Logo del Gobierno de Canarias

Un enfermero del Hospital de La Candelaria, nombrado académico de honor de la Academia de Ciencias de la Enfermería

Esta designación reconoce la labor de Francisco Javier Castro en la investigación de la historia de la Enfermería en Canarias

Francisco Javier Castro, enfermero de Salud Mental del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido nombrado académico de honor en la prestigiosa Academia de Ciencia de la Enfermería de Bizkaia por su participación en la investigación sobre la labor de la Enfermería en el archipiélago.

El profesional, que además es profesor de Salud Mental en la Escuela de Enfermería del complejo hospitalario, también fue el primer enfermero en acceder a la Real Academia de Medicina de Canarias en 2018 y es miembro de la Academia de Brasil de Historia de la Enfermería desde 2021.

Francisco Javier Castro asegura que este galardón supone “un reconocimiento público de la labor que he ido haciendo a lo largo de los años” y añade que “hay que defender muchos de los proyectos que se están haciendo, como el reconocimiento de muchas enfermeras y enfermeros, practicantes y matronas que han estado trabajando en Canarias durante décadas y darles visibilidad”.

El estudio sobre la labor de la Enfermería en el archipiélago ha sido promovido por la Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera y cuenta actualmente con la colaboración tanto de la Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna como de la Universidad Complutense de Madrid. A las líneas de actuación que ya tramitan se sumará próximamente el comienzo de una nueva sobre fondos y archivos del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, enmarcado dentro de un plan de recuperación que ya está en funcionamiento en otras organizaciones colegiales, como la de Cáceres, Teruel, Cantabria y Madrid.

La Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera, además, se encuentra creando una fonoteca-videoteca con los testimonios de practicantes, matronas, enfermeras, ATS y diplomados en Enfermería sobre sus vivencias, a modo de archivo, para futuras investigaciones en el campo de la historia de la Enfermería.

Etiquetas

Turismo realiza un apagón digital en la Hora del Planeta para concienciar a sus 1,7 millones de seguidores en redes

Hora del planeta

Desde las 20.30 a las 21.30 horas, tanto la web holaislascanarias.com en sus 15 idiomas como las 20 cuentas de Instagram, Twitter y Facebook permanecerán inactivas para llamar la atención sobre el cambio climático bajo el lema ‘Apagamos nuestra luz para que brille el planeta’.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias apagará la página web y las redes sociales de Islas Canarias para sumarse a la Hora del Planeta. Con esta acción, este año se busca concienciar a los 1,7 millones de seguidores que el destino tiene en Instagram, Twitter y Facebook sobre la importancia de la eficiencia energética y la necesidad de reducir las emisiones de CO2.

Entre las 20.30 y las 21.30 horas de hoy sábado, los usuarios que accedan desde cualquier parte del mundo a holaislascanarias.com y a las 20 cuentas de redes sociales se encontrarán con la pantalla en negro, un color que reduce al mínimo la energía consumida por el ordenador, y un sencillo y emocional mensaje: ‘Apagamos nuestra luz para que brille el planeta’.

La iniciativa se realizará en hora local, adaptándose a todos los husos horarios del planeta. Es decir, que si una canaria accede a la página a las 20.30 horas se encontrará la web apagada, al igual que si lo hace una norteamericana o una australiana a las 20.30 horas de su país.

En total, con la Hora del Planeta se ahorrarán 949.875 minutos de consumo en la web holaislascanarias.com, es decir, unas 1,9 toneladas de CO2 cuya compensación sería posible a través de la plantación de 90 árboles, que absorberían esas emisiones durante un año.

Durante estos 60 minutos, Turismo de Canarias paralizará toda la actividad promocional que realiza en 21 países y en 15 idiomas. Además, también las 20 cuentas que Islas Canarias tiene en redes sociales se desactivarán durante esa hora, cuando no se publicará ni se comentará nada en los nueve perfiles de Facebook (español, inglés, italiano, alemán, francés, noruego, sueco, holandés y polaco), que cuentan con 1.367.500 seguidores. Una inactividad que también se extenderá a los nueve perfiles de Instagram (español, inglés, italiano, alemán, francés, noruego, sueco, holandés y polaco), que cuentan con 288.862 seguidores, y a las dos cuentas de Twitter (inglés y español), con 95.210 seguidores.

Para anunciar esta acción financiada con fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), en Instagram se publicó ayer viernes a las 20.30 horas un ‘reel’ con el fin de informar sobre este apagón. Además, 12 horas antes se lanzó un ‘story’ recordatorio con el lema de esta iniciativa, en la que se recalca que “las Islas Canarias son un lugar lleno de luz los 365 días, excepto una hora al año”.

De esta manera, Turismo de Canarias apoya este gesto reivindicativo que se realiza desde hace 16 años a nivel mundial y que se alinea con la estrategia Canarias Destino, puesta en marcha en 2021 y que, entre sus ejes principales, se centra en la consecución de la neutralidad climática del conjunto del sector turístico. Para lograrla, ya ha elaborado el Máster Plan de Acción por el Clima, que ofrece a las pymes una herramienta digital para medir las emisiones de CO2 y un conjunto de 220 medidas destinadas a facilitar la descarbonización de las empresas del sector, entre otras actuaciones.

La Hora del Planeta

La Hora del Planeta nació en Sidney en 2007 como un gesto simbólico ideado por WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza, la mayor organización internacional independiente dedicada a la defensa del medioambiente. El objetivo era llamar la atención sobre el problema del cambio climático empleando para ello un sencillo gesto que consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora.

Desde su primera edición, la campaña se ha convertido en uno de los movimientos ambientales más extendidos en el mundo, ofreciendo un altavoz a millones de personas y a miles de empresas e instituciones en más de 190 países.

Tal y como alerta WWF, los próximos siete años son cruciales para mantener al planeta por debajo del umbral climático de 1,5°C pues y evitar así una degradación ambiental irreversible y los gravísimos impactos del cambio climático.

Sanidad refuerza el personal de Atención Primaria de Tenerife con 112 médicos y 115 enfermeras en centros de salud

En total, se ha contratado a 264 profesionales para la puesta en marcha del nuevo modelo organizativo y nuevas acciones de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria +AP

Se ha sumado también a la plantilla a 31 auxiliares administrativos que contribuyen a desburocratizar las consultas con nuevas funciones previstas en la Estrategia

También se ha incorporado a seis psicólogos clínicos para continuar avanzando en la puesta en marcha de este servicio en los centros de salud; en total, con los contratados el verano pasado ya suman 13 profesionales de esta categoría

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, está reforzando las plantillas de trabajadores de centros de salud y consultorios locales. Este incremento de las contrataciones ha permitido incorporar a 264 profesionales más con el objetivo de poner en marcha el nuevo modelo organizativo y las nuevas acciones de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

Entre las categorías profesionales con más efectivos incorporados a los centros de salud y consultorios locales de Tenerife figuran los 112 profesionales de Medicina de Familia, de los que 56 médicos forman parte de los equipos de incidencias creados a partir del 1 de marzo; 115 enfermeras, 31 administrativos y seis psicólogos clínicos.

Este incremento de personal persigue dotar de más profesionales a los centros de salud y consultorios locales para dar respuesta a la demanda asistencial derivada del cambio de modelo organizativo puesto en marcha el 1 de marzo. Estas medidas establecen agendas ordinarias en Medicina de familia con un máximo de 34 personas diarias, de las que el ochenta por ciento deben ser de demanda presencial. Asimismo, el máximo de citas para Pediatría será de 28 citas con un mínimo de 22 de demanda presencial, con lo que se incrementa el tiempo que cada profesional puede destinar a la atención al paciente. Todas estas contrataciones buscan incrementar y consolidar las plantillas de los equipos de Atención Primaria, estableciendo la dotación de puestos de todas las especialidades y profesiones, tanto sanitarias como no sanitarias, para dar respuesta a las necesidades de atención de la población adscrita a cada Zona Básica de Salud.

De esta forma, se pretende dar soporte a los equipos de incidencias, mejorar la gestión de usuarios sin cita y llevar a cabo el pilotaje de la consulta enfermera gestora de la demanda, una medida más del refuerzo del papel de las enfermeras en Atención Primaria.

Unidades de Gestión Familiar

Por otro lado, se han puesto en marcha 17 nuevas Unidades de Atención Familiar para adecuar, de forma progresiva, las tarjetas sanitarias asignadas a cada profesional. Para ello, se han tenido en cuenta el número, la complejidad y utilización de los usuarios de la Zona Básica de Salud, así como las infraestructuras existentes para ampliar equipos.

La Estrategia +AP contempla crear en los centros de salud Unidades de Gestión Familiar, de modo que cada dos Unidades de Atención Familiar, compuesta por un profesional de Medicina de familia y uno de Enfermería, se incorpore un administrativo, perfil profesional que se encarga de labores que permitan desburocratizar la consulta sanitaria. Para ello se ha reforzado la plantilla de esta categoría profesional con 31 administrativos más.

Así, este nuevo perfil realiza tareas como la gestión de citas en Atención Primaria y Hospitalaria, tramitación de transporte sanitario, de material ortoprotésico y de documentación clínica, consultas relacionadas con la receta electrónica y la actualización de datos en la tarjeta sanitaria, entre otras funciones. En el nuevo modelo de gestión de Atención Primaria, los administrativos asumen un papel fundamental para ayudar a desburocratizar las consultas, incorporándose como miembros de las Unidades de Gestión Familiar.

Nuevos perfiles profesionales en Atención Primaria

Además, la Estrategia +AP ha incorporado nuevas categorías profesionales a las consultas de Atención Primaria como son los psicólogos clínicos y los fisioterapeutas que se han ido sumando desde el verano pasado. Respecto a los profesionales de Psicología clínica, este mes de marzo se han contratado en Tenerife seis profesionales más que se sumarán a los siete contratados en 2022. Este servicio de Psicología clínica en este nivel asistencial busca mejorar el abordaje de los trastornos mentales comunes a través de la priorización del abordaje psicoterapéutico.

Además, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife dispone de doce fisioterapeutas que, a lo largo de los próximos meses, se incrementará hasta alcanzar una veintena de consultas. Desde el año 2022, la implementación de la consulta de fisioterapia y derivación directa desde los equipos de Atención Primaria ha puesto de manifiesto el aumento de la calidad asistencial a los pacientes y usuarios. La incorporación de los nuevos profesionales de Fisioterapia, siguiendo los preceptos propios de la Atención Primaria de prevención de la enfermedad, educación para la salud y promoción de la salud, permite el abordaje de determinados procesos clínicos osteomusculares en coordinación con Medicina de familia y Pediatría.

Matronas y Trabajo social

La plantilla de matronas de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha aumentado a lo largo del periodo 2020-2022 contando, en la actualidad, con 82 profesionales que desempeñan su actividad en los centros de salud de la Isla.

Por otro lado, en Tenerife se ha doblado la contratación de trabajadores sociales con 27 profesionales más que en época prepandemia, haciéndose evidente la apuesta por esta categoría y poniendo en valor el trabajo que realizan en los centros de salud.

Nuevos servicios

Además de la atención prestada en los centros de salud y consultorios locales, Atención Primaria de Tenerife ha puesto en marcha el equipo de Atención Urgente Domiciliaria destinado a personas mayores de 65 años que precisen asistencia urgente en su propio hogar. Desde su puesta en marcha en el pasado mes de mayo han atendido a más de 2000 asistencias a domicilio, reduciendo el número de traslados innecesarios a los servicios de Urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios.

Otro proyecto de mejora de la salud y calidad de vida de los pacientes de la Isla de Tenerife, es el de Atención Domiciliaria Pediátrica de Atención Primaria (ADPAP), que está dando cobertura a pacientes pluripatológicos, síndrome de fragilidad y enfermedades crónicas o pacientes candidatos a recibir cuidados paliativos pediátricos en su domicilio.

Etiquetas

El Instituto de Medicina Legal y el Servicio Canario de Salud formalizan su colaboración en La Palma

El Instituto de Medicina Legal y el Servicio Canario de Salud formalizan su colaboración en La Palma

Establecen los protocolos a seguir para continuar realizando autopsias y otros servicios mediante el uso de las instalaciones del centro sanitario palmero

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, subraya el interés por alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurando el desarrollo básico de las tareas y la reducción de los tiempos

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destaca la importancia de la medida, pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, ha visitado esta semana, junto con el director de Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, las instalaciones del Hospital Universitario de La Palma que el Servicio Canario de la Salud viene cediendo, para el desarrollo de actividades propias del Servicio de Patología Forense, colaboración que ahora se ha formalizado a través de una resolución conjunta suscrita por la propia Ceballos y la directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández.

Esta resolución establece el procedimiento de actuación entre el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife (IMLCF-TF), adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, y la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma del Servicio Canario de la Salud, para formalizar la cooperación que viene prestando el Hospital Universitario de La Palma a la realización de autopsias, autorizando a dicho instituto el uso de zonas de autopsias y servicios asociados.

En ella se plasma también que, en los supuestos excepcionales en los que no pueda desplazarse a La Palma personal auxiliar adscrito al IMLCF-TF, para realizar autopsias con el médico forense, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma facilita la disposición de una persona técnica en anatomía patológica que realice las funciones de auxiliar de autopsias con disponibilidad horaria para la práctica de las autopsias judiciales, lo que permite reducir los tiempos.

Durante la visita al centro sanitario de La Palma, Ceballos ha apuntado el interés, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de “alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurándose el desarrollo básico de las tareas”.

En este sentido, y con el fin de adecuar las instalaciones del hospital a las nuevas necesidades, se ha comprometido a iniciar el procedimiento para adquirir cuatro cámaras de conservación de cadáveres, así como una campana extractora para manipulación de formol, que serán instaladas en el Hospital Universitario de La Palma, y que, junto a las cuatro cámaras existentes actualmente, serán de uso compartido por parte de dicho hospital y el servicio de patología forense del IMLCF-TF.

Asimismo, Ceballos se ha referido al protocolo de recogida, entrada y salida de cadáveres, así como su custodia, en el IMLCF-TF en la isla de La Palma, que refuerza las garantías legales en la práctica de las autopsias.

Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, ha resaltado la importancia de esta resolución conjunta, “pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla, tanto por las mejoras en equipamiento técnico como por el apoyo que los profesionales sanitarios de La Palma prestarán a los trabajadores del Instituto de Medicina Legal cuando no se puedan desplazar a la isla”.

A la visita al Hospital Universitario de La Palma han asistido también el director del IMLCF-TF, Jesús Vega; la directora de Gestión y Recursos Generales del Área de Salud de La Palma, Raquel Alonso; la directora médica de Atención Hospitalaria, Diheva Fernández; y el director de enfermería de Atención Hospitalaria, Javier Jerónimo.

 

Conviene recordar, por último, que el IMLCF-TF tiene como misión asesorar y auxiliar a los juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil de los partidos judiciales de su ámbito de actuación, mediante la práctica de pruebas periciales, tanto tanatológicas como clínicas y de laboratorio. En esta línea, el Servicio de Patología Forense, como órgano de funcionamiento del IMLCF-TF, tiene encomendadas las funciones de investigación médico-legal, y efectuó 46 autopsias en La Palma en 2022, con un tiempo medio de realización de 24 horas.

Etiquetas

Sanidad crea una unidad de coordinación para la atención a residentes en centros sociosanitarios de Gran Canaria

Este proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por nueve profesionales de Atención Primaria que se encargarán de coordinar la atención sanitaria de las personas institucionalizadas con los profesionales de las propias residencias

El objetivo es dar continuidad a los cuidados de la población de alta complejidad entre los distintos niveles asistenciales y ofrecer una atención más cercana y coordinada

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, pone en marcha la Unidad de Gestión de Residencias, un proyecto que persigue dar continuidad a los cuidados de la población de alta complejidad entre los distintos niveles asistenciales y optimizar la coordinación entre los centros sociosanitarios y Atención Primaria. Se trata de una medida de mejora implementada tras el seguimiento continuo que se ha estado realizando en los centros sociosanitarios desde que irrumpió la pandemia de la covid-19.

Dicho proyecto cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar compuesto por un total de nueve profesionales, entre médicos, enfermeros, administrativos,  farmacéuticos y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería.

Estos profesionales, que se encargan de centralizar la coordinación entre Atención Primaria y los médicos de las residencias, ya han puesto en marcha este sistema en la Residencia Taliarte Pabellón Sur, el Centro Sociosanitario El Sabinal, el Centro Sociosanitario Queen Victoria, las Residencias Altavista 1 y 2, la Residencia El Palmeral y Ballesol Las Palmas.

Otras de las tareas de la unidad son mejorar la comunicación sanitaria entre los diferentes niveles asistenciales e identificar y valorar a los pacientes de alta complejidad en las residencias, una tarea que se lleva a cabo con el apoyo de las diferentes Zonas Básicas de Salud (ZBS) y coordinados con el personal de las residencias. También se encarga de actualizar los programas de salud del SCS para la población de los centros sociosanitarios.

Como ejes transversales, la unidad continúa realizando la vigilancia epidemiológica asociada a casos de covid-19 y presta apoyo a las Zonas Básicas de Salud (ZBS) en las intervenciones en estos entornos vulnerables.

Se logra, así, dar respuesta a estos usuarios, al adaptar la atención sanitaria al incremento de las patologías crónicas derivadas del envejecimiento de la población y del aumento de la esperanza de vida. En la actualidad, los usuarios de alta complejidad suelen suponer un cinco por ciento del conjunto de la población y un veinticinco en el ámbito sociosanitario.

Primeros pasos

Tras su puesta en marcha, la Unidad de Gestión de Residencias se ha encargado de analizar el perfil de los pacientes con alta complejidad de cada ZBS de Gran Canaria.

Posteriormente, y en coordinación con los diferentes centros de salud y centros sociosanitarios, el equipo de trabajo ha activado el pilotaje del proyecto en aquellas ZBS con mayor censo de pacientes sociosanitarios.

Esta nueva iniciativa abarca la realización de un análisis de impacto, evaluando los indicadores de calidad asistencial asociados a personas mayores y alta complejidad de cada zona.

Etiquetas