Lugar, fecha y hora del incidente:
Avenida Venezuela, municipio de Santa cruz de Tenerife
28/03/2023
18:51 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Avenida Venezuela, municipio de Santa cruz de Tenerife
28/03/2023
18:51 horas
El consejero de Sanidad hizo balance hoy en el Parlamento de la actividad del SCS durante la pandemia
Afirmó que a pesar de la tensión que se creó por el coronavirus, los profesionales han podido consolidar técnicas complejas como los trasplantes de corazón y médula que comenzaron al inicio de 2019 y que ahora se pondrá en marcha el trasplante de pulmón
Destacó que se ha implementado recursos de salud mental para la población infanto juvenil y la Atención Temprana que eran una demanda histórica de los pacientes y familiares
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, hizo hoy balance de la gestión realizada por el Servicio Canario de la Salud durante esta legislatura. Según dijo ha sido un período condicionado por la pandemia de la covid-19 y, en este sentido, destacó la labor realizada por los profesionales, que ha permitido que Canarias registre las tasas de letalidad y mortalidad más bajas de España por la covid-19, como refleja el Ministerio de Sanidad.
Blas Trujillo agregó que la sanidad se enfrenta a un reto futuro importante en esta etapa postpandemia aunque resaltó como buen indicador que Canarias fue la Comunidad Autónoma en la que más creció la esperanza de vida al nacer ya que aumentó en 3,7 años, muy por encima de la media nacional, que se situó en 1,2 años. La esperanza de vida es, junto a otras medidas basadas en la mortalidad, el indicador de salud más frecuentemente utilizado en la evaluación del estado de salud de las poblaciones.
Trujillo manifestó que la pandemia ha marcado esta legislatura, “pasamos de no poder hacer una PCR a disponer de los recursos para realizar la secuenciación genómica y esto ha sido gracias a los profesionales y al esfuerzo presupuestario que ha realizado este Gobierno como no se había hecho nunca antes, con un incremento superior al dieciocho por ciento”.
El consejero recordó que esta comunidad autónoma no tuvo que cerrar centros de salud ni derivar profesionales de un nivel asistencial a otro sino “todo lo contario se reforzó la plantilla y esos trabajadores se han mantenido durante todos estos años”.
Asimismo, reconoció que debido a la tensión que creó la ocupación hospitalaria por la covid-19, en una época en la que hubo que priorizar la asistencia covid y la oncológica, actualmente la demanda asistencial continúa creciendo a pesar de que la actividad haya llegado a niveles superiores a los de 2019. Trujillo puso en valor la actividad realizada logrando mantener la realización de muchos programas como el de los trasplantes en todos los hospitales y consolidar el de médula no emparentado y el de corazón que se habían iniciado en 2019, así como que además se vaya a implementar en los próximos meses el trasplante de pulmón.
Atención Primaria
El consejero de Sanidad dijo que su departamento activó políticas de mejora para la Atención Primaria, cuyos profesionales también pasaron etapas muy duras en 2022; por ello, se puso en marcha la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria con un cambio de modelo asistencial para bajar los cupos de agenda por profesional y reducir la demora en la atención. El consejero recordó que esta Estrategia fue consensuada con las sociedades científicas y atiende a las demandas de los profesionales y que la batería de medidas diseñadas darán resultado como se ha demostrado en el pilotaje de la Estrategia en aquellos centros de salud en los que se inició tras el verano.
Salud Mental
Trujillo explicó tambíen que durante esta legislatura se ha dado un salto cualitativo en Salud Mental gracias al Plan de Salud Mental 2019-23 que ha permitido poner en marcha recursos específicos para la atención infanto juvenil inexistentes hasta 2022 en Canarias, con la incorporación de 92 profesionales más y la creación de dos plantas de hospitalización funcionando ya en los hospitales Materno Insular y en el HUC y un centro ambulatorio para este colectivo; “además de las 9 unidades de Atención Temprana para todas las islas con las que se había comprometido este Gobierno al inicio de la legislatura”, recordó. Asimismo, está pendiente la puesta en marcha de la atención domiciliaria infanto juvenil para este mismo año.
Obras y equipamiento
El consejero de Sanidad señaló que las islas tenían deficiencias estructurales importantes desde hace más de 15 años como las que soporta el servicio de Urgencias del Hospital Insular y el Materno, en Gran Canaria. En este sentido, explicó que “este Gobierno es el que ha puesto soluciones a esas necesidades logrando ya que la nueva Torre Pediátrica haya salido a licitación, después de que se planificara en 2010, se rescatara en 2017 y nunca se edificara. Además, afirmó que se ha sacado a licitación del derrumbe del CULP, “un edificio que ha cedido el Cabildo a este Gobierno como única vía de ampliación del Hospital Insular y que estaba sin uso desde hace muchísimos años”. Trujillo recordó que hay otras obras importantes en ejecución como las de las Urgencias de La Candelaria, las previstas para el Hospital del Sur de Tenerife y para el HUC y que además que se ha creado más de 340 nuevas camas con los tres dedificios de enfermedades emergentes que comenzarán a funcionar en breve en Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria.
Por otra parte, puso en valor los esfuerzos por evitar la obsolescencia de los equipamientos mediante la inversión de 38,5 millones de euros invertidos a través del Plan InVeat para adquirir 39 equipos diagnósticos para los hospitales, “y la adquisición de un PET para el Hospital Universitario de Canarias que carece de ese equipo de alta tecnología o el equipamiento destinado a las islas de Lanzarote y Fuerteventura para la puesta en marcha de los nuevos servicios de Oncología Radioterápica y de Hemodinámica que tendrán este año por primera vez”, aseguró.
Personal
Trujillo destacó la labor realizada por las centrales sindicales y el SCS para solucionar el problema de la eventualidad del personal adscrito al SCS, de modo que más de 12.000 trabajadores de 75 categorías profesionales podrán acogerse a la Ley 20/2021 de estabilización del empleo público; además, avanzó que en los presupuestos del ejecutivo regional se contempló una ampliación de la plantilla orgánica que permitirá regularizar como interinos en plaza vacante a cerca de 7.000 trabajadores contratados como eventuales durante la pandemia.
Por último, el consejero afirmó que la crítica es necesaria y hay que exigir mejoras pero dijo que “el sistema no ha parado en implementar los avances asistenciales que permitan ofrecer una asistencia de calidad, con la puesta en marcha de nuevas estrategias y de tratamientos avanzados como los CAR-T o la protonterapia que sólo existe en dos hospitales privados en España actualmente”.
Lugar, fecha y hora del incidente:
Las Carboneras, municipio de San Cristóbal de La Laguna
28/03/2022
13:38 horas
Lugar, fecha y hora del incidente
LP-1, Mirca, municipio de Santa Cruz de La Palma
28/03/2023
13:26 horas
El consejero canario de Transportes afirmó en el Parlamento que los informes de la AIREF que recomiendan modificar el descuento a los residentes no son vinculantes y no están en la agenda de ningún gobierno
“No juguemos siempre con la mala intención de manipular la verdad, no estemos permanentemente con esos discursos irresponsables que crean desconfianza en la gente sobre asuntos que no tienen nada que ver con la realidad”, aseguró Franquis, “pido a las fuerzas políticas que sean responsables y dejen de manipular la verdad”
“Cada vez es más patente que algún Grupo político tiene como estrategia manipular la verdad, en beneficio de sus objetivos electorales, pero creo, honestamente, que esta más ligado a un problema de incompetencia política” señaló el consejero
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha asegurado hoy en el Parlamento de Canarias que no existe ningún debate ni cuestionamiento en el seno del Ejecutivo regional ni en el del Estado sobre la aplicación del descuento del 75% en los billetes aéreos y marítimos para los residentes en las islas. “No creemos una sensación de inseguridad y un debate sobre la bonificación del 75% en los viajes de los residentes porque ese debate es falso en la sociedad canaria. No existe, ni en el Gobierno de Canarias ni en el Gobierno de España, que son los únicos responsables a la hora de plantearse cualquier cambio, ningún debate sobre la bonificación del 75%”, señaló el consejero Franquis.
Ante una interpelación del diputado del Grupo Socialista, Jorge González, el consejero manifestó que el descuento del 75% para los canarios que viajen entre islas o a la península está blindado en el REF, el fuero de Canarias, y que el único debate que se ha abierto es el de limitar los precios de los billetes aéreos, pero nunca, el de la bonificación de los residentes. “Miren, quien tiene que tomar esta decisión son los gobiernos, el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España, el Ministerio ha dejado claro una vez más la semana pasada que el asunto del descuento del 75% no está en ninguna agenda. Por supuesto, no está en la agenda del Gobierno de Canarias en ningún caso”, añadió Franquis, “este Gobierno lo que sí ha hecho es estar vigilante desde el primer momento, no solo participando en los debates sino haciendo propuestas concretas, a los precios de los billetes, principalmente los aéreos. Por eso, lo que hemos hecho es plantear, después de muchos años en Canarias, que era el momento de crear una obligación de servicio público (OSP) en las rutas entre nuestras islas y la península, que es la que vamos a poner en marcha en los próximos meses”.
El consejero regional de Transportes desmintió también que la tramitación en el Congreso de los Diputados de la Ley de Movilidad Sostenible ponga en cuestión el descuento del 75%. “Algunos dicen que en el artículo 48 de esa Ley, que solo habla de la OSP, nada más que la OSP, algunos están interpretando que se está cuestionando el 75% del descuento en Canarias. ¿Eso qué es? Y permítame que utilice una frase ya muy típica en el Parlamento español, ¿es ignorancia o mala fe? Porque alguien que lea objetivamente el artículo 48, sabe que ese debate es falso, que no tiene nada que ver con el descuento del 75% lo que está discutiendo”, advirtió Sebastián Franquis, “No juguemos siempre con la mala intención de manipular la verdad, no estemos permanentemente con esos discursos irresponsables que crea la gente de desconfianza sobre asuntos que no tienen nada que ver con la realidad. Eso es lo que pido las fuerzas políticas responsables que dejen de manipular la verdad”.
Finalmente, el consejero Franquis desvinculó los informes recientes de la AIREF que recomiendan modificar la aplicación del 75% a los residentes canarios, de la gestión real de las políticas de transporte tanto regionales como estatales. “Los informes de la Autoridad Fiscal son informes y no propuestas”, indicó el consejero, “lo que dice la AIREF lo lleva diciendo desde el año 2019. Pero insisto, son informes y no propuestas, además de no ser vinculantes. Las propuestas reales, son las que pacta el Gobierno de Canarias con el Gobierno de España, y esas van en la línea de limitar el incremento de los precios de los billetes Canarias-Península, nunca en modificar la aplicación del 75%”.
El Ejecutivo ha desplegado 40.000 millones de euros para atender “lo ordinario y lo extraordinario que nos ha tocado vivir”, señala el vicepresidente
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, defendió hoy en el Parlamento la gestión “rigurosa, sensible y honrada” del Gobierno de Canarias durante la presente legislatura, en la que se han atendido eficazmente las necesidades de la ciudadanía “en los peores momentos que hemos vivido en décadas”.
Rodríguez aseguró que a pesar de las dificultades y circunstancias “inéditas” en las que el Gobierno de Canarias ha tenido que desenvolverse -incendios forestales, pandemia, erupción o tensiones inflacionistas- el Ejecutivo supo siempre defender los intereses del Archipiélago ante terceras administraciones y captar recursos para atender a la población.
El vicepresidente precisó que en la presenta legislatura se habrán movilizado cerca de 40.000 millones de euros en los cuatro Presupuestos autonómicos elaborados por el actual Gobierno para blindar los servicios públicos esenciales, proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad y ayudar a las empresas y a los autónomos. “Todo ello sin subir los impuestos y rebajando la deuda pública de la Comunidad Autónoma”.
Rodríguez subrayó que ese despliegue de recursos sin precedentes obedece al acierto y trabajo del Ejecutivo en pelear cada euro allá donde estaba en juego, lo que unido a la política presupuestaria expansiva de la Unión Europea y, en consecuencia, del Gobierno de España, ha permitido inyectar 40.000 millones de euros para el ejercicio de las competencias que tiene atribuida Canarias, “cuando aún no hemos recuperado completamente el PIB del año 2019”.
“Canarias ha tenido estos cuatro años un gobierno de progreso, distinto, que ha gestionado más recursos que otras autonomías y mejor que ejecutivos canarios anteriores”, dijo el vicepresidente, quien confió en la reedición del actual pacto tras las próximas elecciones.
“Si en cuatro años tan terribles para todo el mundo hemos conseguido gestionar más y mejor que otros, en cuatro años normales podemos darle la vuelta completamente a la Canarias que recibimos en 2019, a la cola de todo lo bueno y a la cabeza de todas las estadísticas malas”.
El vicepresidente detalló que la buena gestión del Ejecutivo se mide, desde el punto de vista cuantitativo, por el grado de ejecución presupuestaria, que ha estado por encima de la media del Estado y muy por encima de gobiernos anteriores, si se tienen en cuenta los recursos extraordinarios que se han debido despachar durante toda la legislatura. En concreto, se han ejecutado 3.018 millones de euros más de lo presupuestado inicialmente
Además, recordó el impacto de las medidas de carácter social aprobadas por los Gobiernos de España y de Canarias, como la contratación de personal sanitario y educativo, la aprobación de los ERTE, el Ingreso Mínimo Vital y la Renta de Ciudadanía, la subida del SMI o la actualización de los salarios de los empleados públicos.
Ni un paso atrás con el 75%
Por otro lado, Rodríguez dijo que Canarias no dará ni un paso atrás en una conquista histórica como el 75% de descuento de residencia y que “toca defender con uñas y dientes” un derecho que asiste a todos los canarios.
El vicepresidente recordó que se trata de un mecanismo que compensa a los residentes canarios para reducir los costes de su movilidad y acercarlos a los de territorio continental, y que la propia norma aprobada, gracias al trabajo de Nueva Canarias en las Cortes, contempla la respuesta a un posible pacto de precios entre los operadores”.
“Son las autoridades de la Competencia quienes tienen que vigilar que no se produzcan anomalías, pero en el caso que se detecten la norma aprobada prevé la posibilidad de fijar las denominadas obligaciones de servicio público”, insistió.
En el servicio de Radiodiagnóstico, el tiempo de espera hasta ser atendido fue percibido por el 90 por ciento de los usuarios como corto o muy corto y, respecto al trato y amabilidad del personal que realizó la prueba, un 94,5 por ciento de los encuestados consideró que fueron amables o muy amables
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha diversos sistemas de valoración y encuestas para conocer el nivel de satisfacción de los usuarios y pacientes en relación a los servicios sanitarios del centro, unas herramientas de medición en las que el hospital de Lanzarote ha obtenido muy buenos resultados en varios de los parámetros analizados.
El 89 por ciento de los encuestados se mostró “feliz o muy feliz” con la experiencia vivida en la consulta. De hecho, el trato recibido fue valorado con la máxima puntuación por el 93,5 por ciento de los usuarios.
Es el caso de las Consultas Externas y los servicios de Transfusión, Farmacia, Radiodiagnóstico, Rehabilitación y Urgencias Hospitalarias y Extrahospitalarias, en los cuales la mayoría de usuarios del centro hospitalario ha asegurado sentirse bien atendido y satisfecho con el trato del personal.
El nivel de satisfacción en las Consultas Externas y los servicios de Farmacia, Rehabilitación y Radiodiagnóstico se midió a través de una encuesta enviada vía SMS entre los meses de agosto y diciembre de 2022 a todos los usuarios atendidos en estas unidades hospitalarias, empleando la escala de Likert para evaluar las respuestas.
En los servicios de Urgencias y Rehabilitación la recogida de información se llevó a cabo a través de una encuesta inserta en un dispositivo digital tipo tablet que reproducía el cuestionario a medida que se respondía.
En el ámbito de Consultas Externas, el nuevo sistema de encuestas por SMS ha supuesto un aumento considerable del tamaño muestral, siendo Rehabilitación y Traumatología las especialidades con mayor número de respuestas por parte de los pacientes y usuarios. Se constata que el 94,4 por ciento de los usuarios acudió a su cita y solo un 2,9 por ciento sufrió la anulación o modificación de la misma.
En lo relativo al tiempo de espera para entrar en la consulta, se obtuvo una valoración “muy buena” en el 92,8 por ciento de los pacientes, mientras que el 89,1 por ciento calificó de forma muy positiva la calidad de la información dada por los especialistas sobre su estado de salud.
El 96,3 por ciento de los usuarios señalaron que hay suficiente intimidad en la consulta para las exploraciones físicas o para hablar de temas confidenciales y el 93,2 por ciento puntuaron muy alto el trato y amabilidad del personal que le atiende.
Por otro lado, el 85,5 por ciento de los usuarios que asistieron el mismo día de la consulta a otras citas, como analítica o rayos, afirmaron que los horarios estaban bien coordinados.
Rehabilitación
El 78 por ciento de los encuestados en las consultas de Rehabilitación estuvieron satisfechos con el servicio y un 84,7 por ciento señalaron estar satisfechos con el tiempo de espera hasta la primera consulta en el servicio. De forma complementaria, el 85,8 por ciento valoró adecuadamente el tiempo que transcurrió desde la consulta médica hasta el inicio del tratamiento.
Tal y como se ha observado en los últimos años, los usuarios afirmaron encontrar la intimidad suficiente en la consulta para hablar de temas confidenciales o para realizar exploraciones físicas. La confianza que inspira el personal sanitario es igual o superior a 4 sobre 5.
Los datos del estudio muestran un perfil de paciente que ha mantenido su confianza en los profesionales sanitarios y deja patente, un año más, que la mejora en los tiempos de espera del servicio influye, con gran impacto, en la percepción del usuario.
Farmacia
En el servicio de Farmacia Hospitalaria cerca de la totalidad de los usuarios atendidos, el 99,2 por ciento, señalaron estar “muy felices o felices” con respecto a la experiencia en esta área. Se da la circunstancia que el 93,1 por ciento de los usuarios ya había visitado alguna vez la unidad.
Asimismo, una amplia mayoría valoró la señalización del servicio y consideró como “muy poco” el tiempo de espera hasta ser atendidos. Respecto al horario de atención, al 86,2 por ciento le pareció adecuado y el 99,6 por ciento de los encuestados refirió haber recibido un trato amable por parte del personal. El 94,3 por ciento aseguró que pudo hablar con el farmacéutico cuando lo necesitó.
Radiodiagnóstico
Las encuestas del servicio de Radiodiagnóstico reflejan que el 92,1 por ciento de las personas usuarias calificó como muy satisfactoria la experiencia de su cita. La mitad de estos pacientes acuden para la realización de una radiografía, seguido de un 21,4 por ciento lo hace para una ecografía. Además, más del 92 por ciento dio la máxima puntuación a la información telefónica previa a la prueba relativa al horario de la misma o la preparación para el estudio.
El tiempo de espera hasta ser atendido fue percibido por el 90 por ciento de los usuarios como corto o muy corto y, respecto al trato y amabilidad del personal que realizó la prueba, un 94,5 por ciento de los encuestados consideró que fueron amables o muy amables. Cerca del 97 por ciento afirmó que se garantizó su intimidad durante la prueba.
Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias
El 85,6 por ciento de los encuestados en los servicios de Urgencias extrahospitalarios consideró que el trato recibido fue satisfactorio, calificándolo de correcto y amable. Asimismo, un 85,4 por ciento valoró el respeto a su intimidad y casi el 82 por ciento aseguró entender la información o explicaciones dadas por los profesionales sobre su diagnóstico.
En cuanto al tiempo de espera, el 75,4 por ciento de los pacientes se mostró satisfecho con este. El 29,1 por ciento de los pacientes de las urgencias de los centros de salud, refieren tener que continuar sus controles por el médico de Atención Primaria y un 27 por ciento fue derivado a urgencias hospitalarias.
En relación a la experiencia en el servicio de Urgencias hospitalarias, el 61,6 por ciento de los encuestados se mostró satisfecho con la experiencia en el mismo y un 65,5 por ciento de los usuarios tuvo una percepción positiva de la atención.
Respecto al tiempo de espera, el 57,5 por ciento de los usuarios consideró adecuado el tiempo transcurrido y, sobre las explicaciones dadas por los profesionales en relación al diagnóstico, el 74 por ciento las percibió como adecuadas y un 48,3 por ciento de los mismos refiere tener que seguir algún tratamiento en casa.
Durante la estancia en Urgencias, un 59,7 por ciento de los pacientes aseguró que en esta área sanitaria se le proporcionó una solución completa a su estado de salud. Una cifra que redunda en la capacidad resolutiva por parte del servicio.
Asimismo, la mayor parte de los pacientes afirmó haber sido tratados con amabilidad por parte del personal sanitario y el 71,8% consideró que se respetó su intimidad durante el proceso.
Banco de sangre
El 98,7 por ciento de los donantes mostró su satisfacción con la intimidad que le garantizó el centro y el 97,3 por ciento aseguró haber encontrado de forma fácil el Banco de Sangre, valorando de forma positiva la señalización para llegar al mismo.
Respecto al trato recibido, el 96 por ciento lo consideró muy bueno. Por otro lado, el 97,3 por ciento calificó como fácil el cuestionario previo a la donación.
El 73,3 por ciento de los usuarios aseguró haber donado con anterioridad en el centro y todos los encuestados afirmaron que volverían a donar en el mismo, un aspecto que resalta la importancia de cuidar la fidelidad de los usuarios.
Parámetros analizados
Las encuestas de satisfacción exploran el grado de satisfacción de los pacientes en relación a diversos aspectos tales como la intimidad, el trato recibido, la accesibilidad o la información recibida y permiten conocer, de primera mano, cómo los usuarios perciben el funcionamiento de los diferentes servicios hospitalarios.
Los datos obtenidos de los diferentes cuestionarios son recogidos y analizados de forma anónima por el servicio de Calidad del Hospital, el cual se encarga de analizarlos y trasladarlos a los responsables de cada área sanitaria para su evaluación. De esta forma, es posible implementar mejoras y optimizar la calidad de la actividad asistencial a partir de las necesidades y sugerencias de los pacientes y usuarios.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
El vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, visita el solar de La Gallega donde se ubicará el edificio de Tenerife, junto al alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, y el consejero de Administraciones Públicas, Julio Pérez
El Gobierno ofrece al Ayuntamiento de Santa Cruz el inmueble de La Gallega para alojar el Cecopal
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias sacará a licitación en un plazo de dos semanas la construcción de los dos edificios gemelos de servicios esenciales en Telde y Santa Cruz de Tenerife, según adelantó hoy el vicepresidente y consejero del área, Román Rodríguez, durante una visita al solar de la capital tinerfeña donde se levantará uno de ellos.
Rodríguez, junto al alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y el director general de Patrimonio y Contratación del Ejecutivo autónomo, José Julián Isturitz, presentaron in situ el proyecto a representantes de organismos y colectivos que se alojarán en el edificio que se construirá en La Gallega, frente al IES Las Veredillas.
El vicepresidente destacó, precisamente, la excelente ubicación elegida, que permitirá una mayor eficacia en la prestación de los servicios de emergencia y de seguridad, pero también de aquellos otros de información pública a la ciudadanía.
Rodríguez subrayó, además, que la financiación de los edificios, que alcanzará los 80 millones de euros, se endosará a los fondos europeos habilitados para este fin específico.
Bermúdez, por su parte, se congratuló de la decisión del Gobierno de ubicar el edificio en el distrito Suroeste, el de mayor expansión de la ciudad, y señaló que el inmueble contribuirá al impulso de toda esa zona.
Del mismo modo, el alcalde recibió de buen grado la oferta realizada por el Gobierno para que el Cecopal de Santa Cruz pueda también instalarse en el edificio, junto a los servicios de carácter autonómico previstos: entre ellos, el 1-1-2; los centros de control de los servicios de seguridad y emergencias (emergencias sanitarias, Protección Civil, Bomberos, Salvamento Marítimo o Policía Canaria, entre otros); el teléfono de información 012; el cibercentro o los teléfonos de teleasistencia social.
Julio Pérez destacó durante su intervención que la concentración de los servicios esenciales en los dos edificios -uno en Tenerife y otro en Gran Canaria- y la ubicación de ambos -con conexiones viarias rápidas hacia el norte y el sur de cada isla- permitirán a los servicios de emergencia y de seguridad trabajar más eficientemente. “La proximidad mejora ,además, el trabajo en equipo”, dijo el consejero, quien recordó que la seguridad es la primera obligación del Gobierno para con la ciudadanía.
Los edificios, de 23.000 metros cuadrados cada uno, se ubicarán en Jinámar, en Telde, y en La Gallega, en Santa Cruz de Tenerife. Su funcionamiento será como una sola estructura con dos ubicaciones de forma que uno es espejo de otro, lo que permitirá su operatividad en caso de fallo en uno de ellos.
Ambos edificios tienen una localización acorde al principio estratégico de procurar una óptima accesibilidad e interconexión con las principales infraestructuras viarias de carácter urbano-territorial. Así mismo, dichas localizaciones deberán propiciar una fácil interrelación con otros servicios esenciales, especialmente aquellos vinculados a áreas críticas relacionadas con el cuidado y protección al ciudadano. Su diseño también ha previsto su capacidad de hacer frente a situaciones excepcionales de índole sísmica y vulcanológica, o las derivadas de fenomenologías meteorológicas adversas
La mayor inversión, de 967.662 euros, se ha dirigido a la adquisición de equipamiento de Tomografía Computarizada (TC) y 604.924 euros para la instalación de carros de retermalización para la distribución de comidas
En la instalación de tres sistemas de radiología digital portátil de altas prestaciones se han invertido 272.950 euros y en equipamiento de cardiología intervencionista, 695.487 euros
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha invertido en equipamiento, durante el año 2022, un total de 3.602.314,16 euros procedentes de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU) y de los fondos para la Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (INVEAT).
El centro hospitalario ha renovado y mejorado parte de sus equipos técnicos sanitarios con estos fondos procedentes de la Unión Europea y del Ministerio de Sanidad.
La mayor inversión, de estos 3.602.314,16 euros, se ha dirigido a la adquisición de equipamiento de Tomografía Computarizada (TC), con 967.662 euros, seguido de 604.924 euros para la instalación de carros de retermalización para las comidas.
En la instalación de tres sistemas de radiología digital portátil de altas prestaciones se han invertido 272.950 euros, en equipamiento de cardiología intervencionista, 695.487 euros y en la instalación de un acelerador lineal miniautorizado de radioterapia intraoperatoria, 556.200 euros.
Asimismo también se ha realizado un inversión de 80.000 euros para equipo de asistencia pulmonar (ECMO) y el resto de inversión para sistemas de esterilización y almacenamiento, así como en la mejora de hemodinámica.
Fondos europeos
Esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.
El objetivo específico 5 de estas ayudas, denominando Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.
De esta forma, se busca seguir mejorando los equipamientos sanitarios con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las pruebas diagnósticas y, por lo tanto, la calidad de vida de los pacientes.
INVEAT
Esta inversión también se ha realizado con los fondos para la Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (INVEAT) del Ministerio de Sanidad. En definitiva, estas actuaciones de renovación e incremento de los equipos técnicos de los servicios sanitarios tienen como finalidad mejorar la asistencia sanitaria.