable de Comunicación de CaixaBank Dualiza, Miguel Sánchez.

Por otro lado, las y los representantes de los centros canarios que forman parte de la Red Estatal de Excelencia expondrán sus experiencias en este ámbito. Asistirán Rosa Delia Hernández Castillo, en representación del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) San Cristóbal, y Alejandro García Arvelo, por el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Rincón, ambos de Las Palmas de Gran Canaria, así como Aniria Díaz Cruz, por el CIFP Los Gladiolos, de Santa Cruz de Tenerife.

De la misma manera, el congreso comprende dos talleres, “Calidad en la DP Dual: La Dual es cosa de 3”, en el que se abordará la mejora de la calidad de las y los profesionales que ya están dentro del modelo, e “Iniciación a la FP Dual. Preparándonos para la FP Dual”, orientado al personal docente que quiere conocer mejor cómo plantear un proyecto de esta naturaleza, su programación y coordinación con las empresas, entre otros aspectos.

Seguidamente, la directora de iDEA España, María Ángeles Caballero, ofrecerá una ponencia sobre “La FP Dual: Horizonte 2024”, y a continuación se celebrará otra mesa redonda sobre “La prospección en Canarias”, en la que se analizará el perfil del prospector o prospectora, que estudia las necesidades de formación en sectores concretos y, al mismo tiempo, pone en contacto a empresas y centros educativos para completar la fórmula de la FP Dual. En esta sección participan expertas y expertos de distintas áreas. En concreto, serán Carlos Suárez Río, de Instalación y mantenimiento; Elena Guillén Molina, de Comercio y Marketing-Administración y Gestión; Verónica Marín Maroto, de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, e Inmaculada Lorenzo, de Química. Moderará Alicia Lutzardo García, técnica de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife.

Por otra parte, coordinadoras y coordinadores de FP Dual en distintas familias profesionales expondrán sus experiencias en este campo. Intervendrán Elsa Fernández Peraza, de Hostelería y Turismo; Carlos Ojeda Díaz, de Fabricación Mecánica; Carmen Rosa Ramos Velázquez, de Comercio y Marketing, y Ernesto Vega Almeida y Alicia de la Hoz Carbi, ambos de Agraria. Moderará Inés Syra Jiménez-Pajarero Arias, prospectora de Hostelería y Turismo. Por último, alumnado y representantes de empresas, organismos empresariales y centros docentes participarán en un debate sobre el avance la dualización en Canarias.

Características de la Dual

La duración de los proyectos de FP Dual es de dos cursos académicos, y se llevan a cabo alternando períodos de formación en el centro educativo con uno o varios períodos de estancias formativas en una o varias empresas. De esta manera, el primer trimestre del proyecto se desarrolla en el centro educativo, con el fin de garantizar que se hayan impartido los conocimientos previos necesarios, mientras que la duración de la formación en la empresa tendrá un mínimo del 33% de las horas que comprende el título.

Asimismo, se establece un plan de formación personalizado del alumnado con actividades de aprendizaje en el centro y la empresa, en coordinación con las empresas colaboradoras y profesorado de los módulos en Dual, y la actividad formativa del estudiantado en la empresa es coordinada mediante tutorías de seguimiento entre tutor o tutora del centro y el tutor o tutora de empresa y coordinador o coordinadora del proyecto. Por último, la evaluación de la alumna o alumno es responsabilidad del profesorado de los módulos profesionales duales del centro educativo, teniendo en cuenta las aportaciones de los tutores de empresa y el resultado de las actividades de aprendizaje programadas.

La FP Dual en cifras

El impulso de la FP Dual constituye otra de las prioridades de este ejecutivo, que se refleja en un aumento del número de grupos, plazas y matriculaciones y empresas participantes esta modalidad de enseñanza que se caracteriza porque al menos el 33% de las horas de formación se realizan en la empresa. En este sentido, el número de grupos pasó de 104 en el curso 2020-2021 a 215 en el 2022-2023; el de plazas de 2.080 a 4.300; el de alumnas y alumnos de 1.303 a 2.655; y el de empresas, de 530 a 973.

Asimismo, entre el periodo lectivo 2021-2022 y el 2022-2023, el número de docentes prospectores o prospectoras por sectores productivos (una figura incorporada en esta legislatura para facilitar los contactos de centros educativos y empresas) varió de 20 a 31.

El alumnado que obtuvo beca aumentó de 924 en el curso 2020-2021, fecha de su implantación por el Ejecutivo canario, a 1.214 en el 2021-2022 La dotación de estas ayudas se incrementó desde 583.878 euros a 1,7 millones de presupuesto.

Por otra parte, desde el año pasado, 215 empresas han solicitado subvención por su participación en la FP Dual, ayudas que ascienden a 289.580 euros, cuantía que comprende fondos destinados a la formación para tutores y tutoras, coordinadores y coordinadoras de FP, y a la incorporación desde el curso 2020-2021 de los mencionados docentes prospectores.

 

 

 

Sanidad promueve en El Hierro la Estrategia Canaria ‘Islas y Municipios Promotores de la Salud’

La Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro acogió el viernes una jornada informativa sobre las acciones desarrolladas por el Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública.

Técnicos del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública mantuvieron el pasado viernes una jornada informativa en la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro dirigida a profesionales para promover el conocimiento de la Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud y otras acciones desarrolladas por este servicio.

Al encuentro asistió el equipo directivo de la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro, acompañado por las trabajadoras sociales, enfermera de Salud Mental, enfermera del grupo de gestión de riesgos y otro personal implicado en la salud comunitaria.

La Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud es la herramienta que desde 2017 impulsan la Dirección General de Salud Pública del SCS y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para facilitar la adhesión de municipios y cabildos a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (EPSP).

Esta acción busca la coordinación e implicación de todos los niveles gubernamentales, para rentabilizar recursos y conocimientos, promoviendo una sociedad canaria sostenible y potenciando la capacidad de autogestión personal y comunitaria.

La Red Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud asienta su Estrategia sobre el marco conceptual dictado por la Carta de Ottawa (OMS,1986), que comprende cinco grandes líneas estratégicas de acción: reforzar la acción comunitaria, crear ambientes favorables, desarrollar las aptitudes personales, reorientar los servicios de salud, y establecer una política pública sana.

Durante la reunión, que tuvo una amplia participación, se abordaron también las distintas líneas de trabajo del Servicio de Promoción de la Salud, como son los planes de prevención y control de tabaquismo, de obesidad infantil, de educación para la salud en distintos ámbitos, prevención del suicidio o diferentes campañas de concienciación y en redes sociales.

La   gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro, Mirkadeiny Cabrera Febles, valora que el encuentro ha sido oportuno “para destacar la  importancia de la coordinación interinstitucional y gubernamental para la promoción de la salud y la adaptación de las acciones a realizar en cada uno de los territorios de la isla”.

Además, destaca que estas acciones ayudan a promocionar cómo estructurar y organizar el trabajo de promoción de la salud, visibilizando las actividades que se vienen realizando en las islas y municipios de Canarias, no solo en el ámbito sanitario sino en todos los sectores, con el objetivo común de fomentar la salud y el bienestar de la población, promover entornos y estilos de vida saludable.

Etiquetas

Transición Ecológica publica un atlas para difundir información climática de Canarias

Valbuena explicó que este portal web pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas en promedios mensuales y anuales

La información está dividida en los parámetros de variables climáticas, cambio climático y clasificación climática de Köppen

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes el ‘Atlas Climático Digital Interactivo de Canarias (ACDIC)’, un portal web para la difusión de la información climática del archipiélago que nace de la colaboración de este Departamento con el Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG).

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, resaltó que este proyecto permite unificar en un solo entorno virtual todos los datos que se han venido recopilando vinculados tanto a cómo han ido modificándose las variables climáticas (temperatura, humedades, pluviometrías) como las proyecciones climáticas.

“La idea es que en próximas revisiones se vayan incorporando otros datos concernientes y vinculados con el cambio climático, sobre todo en la vertiente de efectos”, explicó Valbuena, que apuntó que el atlas es una herramienta útil para todos aquellos trabajos que precisan de datos climáticos y para conocer cómo han evolucionado la temperatura y las precipitaciones, teniendo en cuenta la propia tendencia de las series.

Asimismo, detalló que es un recurso muy útil para la docencia y diferentes profesionales que pueden aprovechar datos específicos de esta materia, dado que permite conocer de manera detallada, con promedios mensuales y anuales, las principales tipologías climáticas existentes en Canarias, así como realizar la consulta de series de las diferentes variables en cualquier punto del archipiélago y conocer cuáles son las características de estas series.

Esta web del Atlas Climático, que se aloja en el dominio www.atlasclimatico.sitcan.es y emplea el desarrollo técnico del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) de GRAFCAN, pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas y se divide la información en varios parámetros, siendo uno de ellos el de variables climáticas, en el que se muestra la información relativa a la temperatura (con datos de máxima, mínima y media), precipitación, humedad, frecuencia nubosa y velocidad del viento.

También se incluyen los parámetros de la clasificación climática de Köppen y de cambio climático, donde se muestran mapas de las tendencias decadales de la temperatura y de la precipitación, así como un apartado con proyecciones climáticas.

Pablo Mayer y Ángel Luque, profesores del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al IOCAG explicaron que las series climáticas empleadas en este portal utilizan informaciones procedentes de bases de datos de diferentes instituciones públicas (Agencia Estatal de Meteorología, cabildos insulares, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), así como productos obtenidos de sistemas de teledetección y de reanálisis, además de destacar que toda la información está en formato abierto y reutilizable.

En esta legislatura, la Consejería ha hecho una apuesta decidida por el personal científico y los profesionales de las universidades canarias, centros con los que se han suscrito hasta once convenios de colaboración con una inversión global de tres millones de euros. Junto al proyecto del Atlas Climático, recientemente se ha presentado un proyecto de proyecciones climáticas para los próximos años tras el acuerdo suscrito entre la Consejería y el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera-GOTA de la Universidad de La Laguna.

Además, en estos cuatro años se han destinado más de 50 millones de euros al Servicio de Lucha contra el Cambio Climático, lo que ha permitido financiar proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático (tres millones de euros), otorgar subvenciones por primera vez para iniciativas de este tipo impulsadas por ayuntamientos y cabildos (unos dos millones de euros), o establecer Zonas de Bajas Emisiones en varios municipios del archipiélago.

Etiquetas

Blas Trujillo visita la obra del nuevo Consultorio Local de Alajeró que ha supuesto una inversión de 660.000 euros

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias visitó esta mañana los trabajos de construcción de este centro sanitario de Atención Primaria que se estima entre en funcionamiento durante el mes de mayo

Además, el consejero realizó una visita al nuevo TAC del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y al área que acogerá el Hospital de Día Polivalente. La cartera de servicios del centro hospitalario se incrementará este mismo año con la incorporación de una resonancia magnética, un equipamiento que se incluye por primera vez en las prestaciones asistenciales del Área de Salud

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, acompañado por la directora del Área de Salud de La Gomera, Xiomara Hernández, la gerente de los Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera, visitaron esta mañana las obras del Consultorio Local del municipio que han supuesto una inversión de 658.220 euros (sin IGIC) y que se están ejecutando en un solar cedido al Gobierno de Canarias por el Consistorio ubicado en el casco urbano del municipio. A la visita acudieron también la vicepresidenta del Cabildo de La Gomera, Angélica Padilla, el alcalde de Alajeró, Manuel Plasencia, y los parlamentarios de la isla, entre otros.

El nuevo Consultorio Local de Alajeró, que cuenta con 400 metros cuadrados distribuidos en una única planta baja, está dotado de una zona de recepción y administración situada frente al acceso principal del centro, que ordena la asistencia en dos ámbitos: uno con dos consultas, una médica y otra de Enfermería intercomunicadas, salas de esperas y aseos, y otra con dos consultas polivalentes. Además, cuenta con una sala de reanimación para pacientes que requieran atención urgente. Asimismo, en el inmueble se han habilitado zonas para dependencias técnicas del edificio y áreas para uso del personal.

Durante la visita, el consejero Blas Trujillo agradeció el esfuerzo realizado para que esta obra sea ya una realidad, ya que se estima que esté concluida en mayo. La plantilla del nuevo Consultorio estará compuesta por cinco profesionales: un médico, un enfermero, una matrona, un fisioterapeuta y un auxiliar administrativo.

La Zona Básica de Salud de Alajeró, con 1.941 tarjetas sanitarias, dispone de dos centros de Atención Primaria: el centro de salud de Playa de Santiago y el Consultorio Local de Alajeró que se encuentra ubicado en unos locales municipales en tanto se termina la obra del nuevo edificio. Esta Zona Básica de Salud comprende las entidades de población de Alajeró, Antoncojo, Arguayoda, Barranco de Santiago o Guarimiar, Imada, Playa Santiago, Targa, Quise y Almacigos, del municipio de Alajeró, así como las de Barranco de Santiago, Laguna de Santiago, Benchijigua, Lo del Gato, Las Toscas y Tecina, del término municipal de San Sebastián de La Gomera.

Visita al Hospital

Tras la visita a las obras el Consultorio Local de Alajeró, el consejero de Sanidad se desplazó al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe para conocer el proyecto del Hospital de Día y realizó una visita al recientemente instalado TAC del centro hospitalario, que comenzará a atender a pacientes mañana martes, día 21.

En esta reunión se expuso que el proyecto de construcción de un nuevo Hospital de Día Polivalente, pendiente de licitación, que se ubicará en un módulo anexo al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y que cuenta con un presupuesto de 960.500 euros. El nuevo Hospital de Día dispone de una superficie de 335 metros cuadrados lo que permitirá un uso polivalente y ampliar los recursos con un área asistencial para tratamientos, un puesto individualizado y aislado, sala de espera para familiares, área de preparación de medicamentos y almacenamiento, aseos, etc:

Visita al TAC del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe
Visita al TAC del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe

Nuevo TAC

La adquisición de este nuevo TAC ha supuesto una inversión total de 347.110 euros y, tras su instalación, calibración, comprobación y formación del personal en el manejo técnico de este nuevo aparato, entrará en funcionamiento mañana martes. Este equipamiento fue adquirido a través del Plan INVEAT, consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, procedente de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Este TAC es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías. El nuevo aparato, que sustituye al equipo anterior en el Hospital, permitirá realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus, entre otros.

Durante esta visita, el consejero, acompañado por el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, destacó que la puesta en marcha de este nuevo equipo supone un importante avance cualitativo en la asistencia y servicios que se prestan a los pacientes de la isla y valoró que, al facilitar y ampliar el diagnóstico de terminadas patologías, evitará desplazamientos de pacientes a los centros de referencia fuera de la isla. “La puesta en funcionamiento de este equipo de alta tecnología permitirá realizar técnicas intervencionistas para biopsias y drenajes, al tiempo que supondrá una importante mejora en la capacidad diagnóstica del centro hospitalario, al que se sumará la resonancia magnética que se pondrá también en funcionamiento este año”, explicó Trujillo.

Resonancia Magnética

Trujillo explicó que se está trabajando en la adecuación para la instalación de un nuevo equipo de Resonancia Magnética en el Hospital, cuyas obras están actualmente en licitación, por importe de 354.969,60 euros, que se prevé adjudicar este mes para la finalización de los trabajos este verano.

El consejero de Sanidad recordó que el nuevo aparato ya ha sido adjudicado por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT. El área en el que se ubicará la Resonancia Magnética estará dotada de salas para el equipo y maquinaria, áreas técnicas, sala de espera y circuitos para profesionales y pacientes, entre otros elementos.

Al igual que con la incorporación, disponer de resonancia magnética en el centro hospitalario, presenta la ventaja de que los pacientes gomeros no tendrán que trasladarse a Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución.

Etiquetas