Logo del Gobierno de Canarias

Vanoostende recoge las peticiones de los afectados para avanzar en el decreto de concentración parcelaria

La Consejería continúa con su ronda de reuniones con los damnificados para aprobar un documento participativo que se presenta como la alternativa más viable para la recuperación de la normalidad agraria en La Palma

La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.

La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.

Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.

El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.

 

Decreto

Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un  equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

 

Etiquetas

Torres y el ministro Escrivá mantienen una reunión con representantes de los agentes sociales de Canarias

Reunión con representantes de los agentes sociales de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, han mantenido este lunes 27 de marzo en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria un encuentro con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, y la secretaria de Acción Sindical, Igualdad y Juventud general de CCOO, Esther Lidia Martín.

Canarias expone su plan de prevención de incendios forestales durante el Congreso del UICN

Miembros de los EIRIF con helicóptero

La Consejería de Transición Ecológica amplió durante esta legislatura los efectivos y el período de acción de las unidades EIRIF para que 125 profesionales estén operativos durante todo el año en La Gomera, El Hierro y La Palma

Durante este mandato, el área que dirige José Antonio Valbuena ha incrementado el presupuesto hasta los 10,2 millones de euros anuales, frente a los dos millones que se destinaban en 2019

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha participado recientemente en el encuentro Incendios Forestales: experiencias compartidas, que ha organizado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la ciudad de Burgos, donde ha expuesto su plan de prevención y extinción de incendios forestales a través de los Equipos de Intervención y Refuerzo de Incendios Forestales (EIRIF).

Representantes técnicos del Gobierno de Canarias y de los propios EIRIF explicaron en el congreso las labores de prevención de incendios que realizan en las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma. Durante el actual mandato, el área que dirige José Antonio Valbuena ha extendido el periodo de trabajo de estas unidades desde los seis meses de 2018 a los 365 días a partir del ejercicio 2020, siendo, tal como se puso de manifiesto en el congreso, de las pocas comunidades autónomas que tienen a este operativo de prevención activado durante los 12 meses del año. Además, en lo relativo a los trabajos de extinción de incendios forestales, los EIRIF se desplazan a otras islas donde no tienen base en caso de que sean requeridos.

El Ejecutivo puso en valor los proyectos que se están implantando desde la Consejería para proteger zonas de cultivos frutícolas de almendros y castaños, que permiten crear estratos tampón en la zona interfaz, la que comunica la masa forestal con las áreas pobladas.

Asimismo, la delegación de Canarias también expuso que en estos momentos los operarios EIRIF están especializándose en el uso de nuevas tecnologías para los trabajos de prevención y extinción que se adaptan a los nuevos incendios forestales, afectados por los modelos de cambio climático en el archipiélago.

A principios de este año, se han incorporado dos nuevos vehículos autobombas forestales con capacidades de carga de agua de 3.900 litros y está previsto que a lo largo del año se sumen 15 vehículos ligeros todoterrenos de intervención, además de tres camiones multifuncionales para labores de selvicultura de prevención. También está planeada la contratación de dos helicópteros ligeros que permitirán el rápido transporte de los EIRIF a cualquier isla.

Junto a estos medios, se han mejorado los uniformes de protección individual e incorporado material como estaciones meteorológicas portátiles y una flota de diez drones que facilitarán en gran medida las labores de planificación de los tratamientos selvícolas o las tareas de restauración en áreas afectadas.

Para José Antonio Valbuena es importante la participación de Canarias en foros como estos donde las distintas administraciones comparten experiencias y analizan soluciones comunes “que facilitan afrontar el reto que suponen los grandes incendios forestales en el actual y futuro escenario que plantea el cambio climático, la evolución de las masas forestales y la problemática de abandono del medio rural y las actividades socioeconómicas asociadas al mismo”.

“El fuego está estrechamente unido a muchos territorios de nuestro archipiélago y tenemos que aprender a coexistir con él, buscando reducir sus efectos más perniciosos y planteando modelos de gestión del paisaje y la masa forestal que mejoren su adaptación, incrementen su resiliencia y reduzcan las consecuencias nocivas que ocasiona”, abundó Valbuena, que recordó que durante este mandato la Consejería, a través de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica que dirige Miguel Ángel Pérez, ha incrementado el presupuesto de los EIRIF desde los dos millones de euros en 2019 a los 10,2 millones de euros del último año.

Etiquetas

Las Áreas de Salud de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife, reconocidas por la atención a migrantes

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha distinguido a las Áreas de Salud por la labor realizada en la asistencia a las personas migrantes y colectivos desfavorecidos

Las Áreas de Salud de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España por su atención a las personas migrantes, personas destinatarias del sistema de protección internacional y temporal o colectivos desfavorecidos o en situación en riesgo de exclusión social.

Al acto de entrega de la Distinción de la Inclusión y de las Migraciones que ha tenido lugar este lunes, 27 de marzo, en el Castillo de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria, han asistido la directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández; el director del Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías; el director de Área de Salud de Tenerife, Ignacio López; la directora del Área de Salud de Lanzarote, Noelia Umpiérrez, y la directora de Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, los cuatro directores de área reconocidos. También fueron homenajeadas en este acto la subdirectora de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Janet Pérez, y la coordinadora del equipo de Intervención de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Pino González.

Galardonados en el Castillo de La Luz

Durante su intervención, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, agradeció al ministro la celebración de estos reconocimientos, “un acto justo y merecido”. Torres se dirigió a las personas y entidades galardonadas agradeciéndoles su esfuerzo y reconociendo que “forman parte de la verdadera Canarias, que es aquella que ayuda, que no construye muros; la que entiende la humanidad sin tener en cuenta el lugar de procedencia, la raza o creencias de las personas. La verdadera Canarias que hace que tengamos valores”. El presidente puso en valor la labor de los sanitarios a pie de playa para atender a los migrantes tras travesías complicadas en las que se juegan la vida con la ilusión de hallar una vida mejor.

Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, agradeció a “las 27 personas e instituciones distinguidas hoy con estos galardones su solidaridad y ejemplaridad en la acogida de las personas migrantes”.

En concreto, el Ministerio destacó “el trabajo de apoyo y coordinación en la emergencia sanitaria en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, participando en el desarrollo y control de las medidas sanitarias de la covid-19, aplicando las cuarentenas sanitarias y coordinando con los centros de migraciones.

La atención a la población migrante y colectivos desfavorecidos por parte de la Consejería de Sanidad ha contado con diversas iniciativas con el objetivo de mejorar tanto la atención sanitaria como la inclusión de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad, una labor especialmente compleja durante la irrupción de la pandemia por la covid-19.

Colaboración permanente

El SCS, a través de las Direcciones de Área y de las Gerencias de Atención Primaria y de los hospitales de todas las islas, ha establecido una colaboración permanente con los dispositivos e instituciones vinculados a la atención y seguimiento de las personas inmigrantes tanto en el momento de su llegada a Canarias, como en los Centros de Acogida Temporal de Inmigrantes que habilitó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y en las propias ‘arcas de Noé’ puestas en marcha por las Direcciones de Área durante la fase aguda de la pandemia de la covid-19, dispositivos de gestión compartida entre el propio Ministerio, Cruz Roja, el SUC y el SCS.

Además, el SCS ha ido adoptado medidas para la asistencia a este colectivo y fruto de ello es el Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios, un proyecto que persigue el abordaje específico de la asistencia que deben recibir las mujeres migrantes que hayan sufrido mutilación genital.

Etiquetas

Román Rodríguez defiende la actualización del planeamiento para garantizar un desarrollo turístico equilibrado

El vicepresidente advierte del retroceso experimentado en la elaboración de planes municipales e insulares, tras la aprobación de la última Ley del Suelo

Rodríguez abre en Fuerteventura la tercera de las cuatro jornadas previstas sobre renovación y modernización turísticas

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, abogó hoy por la actualización del planeamiento para un desarrollo equilibrado, especialmente en el turismo, “un sector insustituible en nuestras islas”.

El vicepresidente abrió hoy en Fuerteventura la tercera de las cuatro jornadas promovidas por la Vicepresidencia del Gobierno sobre renovación y modernización turística y advirtió del retroceso experimentado en la producción de normas de carácter territorial y urbanístico a raíz de la aprobación de la última Ley del Suelo, en abril del año 2017.

Rodríguez consideró que el planeamiento es fundamental para blindar la actividad turística de cara al futuro y establecer un modelo que permita, de verdad, crecer en calidad y no en cantidad.

Para ello resulta necesario que Canarias recupere plenamente su capacidad de planificar el futuro, lo que pasa por que el Gobierno, desde el consenso con el resto de administraciones, retome sus competencias, transferidas por la Ley del Suelo a las corporaciones locales.

El vicepresidente explicó que hay un atasco importante en cabildos y ayuntamientos en materia de planeamiento, porque no cuentan con los medios suficientes para hacer frente a esta tarea, mientras que los importantes recursos de los que disponía el Ejecutivo autónomo fueron desmantelados.

Rodríguez insistió en que el futuro del sector turístico depende de las normas que los propios canarios puedan adoptar y de “hacer las cosas bien, aprendiendo de los aciertos y de los errores del pasado”.

A este respecto, subrayó que los destinos turísticos tienen que reinventarse para crecer en calidad, lo que pasa fundamentalmente por la rehabilitación turística, tanto de los espacios públicos como privados.

En ese escenario, resulta de imperiosa necesidad retomar los Planes de Modernización, Mejora e incremento de la competitividad (PMM) de los núcleos turísticos, por un lado, y establecer una respuesta insularizada, en función de las necesidades de cada una de las islas o de sus comarcas.

“Sin la actualización del planeamiento y sin la recuperación de los PMM no hay futuro”, indicó el vicepresidente, quien también alertó de la necesidad de dar la batalla política para que Europa excluya a Canarias del comercio de emisiones o, cuando menos, se la compense.

Cuatro jornadas en cuatro islas

Las jornadas sobe renovación y modernización turísticas en Canarias se producen cuando se cumple este año una década de la entrada en vigor de la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística y pretenden revitalizar la estrategia que dio lugar a la norma y amparó numerosos proyectos de rehabilitación en enclaves turísticos canarios.  En colaboración con Castellano Estudio, las jornadas ya se han celebrado en Lanzarote, Tenerife y Fuerteventura, y tendrán continuidad en Gran Canaria, el viernes 31. Están dirigidas al sector turístico empresarial en su conjunto, alojativo y de oferta complementaria, así como a las diferentes administraciones públicas vinculadas con la actividad.

Cada una de las sesiones se dividen en cuatro bloques, en los que hay espacio para las intervenciones de carácter institucional, para el análisis de cuatro iniciativas de éxito en la materia, para ponencias y para una mesa redonda.

Las ponencias corren a cargo del arquitecto Rafel Castellano, quien abordará el escenario actual de la renovación turística; la jurista Rosa Martínez que, en representación de Montero Aramburu Abogados, hablará sobre la vigencia de la Ley 2/2013; el especialista en fiscalidad Manuel García, de D&M Asesores, que tratará los incentivos fiscales en la renovación, y David Hoys, de Dyrecto Consultores, qui se referirá a las subvenciones para los proyectos turísticos.

 

 

Canarias crea un Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible para avanzar en la Agenda 2030

Presentación del Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible.

La iniciativa la impulsan el Gobierno autonómico y las universidades públicas canarias; permitirá montar una red de equipos de investigación en busca de soluciones prácticas junto con las empresas, las corporaciones locales y la sociedad civil

El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, y el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, presentaron hoy, lunes 27 de marzo, junto con el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, y la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar, el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), proyecto que nace gracias a la colaboración del Ejecutivo autonómico y esos dos centros de enseñanza superior y tras la firma de un convenio cuyo fin esencial es avanzar al máximo en la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Canaria 2030.

La presentación del CIDS tuvo lugar en la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Según destacó David Padrón, “el CIDS nace con la pretensión de poner al servicio de la implantación de dicha Agenda todo el conocimiento y la investigación que se genera en nuestras dos universidades públicas”. La intención es, según explicó Padrón, aprovechar todos los equipos de investigación de esos centros académicos, generar una red con ellos y así intentar resolver los problemas emergentes asociados al desarrollo sostenible, “fomentando, sobre todo, la investigación aplicada y poniéndola al servicio de las corporaciones locales e insulares, las empresas, el tercer sector y el resto de ámbitos en busca de respuestas conjuntas”.

Con el CIDS, Canarias ahora dispondrá de un espacio para la generación de nuevo conocimiento estratégico y de soluciones de aplicación práctica respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aparte de divulgar el conocimiento sobre la Agenda Canaria 2030 y de desarrollar actitudes sobre la necesidad de transitar hacia modelos sostenibles.

En el Centro de Innovación participarán, asimismo, la Fecam y la Fecai. Según las previsiones existentes, este nuevo órgano coordinará cinco grupos de trabajo especializados en materias como sostenibilidad social, ambiental y económica, así como gobernanza y cultura. Estos grupos de trabajo contarán con dos personas de cada universidad, se reunirán cada tres meses y analizarán los avances logrados; además, promoverán colaboraciones entre equipos temáticos y se centrarán en soluciones que pueden ser trasladadas posteriormente al equipo director del CIDS para su potencial uso y aplicación en las islas.

En línea con los objetivos de la Agenda Canaria 2030 y del desarrollo sostenible que impulsa la ONU, el CIDS aspira a un avance simultáneo y equilibrado en los ámbitos económico, social y ambiental, siempre desde la interconexión, la transversalidad y los enfoques multidisciplinares que eviten los compartimentos estanco.

Etiquetas

El ICHH celebra dos jornadas de donación en el Colegio Pureza de María de Los Realejos

La campaña, que contó con la implicación de la comunidad educativa del centro, se saldó con cuarenta donaciones efectivas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Colegio Pureza de María de Los Realejos celebraron una campaña de extracción para promocionar la donación de sangre entre la comunidad educativa del centro.

La campaña, que se llevó a cabo los días 23 y 24 de marzo, se saldó con un total de cuarenta donaciones efectivas.

El objetivo esencial de esta iniciativa fue concienciar en valores a los escolares y a la población más joven sobre la importancia social que tiene una donación regular. El ICHH agradeció la implicación mostrada por el equipo directivo y la comunidad educativa para el buen desarrollo de estas jornadas.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Etiquetas

El HUC reúne a pacientes y familias en una Jornada de niños y adolescentes con enfermedades reumáticas

Se abordaron aspectos como qué es la reumatología pediátrica, la nutrición durante el desarrollo de los niños afectados, cómo mejorar en casa con juegos y rehabilitación así como los tratamientos

Un grupo de familias con niños y adolescentes que tienen enfermedades reumáticas se han dado cita este fin de semana en una Jornada organizada por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica.

Tras la presentación de las Jornadas, la reumatóloga del Hospital La Candelaria, Laura Casas, habló sobre qué es la reumatología pediátrica y explicó, de forma práctica, dónde buscar y cómo utilizar internet y redes sociales para obtener información adecuada sobre las enfermedades reumáticas en la infancia. Por otro lado, Araceli Suárez, secretaria del Colegio de Nutricionistas de Canarias, ofreció pautas nutricionales para el buen desarrollo de estos pacientes.

Durante la segunda parte de la jornada, Teresa Guillén , terapeuta ocupacional del HUC, explicó a las familias cómo orientar a sus hijos para continuar su recuperación óptima en casa con juegos y herramientas para rehabilitación, entre otros.

Finalmente, la Dra. Lorena Expósito, reumatóloga del HUC, habló sobre los tratamientos disponibles, cómo son, su administración y seguridad. “El conocimiento sobre éstos ayuda a las familias a sobrellevar la enfermedad de sus hijos o hijas” señala el reumatólogo y coordinador de este encuentro, Juan José Bethencourt.

Enfermedades reumáticas pediátricas

La artritis idiopática juvenil es la enfermedad crónica de la infancia más prevalente. Se trata de un conjunto de enfermedades que pueden afectar a menores de 16 años que causa dolor e inflamación articular de manera crónica. En este grupo también se encuentran otras patologías inmunes como los lupus o las esclerodermias.

El aumento de los conocimientos actuales y mejores tratamientos permiten que estos niños puedan desarrollarse con normalidad modificando el curso de la enfermedad en la infancia.

Etiquetas

La ESSSCAN celebra su treinta aniversario como referente en la formación del personal sanitario y social de Canaria

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias es el instrumento del SCS para impartir formación para el empleo del personal sanitario del archipiélago

Desde 1998, la ESSSCAN ha impartido más de 210.00 horas lectivas en 13.000 cursos en los que han participado más de 290.000 profesionales

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería, José Ángel García, ofrecieron esta mañana una rueda de prensa para conmemorar el treinta aniversario de la Escuela.

La ESSSCAN se crea por la Ley 1/1993, de 26 de marzo, con el objeto de impulsar la formación del personal encargado de la gestión y la administración de los servicios sanitarios y sociales, así como de fomentar la promoción de la salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. También trabaja en la planificación, promoción, desarrollo y evaluación de los programas de investigación dirigidos a actividades sociosanitarias en el archipiélago.

Durante su intervención en la rueda de prensa, el consejero destacó que “actualmente, la Escuela es el instrumento del Servicio Canario de la Salud para impartir formación para el empleo del personal sanitario y contribuir, junto con el ICAP, a la formación del personal de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud. Además, tiene firmados diversos convenios de formación específica con el Instituto Canario de Igualdad (ICI) para impartir formación en las áreas de su competencia”.

Además, Trujillo quiso poner en valor el trabajo desarrollado por todo el equipo de la ESSSCAN, ya que “durante el confinamiento transformó la enseñanza presencial en formación on line, lo que permitió mantener las actividades de enseñanza programadas para el año 2020. En total, se realizaron 400 cursos durante ese año. Esta circunstancia, entre otros, propició la adquisición de la licencia para el uso de la plataforma ZOOM que, junto con la herramienta Moodle, potenció la enseñanza en modalidad semipresencial”.

Más de 13.300 cursos impartidos

Blas Trujillo repasó la actividad desarrollada por la ESSSCAN en estas tres décadas de trayectoria. “Desde el año 1998, año en el que se pone en marcha el programa de gestión de la ESSSCAN, la Escuela ha impartido 210.046 horas lectivas en un total de 13.330 cursos en los que han participado 290.486 alumnos”, aseguró.

Del total de cursos, 1.140 fueron de formación propia, lo que supone 65.783 horas lectivas; 2.749 cursos fueron celebrados por encargo, es decir, 31.154 horas lectivas, y 9.441 acciones formativas se celebraron mediante convenios o acuerdos con entidades públicas, lo que ha supuesto un total de 113.109 horas lectivas.

“Durante sus 30 años de actividad formativa, la ESSSCAN ha contado con la participación de un amplio número profesionales docentes de reconocida trayectoria académica, investigadora y profesional en multitud de áreas vinculadas a los ámbitos sanitario, social y sociosanitario de nuestra Comunidad Autónoma, así como del resto del país y otras ubicaciones internacionales”, afirmó el consejero.

Mejoras técnicas

El director de la ESSSCAN afirmó que se ha implantado la última versión de la plataforma Moodle que optimiza la interfaz de usuario y mejora la experiencia formativa de nuestros profesionales y se han adquirido herramientas para las aulas físicas que facilitan el desarrollo de acciones formativas con metodologías que contemplan la participación síncrona del alumnado de cualquier punto del archipiélago.

También se ha actualizado el Plan Estratégico de la ESSSCAN con tres ejes directores: mejorar la calidad de la docencia, generar conocimiento en salud y modernizar la gestión de la ESSSCAN con su informatización.

García también informó sobre los detalles de la nueva página web de la ESSSCAN, que incorpora una actualización de contenidos y ofrece facilidades para la interacción de la Escuela con el alumnado. “Todo ello con el propósito de dar un mejor servicio en la formación del personal de las Consejería de Sanidad y la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, lo que redundará, sin duda, en continuar mejorando los servicios que estos departamentos prestan a la ciudadanía canaria”, matizó García.

Asimismo, anunció que “se ha puesto en marcha un programa de acciones dirigidas a estos profesionales docentes que tiene por objeto la formación, reciclaje o perfeccionamiento en herramientas y metodologías de probada eficiencia que permitan alcanzar la excelencia formativa en actividades centradas más en el aprendizaje que en la enseñanza, destacando, entre otras, la formación en el uso de la herramienta Moodle, ZOOM y metodologías para la excelencia como, por ejemplo, el aula invertida o flipped classroom”.

Más de 40 centros formativos acreditados

El director de la ESSSCAN informó de que la Escuela cuenta en la actualidad con 43 centros acreditados. “Estos centros, que están repartidos por todas las islas imparten cursos de formación inicial y continuada para la capacitación de la utilización de los dispositivos de Desfibrilación Semiautomática Externa”, recordó García.

Cuatro modalidades de formación

Las acciones formativas que desarrolla la ESSCAN se organizan en torno a cuatro modalidades:

Formación propia.- destaca la formación de posgrado como Máster y Experto Universitario con universidades canarias y el Diplomado en Salud Pública, desarrollado con la Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III. Asimismo, la ESSSCAN es la entidad responsable en Canarias de la formación en uso de Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA), en condiciones higiénico sanitarias de los establecimientos de tatuaje, micropigmentación o piercing y en primeros auxilios, salvamento y socorrismo acuático en piscinas de uso colectivo.

Formación por Acuerdos o Convenios de colaboración o cooperación con entidades públicas.- como el Plan de Formación para el Empleo con las direcciones generales de Recursos Humanos, de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS, así como con la Dirección General de Dependencia y Discapacidad y el ICI, ambos de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.

Reconocimiento de oficialidad.- La Escuela se encarga de otorgar el reconocimiento de oficialidad a cursos en materia de sanidad y asuntos sociales que se celebren en la Comunidad Autónoma de Canarias por parte de entidades públicas o privadas.

Formación por encargo de Entidades de titularidad pública o privada.

Etiquetas