Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias incorpora seis nuevos helicópteros multifuncionales al Grupo de Emergencias y Salvamento

El Gobierno de Canarias incorpora seis nuevos helicópteros multifuncionales al Grupo de Emergencias y Salvamento

Todos ellos son del modelo Bell 412 EP, que reúne una serie de características más apropiadas a las labores de rescate en mar y tierra, extinción de incendios y otros servicios de vigilancia y prevención

Además de prestar un servicio multifuncional, ofrece la posibilidad de localizar personas a través del móvil y cuenta con flotadores y patines que dan mayor seguridad a las operaciones en el mar

El contrato, de cinco años y financiado con fondos europeos, tiene un presupuesto de unos 50 millones de euros, que incluye los costes necesarios para disponer de las aeronaves y su tripulación permanentemente operativas, y las horas de vuelo a realizar

El consejero de Administraciones Públicas, Seguridad y Emergencias ha presentado este jueves, en el helipuerto de La Guancha, uno de los seis nuevos helicópteros multifuncionales que el Gobierno de Canarias ha incorporado al Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). Se trata del modelo Bell 412 EP, aeronave que reúne una serie de características que la hacen más apropiada a las labores que se desarrollan en el archipiélago.

Entre las principales novedades de este modelo de helicóptero, que estará en las bases ubicadas en las islas de La Palma, Tenerife, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria y Fuerteventura, conviene destacar su capacidad para prestar un servicio multifuncional (rescates en mar y tierra, extinción de incendios y otros servicios de vigilancia y prevención); la posibilidad de llevar a cabo la localización de personas a través del teléfono móvil; y la incorporación de flotadores y patines para dar mayor seguridad a las operaciones de rescate en el mar y en el repostaje de la cesta de incendios.

Igualmente, cuenta con mejoras en los sistemas de los helibaldes para la extinción de incendios -dos bambis por cada una de las seis bases, con sistema electrónico de múltiple descarga y un mecanismo que permite el llenado del dispositivo sin que sea preciso sumergirlo totalmente- y también en las comunicaciones de los rescatadores.

Otra ventaja es que, al ser los seis helicópteros de iguales características, se garantiza la continuidad del servicio, ya que se pueden incorporar personas de la tripulación de cualquiera de las aeronaves, algo que no ocurrió, por ejemplo, durante la pandemia, por tener dos modelos de helicópteros diferentes.

Acompañado del director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas; la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de las Emergencias, Montserrat Román; el director ejecutivo y el coordinador de operaciones de la empresa adjudicataria del servicio (Pegasus), Jesús de la Fuente y Manuel Ferragut, respectivamente; y la tripulación del GES Aire, y después de haber observado el helicóptero, Julio Pérez, ha puesto de relieve que el nuevo equipamiento es fruto de un laborioso proceso -ha felicitado a la Administración y a sus funcionarios-, que ha tenido como fruto el contrato de estos seis helicópteros, durante cinco años por 50 millones de euros.

Ha resaltado que se trata de una inversión en seguridad y, por tanto, de tranquilidad para los canarios de las 8 islas, que permite incorporar novedades técnicas y modernizar y mejorar el equipamiento. El consejero se ha referido igualmente a la cualificación de las personas que prestan este servicio, pilotos, operadores de grúa y rescatadores, y ha recalcado sus características humanas, con una vocación y un compromiso singular con este tipo de labor que hacen. Del mismo modo, ha afirmado que en esta legislatura la seguridad ha sido una de las prioridades del Gobierno.

Un modelo referente

La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de las Emergencias también ha subrayado la importancia del acto por el trabajo desarrollado durante estos años para adecuar estos helicópteros a las circunstancias del archipiélago. Ha hablado de la formación del personal ya cualificado para rescates complicados en tierra y mar, y ha advertido de que en España solo se puede encontrar un servicio similar en Cantabria, donde cuentan con dos aeronaves, por lo que se puede decir que estamos ante un modelo referente.

El coordinador de operaciones de la empresa Pegasus ha hecho hincapié en la excelencia del operativo en un terreno complicado, por parte un personal exigente, que dispone de maquinaria moderna adaptada a las características de las islas.

También ha intervenido Hugo Asensio Álvarez, uno de los pilotos que opera desde la base de La Guancha, quien, tras explicar cómo sería un operativo en el caso de un desaparecido en el Parque Natural de Anaga, ha dicho que forma parte de un equipo muy engrasado para operaciones muy exigentes, que pueden pasar en solo horas de un rescate en el mar a uno en alta montaña.

Durante esta legislatura (2019-2023) el GES ha efectuado 796 rescates en tierra, 856 en mar (muchos de ellos en condiciones difíciles de oleaje, calima y turbulencias de viento racheado) y 264 servicios de extinción de incendios. En total, 1.916 intervenciones en las misiones principales. También se llevan a cabo otras actuaciones como las de detección y seguimiento de episodios de contaminación marina o vuelos preventivos en eventos multitudinarios.

Por islas, Tenerife se lleva la palma en cuanto a números de intervenciones, 375 rescates en tierra, 294 rescates en mar y 79 incendios. La sigue Gran Canaria, 175 en tierra, 209 en mar y 81 incendios. La Palma registró 95 en tierra, 88 en mar y 68 incendios. Lanzarote es la cuarta con 46 en tierra, 104 en mar y un incendio. Fuerteventura, con 26 en tierra, 95 en mar y cero incendios es la quinta. La Gomera ocupa el sexto lugar con 66 rescates en tierra, 22 en mar y 11 incendios. Y cierra la lista El Hierro con 13 en tierra, 44 en mar y 24 incendios.

El contrato, financiado con fondos europeos, se podrá prorrogar hasta que comience la ejecución del nuevo, y, en todo caso, por un periodo máximo de nueve meses, sin modificar las restantes condiciones del contrato, siempre que el anuncio de licitación del nuevo contrato se haya publicado con una antelación mínima de tres meses respecto de la fecha de finalización del contrato originario.

Etiquetas

Gobierno de Canarias y Cabildo inauguran el nuevo centro sociosanitario de La Gomera

Un momento de la inauguración.

Las instalaciones son las primeras que se concluyen dentro del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias; permitirán la creación de hasta 200 plazas para la atención a dependientes, una vez estén en funcionamiento en el segundo semestre

Torres traslada la satisfacción del Ejecutivo por “una obra bien hecha” y “con la que La Gomera ha cumplido”; dispone de 150 plazas que cubren la demanda actual

Curbelo subraya la planificación para dotar a la isla de dos nuevos centros, uno en Agulo y otro en Valle Gran Rey

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera han inaugurado este jueves el nuevo centro sociosanitario ubicado en la capital insular. Unas instalaciones que se convierten en las primeras en ser concluidas en el marco del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de las islas, mediante el que se han destinado cerca de 16 millones de euros a su ejecución, cuyos trabajos se iniciaron en 2019.

Ubicado en la parcela del antiguo hospital insular, el nuevo centro, diseñado por Cabrera-Febles Arquitectos y ejecutado por Sando, tiene una superficie de tres mil metros cuadrados distribuidos en tres plantas y dos niveles de sótano, en los que están ubicados los servicios de cocina, comedor, lavandería y otros espacios polivalentes. Además, en el resto de niveles se distribuyen las 82 habitaciones, que se han orientado para el aprovechamiento de la luz solar y mejorar el confort de los usuarios, incorporando un sistema de autosuficiencia energética mediante energía fotovoltaica.

En cuanto a la atención sociosanitaria, dispone de áreas de despacho, servicios médicos, enfermería, fisioterapia, baños geriátricos y salas de terapias para rehabilitación, estas últimas son unas de las más avanzadas a escala nacional, con la posibilidad de desarrollar diferentes técnicas médicas para el bienestar de los usuarios.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, mostró la satisfacción del Gobierno de Canarias por “una obra bien hecha, que forma parte del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, y con la que La Gomera ha cumplido, y que tiene 150 plazas que cubren la demanda actual, si bien se camina ya en la licitación de otro centro en el norte de la isla para ofrecer a los mayores un lugar donde dormir y compartir momentos de su vida tras dar tanto por nosotros”.

El jefe del Ejecutivo autonómico indicó que esa nueva infraestructura para la comarca norteña se costeará con el III Plan Sociosanitario o con fondos europeos, si bien cree que lo más importante es el compromiso de la isla con estos servicios y con la Ley de Dependencia para dar “una respuesta digna a los mayores, dependientes y a las personas que lo precisan, porque eso es lo que ha hecho el Gobierno de Canarias en estos últimos cuatros años”. En este sentido, recalcó el hecho de que “hayamos dado la vuelta a los números en dependencia; hayamos avanzado en estos planes y caminado de la mano de cabildo como el de La Gomera”.

Entretanto, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, hizo hincapié en que, con la conclusión de los trabajos y la instalación del mobiliario, ahora se ha iniciado el procedimiento administrativo para su apertura. “Queremos que los primeros usuarios entren en el menor tiempo posible, y comiencen a incorporarse todos los servicios previstos, porque con esta infraestructura seremos capaces de dar respuesta a la actual demanda de plazas sociosanitarias”, afirmó.

Recordó que el impulso a esta infraestructura ha sido decisivo para mejorar la red asistencial que tiene La Gomera, cuya previsión ya contempla la construcción de un nuevo centro en el municipio de Agulo, para atender a usuarios de los municipios del norte. Además, este mismo mes se ha cedido una parcela al Cabildo por parte del Ayuntamiento de Valle Gran Rey, donde se situará otro centro en esta localidad. “En definitiva, lo que pretendemos es mejorar el bienestar de nuestros mayores y ofrecer unos servicios de calidad, sin necesidad de marchar a centros de otras islas”, aseveró.

Asimismo, Curbelo agradeció el compromiso del Gobierno de Canarias con la conclusión de estas instalaciones y “la cooperación dispensada para avanzar en el modelo de red de centros que se ha proyectado para la isla”. En este sentido, apeló a continuar en esta línea y afrontar los retos de una población con una creciente demanda de servicios asistenciales.

El alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, hizo hincapié en la relevancia de esta infraestructura en el ámbito municipal, puesto que detalló que actualmente son unas cuarenta las personas que esperan por una plaza sociosanitaria en el municipio. “Es necesaria su puesta en marcha porque damos respuesta a la demanda social en un espacio de máximo nivel con servicios extraordinarios”, afirmó.

150 plazas alojativas y 35 de estancia diurna

El nuevo centro sociosanitario tiene 150 plazas alojativas y 35 de estancia diurna. El coste total de la construcción y su equipamiento es de 17 millones de euros, de los cuales 10 millones fueron financiados por el Gobierno de Canarias a través del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, más otras cantidades a través de subvenciones, con 4,3 millones de euros para el mobiliario y la finalización de la obra.

Además, hay que señalar que el Cabildo de La Gomera ha cumplido de manera rigurosa con el Plan de Infraestructuras Sociosanitarias y también con el Convenio de Dependencia. La Gomera, a día de hoy, está prácticamente al día en valoración de grados y PIAS en materia de dependencia.

También se debe destacar el crecimiento de La Gomera en el número de plazas socio-sanitarias en funcionamiento en 2023. Asimismo, crece en servicios como la teleasistencia y el servicio de ayuda a domicilio, con 5.040 horas conveniadas.

La financiación del Convenio de Dependencia de La Gomera crece de manera muy importante, pasando de 2,1 millones en 2018 a 5,7, en 2023 (cuatro millones del Gobierno de Canarias y 1,7 del Cabildo insular), más del doble de 2018 a 2023. Ello se debe fundamentalmente a la importante apuesta por el crecimiento de número de plazas, en la promoción de la autonomía personal y en el servicio de ayuda a domicilio.

Obras Públicas informa a Tuineje de los avances en el proyecto de remodelación del Puerto de Gran Tarajal

La actuación tiene como objetivo mejorar las condiciones de abrigo de este puerto, de tal manera que permita el atraque con seguridad de embarcaciones de gran porte, mediante la ampliación del dique principal

La Consejería también acometerá mejoras en la zona terrestre del puerto, modernizando y adecuando las instalaciones portuarias

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha informado hoy de los avances que se están llevando a cabo en el proyecto de remodelación y ampliación del Puerto de Gran Tarajal, en Fuerteventura, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad y atraque de las instalaciones portuarias. Así se lo ha comunicado el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Gustavo Santana, en una reunión con la alcaldesa de Tuineje, Esther Hernández, para avanzar en las propuestas realizadas hasta el momento fruto de la comunicación entre administraciones para coordinar e impulsar este proyecto.

La principal propuesta de actuación que se prevé en la zona, proyectada por la Consejería, se centra en la prolongación en línea recta del dique existente en unos 280 metros, manteniendo su misma anchura, pero permitiendo una remodelación del fondo de la dársena para reducir la conexión con la dársena interior que se encuentra destinada a las actividades pesqueras y recreativas. Con esta medida se logra incrementar el grado de abrigo del puerto y dotar a Gran Tarajal de una línea de atraque segura para acoger barcos de gran porte.

La creación de este dique permitirá separar las diferentes zonas de operación – comercial, pesquera y recreativa – con el fin de disminuir las interferencias entre ellas y lograr una mayor seguridad, capacidad y calidad de los servicios para los usuarios y visitantes. Así, la dársena interior se seguirá destinando a los barcos pesqueros o recreativos, mejorando los servicios ya existentes para el sector.

Por último, dentro de las obras a acometer se contempla la reordenación de la zona terrestre del propio puerto para adecuarlo a las nuevas prestaciones, mediante la creación de áreas comerciales y de ocio cercanas al núcleo urbano de Gran Tarajal y que permitirán dinamizar su actividad.

En esta reunión, el viceconsejero trasladó a la corporación municipal que, en las próximas semanas, este proyecto saldrá a información pública para que las personas interesadas en el mismo puedan presentar alegaciones, observaciones y consultas mediante el trámite de información pública del proyecto.

La Consejería de Obras Públicas adjudicó la redacción de este proyecto a la UTE formada por Berenguer Ingenieros S.L., Evalúa Soluciones Ambientales S.L. y HIDTMA S.L., por un importe total de 264.825 euros. Este proyecto, que ha sido coordinado con la administración local de Tuineje y la cofradía de pescadores de la zona, dotará una definición a las obras que se acometerán en el puerto y contará con el soporte a la tramitación ambiental de estos trabajos.

Etiquetas

Adjudicado el proyecto de circunvalación de Arucas para acabar con las retenciones en los accesos al municipio

El consejero Sebastián Franquis, junto al alcalde Juan Jesús Facundo, ha anunciado hoy que ya hay una propuesta para adjudicar y realizar las obras por 16,7 millones de euros

Las obras, con una duración de 18 meses, tiene como objetivo priorizar a los vehículos que circulan por la GC-20, por lo que se va a soterrar parte de la vía bajo las rotondas de la Cruz Roja y la de Visvique

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy que su departamento ha seleccionado ya la oferta presentada por una de las UTE que se presentaron a la licitación para ejecutar las obras de la nueva Circunvalación de Arucas, una vía que se considera imprescindible para el sistema viario del norte de Gran Canaria ya que por la actual carretera circulan más de 26.600 vehículos cada día. El consejero Franquis, junto al alcalde de esta ciudad del norte de Gran Canaria, Juan Jesús Facundo, presentaron hoy el proyecto cuya adjudicación por un valor superior a los 16,7 millones de euros, se formalizará en los próximos días con la intención de que las obras, con una duración estimada de 18 meses, se inicien a finales de mayo o principios de junio.

“Esta es una muy buena noticia para Arucas, especialmente, pero creo que para toda Gran Canaria”, afirmó el consejero Franquis, “con esta obra resolvemos una deuda histórica del conjunto de la isla, especialmente de la Comarca del Norte porque prácticamente toda la movilidad en la zona se produce a través de Arucas. La cuarta fase de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria pasa precisamente por la entrada de Arucas y eso estaba causando serios problemas de retenciones que afectan a las entradas y a los movimientos desde el propio municipio de Arucas. Esos problemas quedarán ahora absolutamente resueltos con esta esta obra. Por lo tanto, vamos a darle una fluidez y una movilidad a ese importante número de vehículos que transitan por la GC-3 y se incorporan a la GC-20, para que mantengan la fluidez hasta enlazar con Firgas, con Teror, con Moya, con Valleseco. Así que sí, creo que con esta obra se consigue lo que decía antes, cumplir un sueño hace muchos años”.

La nueva Circunvalación que ejecutará la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda forma parte del corredor de la actual GC-20, una vía medular que une la costa de Arucas casi con el municipio de Firgas. El tramo sobre el que se va a actuar mide unos 1.500 metros y se inicia en la Glorieta de la Cruz Roja, donde recoge los tráficos de los núcleos de San Francisco Javier, Santidad y Juan XXIII, y con un recorrido por la Vega de Arucas conecta mediante otras dos glorietas con la carretera de Teror y la que va a Bañaderos, prolongándose hasta La Cruz de Firgas, lo que le permite captar los flujos de tráfico de núcleos de Firgas y Valleseco.

“Estamos viendo cómo se hace realidad una reivindicación histórica del municipio”, añadió por su parte, el alcalde Juan Jesús Facundo, “llevamos años intentando solventar los problemas de tráfico que tenemos en el nudo de enlace con la GC-20 y el enlace con la Cuarta Fase, y éramos conscientes de los problemas que tenemos muchas veces en los accesos de las rotondas, por eso, esta obra va a ayudar a tener más fluidez del tráfico y a mejorar las conexiones. Vamos a ganar tiempo, pero sobre todo, vamos a ganar en calidad de vida porque muchas veces salimos por las mañanas y lo primero que nos encontramos es una retención y nos ponemos muy nerviosos. Pues todo eso va a desaparecer cuando se acabe la obra porque se va a cumplir una reivindicación histórica que llevamos muchos años intentando solventar para mejorar la movilidad en el municipio”.

La reordenación y mejora de este tramo es un proyecto del que se ha venido hablando desde hace tiempo por la congestión que se produce en este corredor en los periodos de mayor intensidad de tráfico, sobre todo a primeras horas de la mañana y de la tarde. Sin embargo, con la puesta en servicio definitivo del último tramo de la GC-3 hace un año, y la mejora de la carretera de acceso desde esta vía hasta la entrada a Arucas, se considera indispensable acometer la mejora en de la Circunvalación de Arucas entre las glorietas de la Cruz Roja y la de Bañaderos/Firgas para facilitar la circulación fluida de los usuarios de la vía.

La solución que va a realizar ahora el Gobierno de Canarias consiste en dar continuidad y tratamiento como vía preferente a la GC-20 respecto al resto de vías. Con ese objetivo, se van a ejecutar las obras de remodelación y mejora que incluyen dos nuevos pasos inferiores como la solución idónea para permitir que el tráfico ruede de forma fluida en ambos sentidos de la GC-20. Estos pasos se ejecutarán bajo la rotonda conocida como ‘de la Cruz Roja’, a la entrada del casco urbano, y la glorieta que actualmente enlaza con la carretera de Visvique y Teror. De esta forma, la incorporación de los vehículos que provienen de las propias glorietas lo harán mediante un carril de trenzado. Todo esto favorece que no haya interrupciones en el tránsito de los vehículos, consiguiendo un funcionamiento óptimo de la vía.

Para ejecutar estos pasos inferiores se demolerá parte de la actual vía, se realizarán obras de drenaje, de excavación y se construirán varios muros pantalla con pilotes con el fin de agilizar los trabajos y minimizar la afección sobre el tráfico en la vía actual. La Consejería estima que esta remodelación y mejora de la circunvalación de Arucas se ejecutará en un plazo de 18 meses, tiempo durante el que se establecerá un plan especial de desvíos y vías alternativas para minimizar su impacto en el tráfico por este tramo de la GC-20, que permanecerá en servicio durante todo el tiempo que duren las obras.

Etiquetas

Sanidad amplía el servicio de Psicología en Atención Primaria a Puerto del Rosario y Tuineje

La incorporación de los dos nuevos psicólogos a las Zonas Básicas de Salud de Puerto del Rosario y Tuineje y la creación de un servicio de coordinación forman parte de la ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, +AP’

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de la isla, amplía el servicio de Psicología clínica en Atención Primaria a las Zonas Básicas de Salud de Puerto del Rosario y Tuineje y pone en marcha un servicio de coordinación encargado de llevar el seguimiento del proyecto, trasladando los resultados del del mismo a las reuniones mensuales que se mantendrán con el resto de Islas para su valoración. Con estas dos nuevas contrataciones se cumple con el objetivo de cubrir todas las zonas básicas de la Isla.

La incorporación de estos dos nuevos profesionales en los centros de salud de Puerto del Rosario II y Gran Tarajal busca consolidar la figura del psicólogo en Atención Primaria, siendo actualmente un proyecto piloto para la puesta en marcha del servicio de Psicología clínica en todos los centros de salud de la isla.

La puesta en marcha de este servicio con dos profesionales, uno en cada uno de los centros de salud mencionados, y la creación de una coordinación ubicada en el centro de salud Puerto del Rosario II son dos de las medidas que están contempladas en el desarrollo de la la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, +AP.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer y dotar de medios a la Atención Primaria como eje del sistema sanitario a través de la remodelación, dimensión y nueva visión de la misma. En concreto, los Trastornos Mentales Comunes (TMC), principalmente la ansiedad y la depresión, son prevalentes en la población adulta, evitando con esta acción la medicalización del paciente y la cronificación de los tratamientos para tales patologías.

Durante el pilotaje de esta iniciativa se ha realizado el seguimiento de los resultados de la implantación en otras zonas básicas, atendiendo en el Área de Salud de Fuerteventura alrededor de 300 consultas durante los tres meses desde la puesta en marcha del servicio, permitiendo este buen resultado, implantar la Psicología clínica en Atención Primaria en el resto de Zonas Básicas de Salud de Fuerteventura, alcanzando los objetivos previstos en los inicios del proyecto piloto.

Con esta acción se pretende dar respuesta, desde Atención Primaria, a la patología psiquiátrica leve promoviendo que los tratamientos psicológicos sean accesibles a la población desde el primer nivel asistencial. Así se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

El Plan Estratégico de Salud Mental de Canarias 2019-2023 hace referencia a la cuestión de evitar la patologización y medicalización del malestar estableciendo en sus líneas de actuación “la prevención y promoción de la salud mental a través de la promoción de la reducción de la medicalización, psiquiatrización y psicologización de los problemas de la vida cotidiana mediante la realización de actividades formativas, talleres y grupos de apoyo, dirigidas a personas en situaciones de estrés y sufrimiento vital”.

Entre las propuestas de acción planteadas en estos marcos estratégicos, hay que destacar aquellas que impulsan la mejora de la calidad de los servicios de salud mental que recibe la población. Entre ellas está potenciar la figura del profesional de la Psicología clínica en el ámbito del sistema sanitario y protocolizar los circuitos de derivación; fomentar la educación para la salud individual y grupal orientada a los determinantes de la salud; extender los programas de autocuidados de pacientes y personas cuidadoras en todas las áreas sanitarias y establecer protocolos de colaboración en actividades de promoción de la salud y las derivadas de las necesidades específicas de cada centro

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción por la consolidación del proyecto y por los buenos resultados obtenidos en tan breve espacio de tiempo. Demuestra, una vez más, la necesidad de reforzar la Atención Primaria en estas especialidades, lo cual inciden en una intervención temprana que evita la cronificación de los síntomas, repercutiendo por tanto, en una mejora de la asistencia recibida.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, comenta que “estos resultados han sido posibles gracias a la implicación de los profesionales del Área de Salud de Fuerteventura y agradece a los responsables de este pilotaje su implicación en convertir en realidad iniciativas que mejoran la calidad asistencial y evitan la medicalización del paciente y la cronificación de los tratamientos”.

Etiquetas

El Gobierno convoca a un centenar de jóvenes agricultores para sumarse al programa Ecocomedores de Canarias

Ecocomedores

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca celebra un encuentro virtual con jóvenes productores de todas las islas para explicar los beneficios de incorporarse a este proyecto de producción ecológica local, del que se nutren 116 centros educativos

Alicia Vanoostende destaca las ventajas de este programa como trampolín hacia la transición de la producción ecológica y sostenible, además de ser clave para promover el consumo del producto local, fresco, saludable y de máxima calidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), celebró ayer miércoles, 29 de marzo, un encuentro virtual al que se convocaron un centenar de jóvenes agricultores de todas las islas, con el objetivo de impulsar su adhesión al programa de Ecocomedores de Canarias.

El Ejecutivo regional organizó esta reunión online con los cultivadores que han accedido a las ayudas del PDR de Jóvenes Agricultores con prima por ecológico, contando con la colaboración del Servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural de la Dirección General de Agricultura, en la que se expusieron las ventajas de formar parte del proyecto de producción ecológica local, al que ya se han sumado un total de 116 centros educativos de todo el Archipiélago.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, anima a los jóvenes productores a sumarse a este programa de referencia para la mejora de la calidad en la alimentación y a liderar el cambio que demanda Canarias hacia la transición ecológica. “Este proyecto es un trampolín para impulsar la producción ecológica y sostenible, además de ser clave para promover el consumo del producto local, fresco, saludable y de máxima calidad”, indicó.

Los jóvenes pudieron conocer de primera mano los beneficios que conlleva formar parte activa del programa Ecocomedores, que persigue un doble objetivo: el desarrollo del sector ecológico en Canarias y la mejora de la calidad de la alimentación de centros escolares y sociosanitarios, introduciendo el producto ecológico, local y de temporada en la elaboración de los menús.

Entre las múltiples ventajas expuestas, destaca el asesoramiento agronómico especializado, con un contacto directo con los técnicos que visitan los cultivos; la planificación de las producciones para venta a los Ecocomedores; unos precios estables de venta, que se fijan anualmente por los productores del programa y que no varía a lo largo de todo el período, y la garantía de comercialización con pagos mensuales.

Asimismo, los jóvenes pueden mejorar su formación con su participación en actividades formativas prácticas y especializadas, a través de un plan formativo que responde directamente a las necesidades e intereses de cada productor.

En todo este proceso, la planificación coordinada de los cultivos para diversificar la producción en base a la demanda de los centros es clave. Por ello, los agricultores que forman parte de este programa realizan su oferta semanal de productos, a través de una aplicación donde se confirma el pedido, y de esta forma se garantiza su salida a comercialización.

Los interesados en incorporarse a este programa de referencia en Canarias, pueden acceder a la web ecocomedoresdecanarias.com para más información y realizar la inscripción.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Canarias lidera el proyecto español de 43,9 millones de euros para desarrollar el Turismo Inteligente

En la Conferencia sectorial para la Transformación Digital, celebrada hoy, también se aprobó la distribución presupuestaria para la participación de Canarias en los proyectos RETECH de Blockchain y para la Observación de masas forestales, para su desarrollo económico sostenible y el control de catástrofes naturales, como los incendios forestales

Los proyectos canarios son los que más fondos han logrado captar en esta convocatoria del RETECH, con casi 35 millones de euros de inversión desde el Estado, un 13,5 por ciento del total distribuido entre las comunidades autónomas

La Conferencia sectorial para la Transformación Digital, en la que se aprobó la distribución definitiva por comunidades autónomas de los proyectos de Redes Territoriales de Especialización Inteligente (RETECH), acordados en el Consejo de Ministros y Ministras del pasado martes, asignó 32.936.943 euros al proyecto Spain Living Lab de Turismo Inteligente, liderado por Canarias, que se completará con un 25 por ciento de financiación adicional desde las comunidades autónomas, hasta alcanzar los 43,9 millones de euros.

Del importe estatal, 22.071.385 euros corresponden a la comunidad autónoma como coordinadora del proyecto, que aportará más de 7 millones de euros para completar una inversión total en las islas de 29.428.513 euros. En el proyecto también participan Baleares, Andalucía, Aragón, Navarra, Asturias y Castilla-La Mancha. El objetivo es diseñar un ecosistema estratégico y tractor, en red nacional, para la innovación abierta en inteligencia artificial aplicada al sector turístico y al comportamiento humano, con una exhaustiva recopilación de datos en toda la cadena de valor del sector y su posterior tratamiento.

En la Conferencia sectorial, se distribuyeron fondos para 13 proyectos RETECH, de los que Canarias participa en 3, con los que alcanza una inversión estatal de 34.893.875, “una cifra que roza el 13,5 por ciento de todos los fondos RETECH asignados y convierte a Canarias en la comunidad que más fondos ha obtenido para los proyectos presentados”, detalló la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez.

La representante autonómica en la Conferencia sectorial recordó que estos fondos, orientados a implantar cambios profundos que generen una verdadera transformación digital en todo el país, se han adjudicado después de recopilar los proyectos de todas las comunidades autónomas y decidir cuáles cumplirán mejor ese reto transformador, “por lo que el éxito de las propuestas canarias refrenda la altísima calidad de nuestros centros tecnológicos y de investigación y de nuestras empresas especializadas, con las que trabajamos desde el primer momento para situar a Canarias a la vanguardia de ese cambio que necesita el tejido productivo español, como se ha conseguido”.

La estrecha colaboración público-privada ha propiciado que, además de liderar el Spain Living Lab, Canarias participe en el proyecto para crear una Infraestructura de Servicios Blokchain de España y en el denominado RetechFor, basado en la vigilancia del clima y las masas forestales desde el aire, para prevenir catástrofes, y que tendrá su sede canaria en el nuevo estratopuerto de Fuerteventura.

Además de los proyectos aprobados hoy, Canarias se integrará en un cuarto proyecto (el máximo número de proyectos a los que podía aspirar una comunidad autónoma) dentro del llamado RETECH CIBER, distribuido el pasado diciembre y que creará tres nodos diferenciados en todo el Estado, para incrementar la fortaleza de España en Ciberseguridad. En total, se implantarán en Canarias proyectos RETECH por 52.203.522 euros, de los que el Estado aportará 39.152.641 euros y las islas, 13.050.881.

Proyectos

RETECH Infraestructura para Red Española de Blockchain Verde

Construcción de la red ISBE (Infraestructura de Servicios Blockchain Española), que constituirá la primera red tecnológica de ámbito nacional, basada en la tecnología Blockchain alineada con EBSI (European Blockchain Services Infrastructure). La misión de la red ISBE será la de apoyar al tejido de PYMEs españolas, fomentado tanto la creación de empresas que puedan impulsar casos de uso dentro de la red ISBE, como el fortalecimiento de las PYMEs nacionales, reforzando sus capacidades de emprendimiento y su productividad gracias a la digitalización y la innovación propia de la red ISBE y los casos de uso asociados que se quieren desarrollar a lo largo de este proyecto. Este proyecto lo coordina Madrid y participan Canarias y Asturias con un presupuesto total de 18 millones de euros. En las islas, el Estado aportará 3.934.990 euros y la comunidad autónoma, 1.311.663, para completar una inversión de 5.246.653 euros.

RetechFOR

Este proyecto propone el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías verdes (GREENTECH), que servirán como herramientas aceleradoras hacia la economía sostenible y climáticamente neutra de los entornos forestales en estudio. Asimismo, con el desarrollo de tecnologías que favorezcan la transición digital y ecológica (CLIMATECH) se impactará positivamente en el empleo verde y digital en entornos rurales, reduciendo la inercia de la despoblación en las Comunidades Autónomas objeto de estudio. Coordina Castilla y León y participa Canarias, donde el proyecto hará especial hincapié en la prevención de incendios forestales. Su presupuesto total de 28,4 millones de euros. De estos, se invertirán en Canarias 11.850.000 euros, de los que el Estado abonará 8.887.500 euros y Canarias, 2.962.500.

RETECH -Ciberseguridad RETECH- “CIBERREG- Impulso a la Ciberseguridad desde los Territorios”

El objetivo de esta actuación es constituir y dotar de servicios al Canarias Cybersecurity Center, organismo por crear que dará cobertura a PYMEs y autónomos de la región. El objetivo es democratizar el acceso a servicios de ciberseguridad para estas pequeñas empresas, ya que estas encuentran dificultades para acceder a los servicios de ciberseguridad, tanto por el grado de innovación como por el propio coste de los mismos. Con ello, se pretende facilitar e impulsar la innovación tecnológica en diferentes sectores, de modo que esta pueda desarrollarse en condiciones de normalidad a pesar del complicado escenario de ciber amenazas y ciberataques. El nodo 3 de esta red estatal de ciberseguridad lo coordina Navarra y participan Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Canarias e Islas Baleares, con un presupuesto estatal de 27,9 millones de euros, de los que 4.258.766 vendrán a las islas y serán complementados con 1.419.489 euros desde Canarias, para una inversión total en las islas de 5.678.355 euros.

Estas iniciativas se suman a los proyectos ya captados a través de tres Planes Complementarios impulsados por el Ministerio de Ciencia (hidrógeno verde, ciencias marinas y biodiversidad), también en concurrencia competitiva y financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), dentro de los fondos Next Generation EU. Con esos planes, ya se están ejecutando inversiones por 31 millones de euros en Canarias, por lo que, con el acuerdo de hoy, Canarias garantiza más de 83 millones de euros de inversión proyectos captados para impulsar su transformación económica.

RETECH

La iniciativa RETECH, que se encuadra en la Agenda España Digital 2026, articula diversos proyectos regionales orientados a la transformación y especialización digital, asegurando la coordinación y la co-gobernanza para impulsar proyectos de carácter transregional orientados a la especialización regional.

La meta del proyecto es conseguir un gran impacto económico y social mediante la implicación de pymes, empresas y grandes corporaciones del sector tecnológico, startups, tercer sector, entidades locales y otros agentes institucionales.

Esta iniciativa, que nace de la co-gobernanza, da respuesta a las propuestas de proyectos realizadas por las Comunidades Autónomas en los últimos meses, para impulsar líneas de actuación en materia de Inteligencia Artificial y otras tecnologías digitales habilitadoras aplicadas a las industrias, gemelos digitales, salud digital, FashionTech, GreenTech, Ciberseguridad, redes de emprendimiento digital, tecnología con impacto social y RuralTech.

Se trata, por tanto, de una iniciativa emblemática que permite apoyar proyectos estratégicos fomentando el intercambio de conocimiento y multiplicando las oportunidades de cada región, a través de redes nacionales que permitan maximizar el equilibrio territorial y la cohesión social.

Etiquetas

El Gobierno presenta un nuevo estudio de regadíos de Canarias que garantiza una mejor gestión y ahorro del agua

Se trata de un documento exhaustivo donde se recogen las necesidades de los productores, así como las principales actuaciones a acometer para la modernización de las infraestructuras actuales

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, presentó en la mañana de hoy, jueves 30 de marzo, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, un exhaustivo estudio de cada una de las islas que permite esbozar un mapa general de la situación actual de las infraestructuras de regadío y que define las posibles actuaciones para la mejora y ampliación de los sistemas hídricos de cada una de las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alicia Vanoostende, detalló al sector los puntos más relevantes del estudio de regadíos, elaborado por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), con el objetivo de mejorar la eficiencia de los actuales regadíos, avanzando en una gestión del agua más eficiente y sostenible.

Entre las actuaciones que figuran en el ‘Diagnóstico de la eficiencia de las infraestructuras de riego, así como los requerimientos de obras de regadío en Canarias’, Vanoostende destacó la ampliación y modernización de las redes de riego, de las estaciones desaladoras de agua, así como la construcción de nuevos embalses y depósitos, mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías.

La consejera del Ejecutivo autonómico, explicó que la elaboración del estudio ha sido muy participativa, “ya que hemos mantenido reuniones con los diferentes agentes sociales (comunidades de regantes, cámaras insulares de agua, etc), así como con el personal de los consejos insulares de aguas y de los departamentos con competencia en Agricultura y Aguas de cada cabildo insular”.

“En base a sus demandas y necesidades, hemos especificado una serie de actuaciones a acometer, priorizando aquellas de mayor urgencia, teniendo en cuenta el cambiante escenario al que se enfrenta Canarias con los efectos del cambio climático y la escasez de lluvias”, indicó.

Para Vanoostende “en una región de escasos recursos hídricos, como es el caso de Canarias, donde los estudios hidrogeológicos indican que en varias islas la extracción de los acuíferos supera la recarga de los mismos, el uso racional de los recursos disponibles es de la máxima prioridad”.

Por ello, incidió en la necesidad de lograr un uso eficiente y sostenible del agua que, a su vez, garantice la distribución a todas las comunidades de regantes, productores y por supuesto, a la ciudadanía en general. “Es cierto que esta necesidad cobra mayor importancia en el sector agrícola, que depende del agua para su conservación y desarrollo”, aclaró.

“Por este motivo, hemos hecho especial hincapié en un mayor ahorro, tanto del agua como de la energía, ya que el plan contempla la implantación de métodos de riego a presión, aspersión o localizado, la mejora en la gestión de la red (lo que se refleja en un mayor control del consumo de agua), así como la simplificación de la administración del recurso, permitiendo ahorro y evitando los vertidos al mar”, añadió.

Los trabajos realizados por GMR Canarias han supuesto un gasto plurianual de más de 458.000 euros, distribuidos en 139.616 euros para 2021 y 319.140 para 2022, financiados con fondos propios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas