Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno concentrará en Santa Cruz y Telde los servicios esenciales que funcionan las 24 horas

El vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, acompañado de los consejeros Julio Pérez y Blas Trujillo, y de la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, presenta los detalles del proyecto

El presupuesto para la construcción de los edificios asciende a 80 millones de euros, la mayor parte procedente de fondos europeos

Los servicios de emergencia y de seguridad, junto a los de información y asistencia ciudadana, operarán en las nuevas dependencias

El Ejecutivo pretende licitar la obra de manera inminente, para que los edificios puedan entrar en funcionamiento antes del año 2026

El Gobierno de Canarias presentó hoy los proyectos arquitectónicos para la construcción de dos edificios gemelos, uno en Santa Cruz de Tenerife y otro en Telde, que albergarán los servicios esenciales que funcionan las 24 horas al día, los siete días de la semana.

El vicepresidente canario, Román Rodríguez, junto a los consejeros de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y de Sanidad, Blas Trujillo, y de la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, presidió el acto en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, una presentación que la próxima semana se celebrará en Santa Cruz de Tenerife con el alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez.

Rodríguez aseguró que la construcción de los edificios pretende atender de una manera más eficiente a la ciudadanía en materias especialmente sensibles y que, desde ese punto de vista, constituye un “servicio de país”.

El vicepresidente recordó que el proyecto ya estaba contemplado en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma del año 2020, pero que hubo de postergarse a consecuencia de la pandemia. El año 2021, con la participación de las consejerías responsables en la prestación de los servicios que se alojarán en el edificio, se aprobó un Plan funcional, base para el proyecto de ejecución.

El Ejecutivo destinará a los inmuebles cerca de 80 millones de euros, el 90% procedentes de fondos europeos y el resto, con financiación propia.

A este respecto, Rodríguez subrayó que la Unión Europea prevé la utilización de fondos para infraestructuras de estas características y que, además, el Ejecutivo comunitario ha saludado el proyecto de edificios esenciales, que será presentado también en Bruselas. La idea es proceder a la licitación a la mayor brevedad posible para que la obra esté ejecutada antes de 2026.

Pérez, por su parte, aseguró que los edificios constituyen la manifestación más clara del Gobierno de Canarias por la seguridad, la principal demanda ciudadana en cualquier sociedad que, además, es generadora de economía.

Trujillo destacó que el proyecto como un “hito extraordinario” para la mejora de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos básicos de manera más integrada y coordinada y recordó, por ejemplo, las 388.000 peticiones de ayudas que recibió el Servicio de Urgencias Canario el año pasado.

Hernández destacó la ubicación del edificio en Jinámar, una zona próxima a la GC-1 y al aeropuerto, y expresó la disposición del Ayuntamiento de Telde a colaborar para ejecutar, a la mayor brevedad posible, un proyecto de carácter estratégico para la isla de Gran Canaria y para toda Canarias.

El director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz, detalló los aspectos fundamentales de los inmuebles y de los servicios que se ubicarán en los edificios, que albergarán a 550 personas cada uno.

Los edificios, de 23.000 metros cuadrados cada uno, se ubicarán en Jinámar, en Telde, y en La Gallega, en Santa Cruz de Tenerife. Su funcionamiento será como una sola estructura con dos ubicaciones de forma que uno es espejo de otro, lo que permitirá su operatividad en caso de fallo en uno de ellos.

Ambos edificios tienen una localización acorde al principio estratégico de procurar una óptima accesibilidad e interconexión con las principales infraestructuras viarias de carácter urbano-territorial. Así mismo, dichas localizaciones deberán propiciar una fácil interrelación con otros servicios esenciales, especialmente aquellos vinculados a áreas críticas relacionadas con el cuidado y protección al ciudadano. Su diseño también ha previsto su capacidad de hacer frente a situaciones excepcionales de índole sísmica y vulcanológica, o las derivadas de fenomenologías meteorológicas adversas.

Servicios a alojar
Entre los servicios que albergarán los edificios se encuentran el 1-1-2; los centros de control de los servicios de seguridad y emergencias (emergencias sanitarias, Protección Civil, Bomberos, Salvamento Marítimo o Policía Canaria, entre otros); el teléfono de información 012; el cibercentro o los teléfonos de teleasistencia social.
Después de la presentación a la prensa, se realizó otro acto con representantes de organizaciones y servicios que se trasladarán a los edificios.

230310 Presentación ESE

Transición Ecológica invierte medio millón de euros en medidas de eficiencia energética para la ULPGC

Momento de la visista a la ULPGC

José Antonio Valbuena detalla que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha podido realizar 14 actuaciones vinculadas al ahorro energético y a la descarbonización

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha financiado con 500.000 euros diferentes actuaciones de eficiencia energética en varios centros de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Con esta inversión, la institución universitaria ha podido ejecutar hasta 14 actuaciones en instalaciones de varias de sus instalaciones, realizando trabajos que contribuyen de forma eficiente a controlar la temperatura sin necesidad de aumentar los consumos energéticos.

El consejero José Antonio Valbuena, junto a la directora general de Energía, Rosana Melián, ha conocido de primera mano el resultado de esta inversión gracias a una visita guiada junto con los responsables de las ULPGC. Valbuena ha destacado que “con estas mejoras, más las que están previstas para este año, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le da un impulso al cumplimiento de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética en la que se sitúa a las administraciones públicas como ejemplo primordial en la transición energética y la lucha contra la crisis climática”.

Además, Valbuena destacó que “el vínculo de la Consejería de Transición Ecológica con las universidades canarias se ha consolidado durante estos últimos años, afianzándose las colaboraciones y la puesta en marcha de numerosos proyectos en común”.

Durante la visita guiada junto al rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el gerente Roberto Moreno, ambos pusieron en valor el buen entendimiento con la Consejería y apuntaron a que, con estas actuaciones, no solo se contribuye a la mejora de la eficiencia y la descarbonización, sino también al ahorro de la factura eléctrica, “ya que es una intervención que afecta a trece de los diecisiete edificios que la ULPGC tiene en sus seis campus», comentó el rector.

En concreto, las actuaciones desarrolladas se pueden agrupar en cuatro grandes tipos. En primer lugar, se han renovado con envolventes de aislamiento térmico las cubiertas del edificio de Electrónica y Telecomunicaciones (consiguiendo una reducción térmica del 75%), del Laboratorio de Termodinámica del edificio de Ingenierías (reducción del 35%) y del edificio de Arquitectura (reducción del 30%).

Un segundo grupo de intervenciones ha estado enfocado a disminuir la demanda de refrigeración y aire acondicionado mediante la instalación de sistemas pasivos de protección solar (lamas verticales) en zonas acristaladas. Con esta actuación se ha conseguido disminuir esa demanda en un 89% en el edificio de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y un 23’8% en los edificios Polivalente 1 y de Veterinaria.

La sustitución de ventanas ha sido otra de las labores a las que se ha dado mayor importancia, ya que ha logrado mejorar la eficiencia térmica de diferentes infraestructuras: edificio de Veterinaria (30%), Rectorado (40%), Aulario de Ciencias Jurídicas (30%), edificio de Ciencias Económicas y Empresariales (30%), edificio de Humanidades (40%) y edificio de Ciencias de la Educación (30%).

Por último, la sustitución de las antiguas bombillas por luminarias LEDs en el Aulario de Ciencias de la Salud y en el edificio de la Escuela de Enfermería de Lanzarote ha propiciado ahorros energéticos del 67% y el 45%, respectivamente.

Etiquetas

El alumnado de FP de las islas exhibe su talento en Canarias Skills 2023

La consejera Armas destaca en el acto inaugural de esta competición la importancia de visibilizar la variedad y calidad de estas enseñanzas y poner en contacto al alumnado con la empresa

Esta muestra de habilidades profesionales, que se desarrolla hoy y mañana en Infecar, cuenta con entrada libre y está abierta a toda la ciudadanía

 

Infecar Feria de Gran Canaria, en Las Palmas, acoge durante dos jornadas las pruebas del campeonato autonómico Canarias Skills 2023, en el que participan alrededor de 800 estudiantes, y tutoras y tutores de centros de Formación Profesional del Archipiélago. Esta cita, que cuenta con una modalidad competitiva y otra de exhibición, está organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria. Se trata de mostrar el talento y los conocimientos adquiridos en el marco de estas enseñanzas, en los niveles de primer y segundo curso de los ciclos formativos de Grado Básico, Medio y Superior.

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo autonómico, Manuela Armas, acompañada por la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, han presenciado el desarrollo de las pruebas, en las que las que el alumnado se enfrenta a la realización de ejercicios vinculados a su desempeño profesional, en un espacio idéntico al de su puesto de trabajo. Para su ejecución los jóvenes participantes cuentan con los mismos recursos y reciben el apoyo del personal tutor preparador.

La titular del departamento reconoció el esfuerzo desarrollado por la Dirección General de Formación Profesional a lo largo de esta legislatura “para ampliar las plazas y diversificar la oferta formativa y reforzar la implicación de las empresas canarias en estas enseñanzas, así como su acertada apuesta por la especialización, el emprendimiento, el bilingüismo y la innovación, aspectos que mejoran la empleabilidad de las personas tituladas”.

Armas puso de manifiesto el alto nivel de desarrollo de las competencias profesionales que alcanza este alumnado y señaló que este encuentro constituye un “valioso instrumento divulgativo de la FP y un medio para estimular a estudiantes, profesado y empresas, además de una interesante plataforma de intercambio de experiencias”.

Por su parte, el presidente de la Corporación insular señaló los nuevos nichos de empleo que constituyen una oportunidad formativa y laboral para la juventud canaria, vinculados a la sostenibilidad, las energías limpias, los cuidados, la economía azul, el patrimonio y la comunicación audiovisual, entre otros.

“El empresariado de Gran Canaria, como del resto de las islas, posee un gran dinamismo emprendedor, que requiere de profesionales con cualificación y espíritu innovador, y desde las administraciones debemos propiciar ese diálogo entre ambas partes. Además, no vale cualquier formación; la oferta debe conectarse con las nuevas demandas y motivar al alumnado, para evitar un abandono temprano que amplíe la brecha social”, aseguró.

En su intervención, la directora general subrayó la importancia de poner en contacto al empresariado con los centros educativos y el alumnado de FP, “que en jornadas como estas encuentra el escenario perfecto para demostrar su valía y la manera en que responden con eficacia ante situaciones complejas”. “El carácter innovador y proactivo de estos jóvenes tiene un valor incalculable para las empresas canarias”, agregó.

Gañán incidió en la pertinencia de celebrar esta cita a finales del mes de marzo, “en las fechas previas a la apertura del periodo de preinscripción de las enseñanzas no universitarias, cuando un gran número de jóvenes deben decidir qué camino tomar, hacia dónde dirigir su futuro, y ese puede ser el de la Formación Profesional”.

Durante esta primera jornada, las pruebas se desarrollan de 10:00 a 19:30 horas, y el miércoles, desde las 9:00 hasta las 13:30 horas. La entrega de premios tendrá lugar ese último día en el acto de clausura, a partir de las 15:30 horas. El alumnado o los equipos que obtengan las tres mayores puntuaciones en cada modalidad recibirán medalla de oro, medalla de plata y medalla de bronce, respectivamente, así como un diploma acreditativo de su participación, emitido por el departamento educativo.

Además, quienes se clasifiquen en Canarias Skills tendrán la oportunidad de competir en las fases nacional (SpainSkills) e internacional (WorldSkills), donde el alumnado de ciclos formativos de FP de las islas mide sus habilidades y aptitudes con estudiantes del resto de España y de todo el mundo. En 2022, siete jóvenes de centros del Archipiélago obtuvieron medallas en el campeonato nacional y uno de ellos se clasificó para la competición internacional.

En ediciones anteriores estas competiciones se desarrollaban en los propios centros educativos pero desde el curso pasado se decidió unificar el campeonato autonómico en un único acto de puertas abiertas, que pusiera en valor la FP de las islas y mostrara públicamente sus resultados a empresas, alumnado y familias, con el fin de dar visibilidad a la calidad de estas enseñanzas. En esta edición se registran 24 especialidades en la modalidad de competición y 19 en la de exhibición y se dan cita 91 centros educativos (46 de Gran Canaria, 28 de Tenerife, 7 de Lanzarote, 6 de La Palma y 4 de Fuerteventura).

El desarrollo de la competición puede seguirse de manera presencial, ya que las pruebas están abiertas al público, y también por streaming.

La FP en cifras

La Consejería de Educación ha apostado decididamente por la Formación Profesional en la actual legislatura, al impulsar la adaptación de estas enseñanzas profesionales al modelo de desarrollo económico de Canarias. Para promover el acceso a estas enseñanzas, se ha ampliado y diversificado la oferta formativa. Así, los grupos autorizados en ciclos formativos en las modalidades presencial, semipresencial, dual y a distancia han pasado de 2.041 en el curso 2020-21 a 2.329 en el 2022-23, mientras que el alumnado matriculado en ciclos de FP aumentó desde los 37.941 a 42.492 en ese mismo periodo. Actualmente 162 centros educativos en Canarias imparten estos estudios.  En las enseñanzas profesionales de Artes plásticas y Diseño los grupos pasaron de 90 a 94 y las Enseñanzas deportivas, de 58 a 71.

Asimismo, se han implantado cursos de especialización que complementan y profundizan en las competencias de las personas ya tituladas y que conducen al título de Especialista en la especialidad correspondiente de grado medio y al de Máster de FP para los de grado superior. Igualmente se han puesto en marcha los ciclos formativos de grado superior en modalidad bilingüe.

 

 

 

 

 

 

El Gobierno de Canarias condena el último asesinato machista de una mujer en las Palmas de Gran Canaria

Desde que se iniciara el cómputo oficial, en 2003, un total de 103 mujeres y 8 menores han sido víctimas mortales de la violencia machista en Canarias de acuerdo al cómputo que realiza el ICI

La consejera de Igualdad, Noemí Santana, presidió este martes, el acto de rechazo y condena por el asesinato machista de Carmen C.A., de 84 años de edad, asesinada el lunes, 20 de marzo, supuestamente por su sobrino de 58 años, Sean C.R. en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria. La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presidió la concentración de repulsa en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife.

Con este último asesinato, ya son 103 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003, en el que se iniciara el cómputo oficial y de acuerdo a la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria que también contempla los asesinatos machistas fuera del ámbito de la pareja o expareja.

La directora del ICI condena feminicidio
La directora del ICI condena feminicidio

Diferencias entre la Ley canaria y la estatal

El artículo 3 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria define qué considera la Comunidad violencia de género. Antes, hace una aclaración: «con independencia de que las mismas estén o no tipificadas como delito o falta penal, o infracción administrativa por la legislación vigente en cada momento».

El Código Penal, vigente para todo el Estado, solo castiga como violencia de género algunas de sus manifestaciones (las que se producen por hombres contra mujeres que sean o hayan sido sus parejas con o sin convivencia) mientras que la Comunidad Autónoma Canaria, amplía la protección que ofrece a todas las que sufran, entre otras, la violencia física comprendiendo esta «cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de una mujer, con el resultado o el riesgo de producirle una lesión física o un daño» sin exigir el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad.

Infografía tipos de violencia
Infografía tipos de violencia

Esta diferente legislación no afecta al juicio o condena del caso, que siempre se rige por el Código Penal, pero sí marca la diferencia en el momento de prestar atención desde los servicios del Gobierno de Canarias a las posibles víctimas, y en el momento de cifrar la incidencia de los asesinatos machistas en el Archipiélago.

La ley canaria, además, se acerca a lo establecido en el Convenio de Estambul, ya que considera como violencia de género todas las que sufren las mujeres por su situación de desigualdad estructural, lo que significa que, además de las que ya contempla el Código Penal, atiende como violencias de género las que sufren mujeres prostituidas, víctimas de explotación, abusos sexuales y violaciones.

Durante el acto se leyó el manifiesto de condena del Gobierno de Canarias con el objetivo de tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia machista y que “el silencio nunca más vuelva a ser la respuesta ante un caso de asesinato machista”.

 

Manifiesto institucional de repulsa ante feminicidios

 

Lamentablemente, nos volvemos a encontrar con un nuevo caso de violencia machista. Carmen C.A., de 84 años, ha sido asesinada supuestamente por su sobrino, Sean C.R., de 58 años, el 20 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria.

Diríamos que es la segunda mujer asesinada de este año en Canarias, pero en realidad son ya 103 vidas de mujeres y 8 niños y niñas que el machismo nos ha arrebatado desde el año 2003. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, mujeres y menores, pues lo contrario sería invisibilización y olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, transformen gradual pero firmemente este mundo, hasta convertirlo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

Cierto es que ya hace muchos años que, al igual que a lo largo y ancho del planeta, en este país hemos iniciado el camino feminista hacia una vida libre de violencia machista, y en él hemos ido avanzando. Sin embargo, hoy nos toca visibilizar y denunciar un asesinato más, y mientras esto continúe sucediendo nos veremos en la obligación de reconocer que aún nos queda camino que recorrer.

Una vez más, lanzamos nuestro mensaje de rechazo rotundo de la violencia machista en todas sus manifestaciones y nuestro compromiso con la igualdad.

Confirmamos a las mujeres en situación de violencia, y a la sociedad en su conjunto, que seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en tomar medidas efectivas contra la violencia de género, así como en incidir en cambios profundos que nos encaminen hacia la erradicación de la violencia machista, para que algún día podamos decir que el machismo, la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos, son cosas del pasado.

Por Carmen, su familia y por todas las víctimas de la violencia machista:

NI UN FEMINICIDIO MÁS.

NI UNA MÁS. NI UNA MENOS

Etiquetas

Las personas con síndrome de down contarán con un espacio “con todos los servicios” en la capital grancanaria

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, visitó hoy el edificio que albergará la nueva sede de la Asociación Síndrome de Down en Las Palmas de Gran Canaria, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down

El edificio ha contado con una aportación por parte del departamento regional de Derechos Sociales de 400.000 euros

Asociación Síndrome de Down Las Palmas

“Es fundamental reconocer y apoyar la labor de entidades como la Asociación Síndrome de Down Las Palmas que apuestan por garantizar el pleno desarrollo personal, social, familiar, educativo y laboral de las personas con síndrome de Down”, afirmó hoy la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, durante la presentación de la nueva sede de la entidad social en la capital grancanaria.

“Por ello, hemos sumado voluntades desde las distintas administraciones públicas con el fin aunar esfuerzos y que esta nueva sede sea hoy una realidad”, enfatizó Santana, quien indicó que desde el departamento regional que dirige se ha aportado una partida financiera de 400.000 euros para la adquisición del inmueble.

“Se trata de una día festivo para nosotros ya que, por fin, después de 37 años, podemos contar con un establecimiento con todos los servicios y acorde a las necesidades de las personas con síndrome de down en un mismo espacio”, afirmó Francisco Días Casanova, presidente de la Asociación Síndrome de Down de la que forman parte unas 350 familias.

La presentación de la nueva sede se realiza coincidiendo con la celebración de hoy martes, 21 de marzo, del Día Mundial del Síndrome de Down.

 

Etiquetas

Vanoostende presenta al sector la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria

La responsable de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional abordó con las organizaciones y profesionales agrarios las líneas maestras de un documento que ha contado con la participación de 150 agentes sociales

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha presentado al sector primario de las islas los pormenores y líneas maestras de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, un documento fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, que persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas.

Vanoostende, junto a técnicos del departamento autonómico que han participado en el desarrollo de la estrategia, abordó hoy (martes 21) en el TEA de Santa Cruz de Tenerife, un instrumento marco de actuación en el sector agroalimentario de Canarias para afrontar el reto de avanzar hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente sustentado en los principios de la soberanía alimentaria. En este sentido, la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, que supone la única estrategia a nivel regional que existe en España, no solo pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario, sino igualmente edificar un sector agroalimentario más justo y equilibrado para todos los operadores que participan en el mismo, además de beneficioso para la salud de los canarios y canarias.

La responsable regional del área explicó que la estrategia “ha sido diseñada por la Consejería durante los años 2021 y 2022 en colaboración con los agentes del sector agroalimentario de Canarias (se enviaron más de 400 encuestas a los diferentes agentes sociales, de los cuales respondieron 150), reconociendo que no solo son receptores, sino igualmente protagonistas de las políticas públicas que les afectan en un esquema de corresponsabilidad y cogobernanza entre las instituciones públicas y los agentes del sector”.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciados. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria. El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

La consejera puso de manifiesto que este instrumento “sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias. Además, se caracteriza por su simplicidad y flexibilidad, aprovechando al máximo los recursos locales y reduciendo la generación de residuos”. Vanoostende destacó que “de esta estrategia emanarán los planes de actuación para alcanzar los objetivos marcados y las necesidades detectadas a lo largo de la elaboración del documento. La estrategia no persigue únicamente incrementar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos de la Consejería van dirigidos a un objetivo específico y único”.

 

Análisis DAFO

La titular de Agricultura hizo hincapié en los resultados del análisis DAFO-CAME del sistema agroalimentario de Canarias: “El mismo reveló una amplia coincidencia en la
definición y la priorización tanto de los factores de riesgo como de éxito del sistema agroalimentario canario. Los factores de riesgo (debilidades y amenazas) tendieron a concentrar la mayor parte de los análisis efectuados por las personas participantes, de lo que puede inferirse que el actual modelo agroalimentario de Canarias presenta múltiples problemas afectando a toda la cadena agroalimentaria (políticas públicas insuficientes e inadecuadas, escasez y elevado coste de los
medios de producción, dificultades para la comercialización y la integración social del sector primario). En cuanto a los factores de éxito (fortalezas y oportunidades), si bien menos numerosos, se observó igualmente una destacada coincidencia en la identificación de los mismos (clima, diversidad de cultivos, productos singulares, mercado turístico, entre otros)”. En este sentido, “tanto el análisis de la situación de partida de nuestro sistema agroalimentario como las propuestas de actuación realizadas, resultaron convergentes en toda la región”.

 

Objetivos y Agenda 2030

Los objetivos específicos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria se centran en diferentes factores: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva (agua, tierra, energía, semillas, piensos o financiación); fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.

Además, el plan avanza hacia otro objetivo global, que es el de combatir el cambio climático, incorporándose a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Canarias, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.

“Este documento servirá para que los futuros equipos directivos tengan una base para trabajar en aspectos fundamentales para el desarrollo y productividad del sector primario de Canarias”, concluyó.

Etiquetas

Obras Públicas destina 130.000 euros para la ejecución de una rampa de varada en El Cotillo

Puertos Canarios saca a licitación esta obra que permitirá recuperar una instalación que tuvo que ser retirada por deterioro

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, saca a licitación en la Plataforma de Contratación del Estado una actuación de Puertos Canarios para ejecutar una rampa varada en las instalaciones portuarias de El Cotillo, en el municipio majorero de La Oliva. Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 130.517 euros, permitirá restituir la antigua rampa ya demolida, dotando a la zona de más espacio, seguridad y comodidad para los usuarios de las instalaciones.

La rampa proyectada cuenta con seis metros de ancho y 37 metros de longitud, que facilitarán la varada y botadura de las embarcaciones con mayor seguridad y comodidad en el Puerto. Esta rampa se ejecutará mediante un muro de hormigón en masa y una pendiente media 12,50% y, además, se prevé mejorar la seguridad mediante la adición de un pequeño muro de 0,50×0,50 metros por la cara que da al mar para evitar posibles caídas. Esta rampa de varada también incorporará una puerta corredera de 7,50 metros de ancho y un metro de altura para controlar el acceso a las instalaciones. Para poder ejecutar esta actuación y que no afecte al atraque actual de las embarcaciones, resulta necesaria la ampliación del muelle existente un total de 7,58 metros de longitud, que se realizará mediante encofrado metálico y hormigón en masa.

Con esta medida, la Consejería recupera el paso inclinado mediante una rampa varada, ya que la anterior instalación se ubicaba en la dársena interior, en mal estado, y obligando a las embarcaciones a navegar por zonas de bajo calado. Con la reubicación de esta nueva rampa de varada, no sólo se recupera esta instalación, sino que se mejoran las condiciones de acceso para los usuarios de una instalación enfocada al sector pesquero profesional.

Las empresas que quieran presentar ofertas podrán realizarlas a través de la Plataforma de Contratación del Estado hasta el próximo 29 de marzo a las 13:00. Para la ejecución de estos trabajos se estima un plazo de cinco meses a partir de la firma del acta de replanteo.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo aumenta un 10% en el último año las colocaciones en la Unión a través de Eures

Red Eures en la web del Servicio Canario de Empleo (SCE)

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno duplica la atención a personas demandantes de trabajo mediante la red de movilidad laboral de la Comisión Europea

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, aumentó durante el último año un 10% con respecto a 2021 las colocaciones a través de la red Eures hasta un total de 340 contrataciones dentro de la Unión Europea (UE) y de su espacio económico (Noruega, Islandia y Liechtenstein más Suiza).

Además, el organismo presidido por la consejera Elena Máñez duplicó a lo largo de 2022 la atención individual hasta un total de 9.399 personas demandantes de empleo mediante Eures, una red continental de servicios públicos por iniciativa de la Comisión Europea para diversos objetivos del mercado laboral como la movilidad geográfica, frente al registro de 4.074 parados y paradas de las islas durante el ejercicio anterior.

Entre las atenciones registradas figuraron, por ejemplo, 3.310 demandas tramitadas por parte del personal consejero de Eures en SCE mediante el envío directo de currículum vitae a empresas ofertantes en diversos países como Alemania (2.326), Austria (387), Suecia (202), Dinamarca (82) e Irlanda (75).

“A pesar del dinamismo mostrado por la economía y el empleo en Canarias a lo largo de 2022, Europa volvió a mostrarse como una oportunidad para muchas personas en búsqueda de empleo”, destacó la Memoria Eures Servicio Canario de Empleo 2022, “el primer año de vuelta a una normalidad postpandemia, pero no ha sido un año libre de sobresaltos, entre los que inevitablemente destaca la guerra en Ucrania, con sus efectos sobre el precio de la energía y la llegada de un volumen de refugiados sin precedentes al territorio de la UE correspondiente al pasado año”.

Atención a personas usuarias de Eures en el Servicio Canario de Empleo
Atención a personas usuarias de Eures en el Servicio Canario de Empleo

Publicada a principios de marzo, la memoria 2022 atribuyó el “fuerte incremento de las comunicaciones” entre la red y la ciudadanía en el archipiélago tanto “al final de las diferentes restricciones a la movilidad que aún persistían tras la pandemia” como “al esfuerzo realizado por las consejeros y consejeras Eures de Canarias por mantener viva y actualizada la información”.

Ante el incremento del flujo de colocaciones del pasado año después de una clara mejoría el ejercicio anterior, evidencia de “una robusta reacción del empleo y la movilidad laboral tras la pandemia”, el informe anual argumentó que “el período marcado por la recuperación de la actividad económica tras los confinamientos estrictos que tuvieron lugar en el año 2020 muestra un mercado con nuevos retos (teletrabajo, nómadas digitales, crecimiento de sectores relacionados con la economía verde y azul), y nuevos cuellos de botella, que no afectan únicamente a los habituales sectores de alta cualificación (sanitarios, ingenierías, tecnologías de la información, etc.), sino a otros de tipo más “tradicional”, como el transporte o las actividades de hostelería y turismo donde la carencia transeuropea de personal es una novedad”.

Alta satisfacción de las personas usuarias

Entre otras novedades de Eures-SCE durante 2022, tras años de cooperación con la entidad homóloga en Salzburg (Austria), resaltó el inicio de un proyecto piloto para integrar la formación lingüística en medio centenar de personas demandantes de empleo con el objetivo de incrementar las candidaturas adecuadas ante la temporada invernal en el Tirol.

Además, desde Eures-SCE se gestionaron el pasado año un total de 101 ayudas a la movilidad dentro del programa Targeted Mobility Scheme (TMS) en sus diferentes líneas para el desplazamiento a la entrevista, por reubicación en el país de destino y de reembolsos de formación lingüística o de reconocimiento profesional vinculados al puesto de trabajo.

De los resultados del seguimiento de calidad, “con todas las prevenciones propias de una herramienta como la encuesta de valoración”, el documento anual subrayó que “la gran mayoría de usuarios y usuarias que contactan con Eures-SCE para acceder a nuestros servicios muestran una satisfacción bastante alta”, con la oficina de empleo como punto principal para conocer la red laboral.

Por último, el reciente texto concluyó como posibles perspectivas para 2023, trigésimo aniversario de Eures, “un mayor interés por parte de nuestros socios en otros países europeos por buscar candidatos en España para sus vacantes, al mismo tiempo que se incrementa también el interés de las propias empresas locales que se enfrentan cada vez más a dificultades para encontrar candidatos para sus ofertas de empleo”.

“Sería, por tanto, de esperar una cierta reorientación de los servicios de Eures hacia la atención a las empresas, tratando de mantener a la vez el tradicional enfoque de atención a las personas buscadoras de empleo”, vaticinó la memoria 2022 antes de finalizar con la posible introducción de nuevos socios como los existentes sistemas de orientación profesional de las universidades canarias y la mayor integración de la red en las oficinas del SCE gracias a la próxima incorporación de plantilla pública.

Más información: Trabaja en Europa en la web del SCE

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil promueve la seguridad del paciente con la creación de una coordinación médica

La coordinación de seguridad del paciente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil tiene como objetivo potenciar la cultura de la seguridad en la actividad hospitalaria mejorando así la calidad asistencial

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una coordinación médica de seguridad del paciente para promover la seguridad en la actividad hospitalaria.

La Coordinación médica de Seguridad del Paciente, dirigida por el médico especialista en Medicina Intensiva, Juan Carlos Martín, con amplia experiencia asistencial y en gestión, se ha creado para potenciar las actividades dirigidas a promover la cultura de la seguridad en el entorno hospitalario, que se venían realizando, desde el año 2018, con el Plan de Seguridad del Paciente del centro y el Comité de Seguridad del Paciente. Además de las acciones que se venían realizando por parte de la Comisión Clínica de Seguridad del Paciente

Con la incorporación de esta nueva Coordinación y con la colaboración de la Coordinación del Área de Gestión de Calidad, Atención al usuario, Formación Continuada y Docencia, y de común acuerdo con los responsables de las diferentes estrategias se reestructuró el Plan de Seguridad del Paciente ya existente en cuatro estrategias:

En concreto el Complejo Hospitalario trabaja en la prevención de las infecciones, la promoción de prácticas seguras y la participación de los profesionales en la seguridad del paciente, con el claro objetivo de mejorar la calidad asistencial.

En lo que se refiere a la promoción de prácticas seguras, los profesionales disponen del SINASP, un Sistema de Notificación para el Aprendizaje en Seguridad del Paciente, creado por el Ministerio de Sanidad, que permite a los profesionales sanitarios participar en la mejora la seguridad de los pacientes a través de la notificación, de los eventos ocurridos durante su labor asistencial, a imitación de los sistemas de notificación presentes en otras actividades como la aviación.

Según asegura el coordinador de Seguridad del paciente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil: “el análisis de los eventos comunicados nos permite aprender de ellos, la clave es crear cultura de seguridad que redunde en el beneficio de los pacientes”.

Etiquetas