Logo del Gobierno de Canarias

Canarias recibirá el 60 por ciento de la facturación que dejará el turismo británico en España este invierno

World Travel Market

“Debemos romper el mito que existe sobre que el viajero procedente de Reino Unido no beneficia económicamente a las islas, pues su gasto medio diario se encuentra un 7 por ciento por encima de la media de mercados”, explica Jéssica de León en la World Travel Market

La presencia de las islas en la feria turística más importante del mundo se ha caracterizado por una considerable reducción de su huella de carbono, de un 10 por ciento en términos generales y un 32 por ciento por asistente

Canarias recibirá el 60 por ciento de la facturación que dejará el turismo británico este invierno en España. Así lo anunció hoy la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, en el marco de la World Travel Market (WTM), la feria turística más importante del mundo.

“Debemos romper el mito sobre que el viajero procedente de Reino Unido no beneficia económicamente a las islas, pues su gasto medio diario se encuentra un 7 por ciento por encima de la media de mercados, con 128,6 euros frente a 120,2 euros del resto”, explicó la consejera, que añadió que “también supera en un 12 por ciento al gasto del mercado alemán”.

El archipiélago sigue siendo el destino español favorito del mercado británico, con una cuota en 2023 del 31 por ciento en turistas y del 35 por ciento en facturación, una cifra que aumenta considerablemente en invierno, cuando Canarias recibe más de la mitad de los turistas de Reino Unido que llegan a España.

“El mercado británico es, desde siempre, nuestro primer mercado emisor. Casi la mitad de la población viajera ha venido alguna vez en su vida a las islas, con las que mantiene un fuerte vínculo emocional ya que las visitan desde hace muchos años. De hecho, con los británicos empezó el turismo en nuestra tierra y son muchas las referencias británicas que aún tenemos”, argumentó la consejera.

Esta estrecha relación no se ha enfriado con el Brexit: de los británicos que vienen cada año a las islas, más del 80 por ciento ya lo ha hecho antes y el 25 por ciento ha repetido más de 10 veces, es decir, más de un millón y medio de británicos. A esto se suma que el 50 por ciento de los turistas procedentes de Reino Unido que eligieron Canarias para sus vacaciones el año pasado tenía clarísimo su destino y ni siquiera barajó otro a la hora de preparar su viaje.

Una tendencia que continúa a lo largo de este 2024, cuando el crecimiento de este mercado está siendo generalizado en todas las islas a excepción de La Palma, que no ha podido recuperar aún la conectividad perdida tras el Covid y el volcán. “Estamos convencidos de que esta situación se revertirá con la reapertura de toda la isla al turismo, lo que seguramente convencerá pronto a las aerolíneas del interés de volar a la Isla Bonita”, explicó la consejera.

Con el 11 por ciento de crecimiento de la capacidad aérea programada desde Reino Unido para este invierno, todo indica que se podría cerrar el año con unos 6,3 millones de turistas británicos y una facturación de 8.200 millones de euros, hasta un 23 por ciento más que el año pasado.

Reducción de la huella de carbono

Además de mantener reuniones de trabajo con turoperadores, aerolíneas y demás agentes del sector británico, la sostenibilidad ha vuelto a ser una prioridad para Turismo de Canarias en esta nueva edición de la WTM.

La presencia de las islas en la feria, que se celebra en Londres del 5 al 7 de noviembre, se caracteriza por una reducción considerable de la huella de carbono: hasta un 10,25 por ciento en términos generales y un 32,3 por ciento por asistente. El año pasado, con el mismo stand y los mismos asistentes, la huella fue de 242,56 toneladas de CO2 equivalente , mientras que en la WTM 2024 esta cantidad desciende hasta las 217,71 toneladas. Además, también disminuyen las emisiones por asistente que pasan de 2,13 toneladas de CO2e a 1,44 toneladas, lo que supone una disminución de 0,69 toneladas, es decir, un 32,3 por ciento menos.

El motivo de esta alta disminución se encuentra en los factores de emisión de transporte aéreo, que representa el 91,1 por ciento de la huella de carbono de la feria. “En nuestras reuniones con aerolíneas y turoperadores abordamos desde hace años la importancia de la reducción de las emisiones de CO2 en los viajes a las islas. Medimos la huella de carbono de los agentes turísticos que operan con el archipiélago con el objetivo de conocer cuál es el impacto que se genera, de forma que nos permita tomar conciencia de cara a su reducción y compensación”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Etiquetas

Turismo inicia los talleres presenciales para acercar la herramienta ‘Viaje a la descarbonización’ a las pymes

Desde hoy y hasta el 21 de noviembre, el equipo de Turismo de Islas Canarias explicará a las empresas turísticas de las islas cómo pueden medir y reducir su huella de carbono de manera gratuita

“Los talleres presenciales se suman a los que se desarrollan en línea desde el pasado mes de febrero y que han contado con más de trescientos participantes”

Turismo de Canarias ha comenzado a impartir una serie de talleres presenciales para acercar la herramienta digital ‘Viaje a la descarbonización’ a las pequeñas y medianas empresas turísticas. Con esta iniciativa impulsada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, el equipo de la empresa pública Turismo de Islas Canarias acudirá a todas las islas para explicar a las pymes cómo pueden medir y reducir su huella de carbono de manera gratuita gracias a esta iniciativa, la primera en España recibir el certificado de AENOR.

Los talleres presenciales se iniciaron este martes 15 de octubre, en Gran Canaria y finalizarán el próximo 21 de noviembre en La Palma. “Nos dirigimos especialmente a las pequeñas y medianas empresas del sector turístico que, independientemente de los conocimientos que posean sobre descarbonización, están dispuestas a comprometerse a largo plazo con la adopción de políticas responsables”, explica la directora de Digital y Social Media de Turismo de Islas Canarias, Sara Sánchez-Romo.

Durante las sesiones, las empresas participantes aprenden a calcular y reducir sus emisiones de carbono de manera sencilla. Estos encuentros cuentan con una parte teórica, impartida por un equipo especialista liderado por Sánchez-Romo y la técnica de Sostenibilidad Ambiental de Turismo de Islas Canarias, Isabel Florido. Además, los asistentes realizan un caso práctico guiado en el que hacen el cálculo real de un trimestre de su propia empresa.

“La idea es que las empresas salgan de la sesión con todo el conocimiento necesario para medir su huella de carbono y poder iniciar un plan de reducción”, explica Sánchez-Romo, que aclara que, tras el taller, estas pymes podrán recibir acompañamiento para resolver las dudas y problemas tanto a través del correo electrónico como por chat con especialistas en sostenibilidad medioambiental. Las empresas turísticas de las islas que deseen inscribirse todavía pueden hacerlo a través del formulario: https://cloud.news.turismodecanarias.com/promotur-b2b-descarbonizacion-presencial

Los talleres presenciales se celebrarán por la mañana en horario de 10.00 horas a 13.00 horas en las siguientes fechas y localizaciones: 17 de octubre, Lanzarote, en el Arrecife Gran Hotel; 22 de octubre, La Gomera, en el Parador; 23 de octubre, Tenerife, en el Hotel Mencey; 5 de noviembre, El Hierro, en el Mirador de La Peña; 8 de noviembre, Fuerteventura, (localización pendiente de confirmación); y, finalmente, el 21 de noviembre, La Palma, en el Parador.

Estos encuentros se suman a los talleres en línea que se iniciaron en febrero, que tienen lugar todos los meses y a los que ya han asistido más de 300 personas, donde se abordan conceptos básicos de sostenibilidad, se muestra el funcionamiento de ‘Viaje a la descarbonización’ y se resuelven dudas en directo. Todavía restan tres talleres por celebrarse y las empresas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://cloud.news.turismodecanarias.com/promotur-b2b-descarbonizacion

Una vez que las empresas midan sus emisiones, podrán descargarse el informe de su huella de carbono, lo que les permitirá resaltar su esfuerzo y avance en la descarbonización ante sus clientes.

Etiquetas

Canarias se convierte en el primer destino español en contar con una herramienta de huella de carbono certificada

‘Viaje a la descarbonización’ recibe el certificado de AENOR en la I Convención Turismo de Islas Canarias, donde se explicó a los agentes turísticos los avances y estrategias que está implementando para lograr un sector más sostenible y competitivo

Las empresas turísticas canarias que midan y reduzcan su huella de carbono recibirán un sello que certificará su apuesta por la sostenibilidad ante sus clientes

Turismo de Canarias ha convertido a las islas en el primer destino turístico español que cuenta con una herramienta de medición de huella de carbono certificada. Fue esta mañana, durante la I Convención de Turismo de Islas Canarias, la empresa pública de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, cuando ‘Viaje a la descarbonización’ recibió el certificado de AENOR, la entidad líder en generación de confianza en España.

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, fue la encargada de inaugurar la convención, en la que el equipo de Turismo de Islas Canarias compartió con más de un centenar de agentes del sector los avances y estrategias que está implementando para lograr un turismo más sostenible y competitivo.

De León explicó que esta convención responde a una demanda del sector público y privado, quienes pedían “conocer la estrategia del destino Islas Canarias, saber qué acciones estamos desarrollando, o cuáles son las previsiones de conectividad fundamentalmente para la temporada de invierno”. Subrayó, además, que uno de los objetivos principales del acto es dar a conocer “todo lo que estamos haciendo en materia de sostenibilidad con diferentes destinos como El Hierro que será una isla cero emisiones para 2026”.

La consejera incidió en que “el principal reto que tiene Canarias es social”, y por ello llamó a las ocho islas y a los cuarenta y seis microdestinos a unificar la estrategia turística y situar en el centro al residente canario, con la sostenibilidad como un pilar en materia de promoción”.

Precisamente en materia de sostenibilidad se ha producido un gran avance con la certificación de la herramienta que Turismo de Islas Canarias ofrece de manera gratuita a las empresas para que midan y reduzcan sus emisiones de carbono.

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, resaltó la importancia de que ‘Viaje a la descarbonización’ haya recibido la certificación. “Esto implica que estamos haciendo las cosas correctamente: al confirmar que la metodología de cálculo, los factores de emisión y las toneladas de CO2 se adaptan a los estándares internacionales, se afianza la rigurosidad del dato final y transmitimos confianza y utilidad en el resultado a las empresas que la utilicen”.

Lorenzo anunció que este sello de calidad se sumará a los certificados que a su vez otorgará Turismo de Islas Canarias a las empresas del sector que midan y reduzcan sus emisiones, lo que les permitirá certificar su apuesta por la sostenibilidad ante sus clientes. A lo largo de octubre, noviembre y diciembre se celebrarán cinco talleres presenciales y cuatro en línea para las empresas interesadas en usar la herramienta, y el 15 de noviembre se celebrará el II Encuentro Viaje a la descarbonización.

Por su parte, Javier Lantigua, director de AENOR en Islas Canarias, Middle East & Africa, explicó que el certificado “valida la herramienta que tienen a su alcance las empresas canarias para medir y reducir su huella de carbono, dando veracidad a la metodología que se usa y demostrando así el liderazgo de Canarias en un turismo sostenible”. Lantigua se mostró convencido de que con este paso se avanza en “la consolidación del archipiélago como un destino turístico sostenible y de referencia a nivel mundial, que combina el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de todos sus habitantes”.

Estrategia y avances de Turismo de Islas Canarias

Al inicio de la convención, José Juan Lorenzo explicó la importancia del trabajo que se realiza en Turismo de Islas Canarias. “Todas las actuaciones que llevamos a cabo persiguen alcanzar un mayor valor para la sociedad canaria y las concretaremos en la revisión de la Estrategia Canarias Destino 2025-2027, que se centrará en tres ejes fundamentales: ciudadanía, sostenibilidad y competitividad”.

A lo largo de la convención, fueron numerosos los temas que abordaron los profesionales de Turismo de Islas Canarias. En la intervención “Estrategia de comunicación y promoción”, la directora de Marketing, Elena González, explicó cómo ha sido la evolución de la marca Islas Canarias. “Hemos incorporado elementos que resultan relevantes para la época actual, valores como la identidad y la sostenibilidad se colocan ahora en el centro de su propuesta de valor, pero manteniendo la esencia de una marca cuidadora, con clima excepcional y con todos los atributos de un destino cercano al turista todo el año”, apuntó.

En esta charla a tres, la directora de Promoción de Producto y Comunicación Corporativa, Mónica Palacios, se centró en cómo la estrategia comunicativa para 2024 se basa en atraer a un turista más responsable, valorar a las personas que trabajan en el sector y, sobre todo, llegar más a la ciudadanía: “En nuestras redes sociales corporativas difundimos datos verídicos, poniendo en valor la industria y a sus profesionales e, incluso, empoderándolos al compartir información veraz y contrastada”.

Respecto a las redes sociales de Islas Canarias, la directora de Digital y Social Media, Sara Sánchez-Romo, recordó que se lanzan alrededor de 6.000 comunicaciones al año. “Trabajamos para permanecer en la mente de los consumidores y ser notorios prácticamente en toda Europa. La comunicación es bidireccional, se centra en el diálogo y la interacción con nuestros públicos objetivos, de ahí que tengamos un equipo de ‘community managers’ nativos que reside en Canarias para mantener el clima necesario para que se dé la conversación entre marca y cliente”.

La segunda de las intervenciones, “El proceso de transformación digital del destino Islas Canarias”, estuvo protagonizada por Alicia García-Tuñón, directora de Desarrollo Tecnológico e Informática, y Sara Sánchez-Romo, directora de Digital y Social Media.

Sánchez-Romo explicó que “la colaboración y la gobernanza de datos compartida, ya sea entre entidades públicas o entre entidades públicas y privadas, ha tomado un papel clave en todas las decisiones que se toman, transformando de manera radical la manera que teníamos hasta ahora de entender la digitalización del destino”.

Por su parte, García-Tuñón recordó que “el Plan de Digitalización establece la necesidad de construir una plataforma de destino, con un modelo de gobernanza abierto y participativo para que Canarias tenga un sector más digitalizado y sostenible y, por tanto, más soberano en la toma de las decisiones propias y más resiliente ante los cambios”. La plataforma consiste en “un conjunto de herramientas digitales puestas a disposición del sector turístico canario, de uso gratuito, que van a acompañarlo en su proceso de digitalización y en su proceso de descarbonización”, detalló.

Sobre la relevancia de la conectividad aérea y el análisis de los datos habló María Guardiet, directora de Inteligencia Turística, Planificación y Conectividad, en la ponencia ‘Conectividad e inteligencia turística’. Guardiet recordó que actualmente las islas se encuentran mejor conectadas que nunca, con 54 aerolíneas, 156 destinos, 443 conexiones y 775 rutas. “Trabajamos para mantener la conectividad actual y fomentar la competencia entre aerolíneas para que los precios sean competitivos, así como para diversificar mercados con nuevas rutas y captar aerolíneas de bandera para atraer a un público más premium”, expresó.

En materia de inteligencia turística, Guardiet explicó que Turismo de Islas Canarias realiza “el análisis de una gran cantidad de datos para convertirlos en información relevante para la toma de decisiones en la empresa pública y para facilitar el trabajo a los responsables de otras instituciones o empresas turísticas”. El seguimiento del contexto geopolítico y económico mundial, el turismo receptivo, los indicadores de alojamiento turístico, el perfil del turista, la imagen de la marca Islas Canarias y los estudios realizados ad-hoc para necesidades específicas son las actuaciones que se llevan a cabo.

En la ponencia “Patrocinios.  Instrumento de Promoción, Sostenibilidad y Beneficio de la comunidad local”, la directora de Servicios Jurídicos, Contratación Pública, Recursos Humanos y Servicios Generales, Catalina Suárez, afirmó que los patrocinios de eventos organizados por entidades públicas y privadas han cumplido con todos los objetivos por los que surgieron. “Hemos generado una mayor proyección y optimización de la marca Islas Canarias, promovido el crecimiento sostenible y generado impacto en la cadena de valor turística, además de que estos eventos han logrado impulsar la actividad y el empleo del sector, a la par que reforzamos y diversificamos nuestra oferta con una completa agenda de actividades”, aseguró.

Suárez destacó que estas convocatorias se basan en principios de publicidad, transparencia, objetividad, eficiencia y calidad, y que incluyen la exigencia de que se adopten medidas sostenibles.

Finalmente, el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística del Gobierno de Canarias, Héctor Mateo, presentó la Estrategia Canaria de Infraestructuras Turísticas Insulares, un documento que detalla lo que han de ser las cinco líneas estratégicas de actuación en el ámbito de la comunidad autónoma, donde destacan la estrategia accesibilidad; transición digital e inteligencia sostenible; el destino experimental y diversificación y excelencia turística; la transición ambiental y sostenible, y la transición energética y cambio climático. “De lo que se trata es de alinear y hacer sostenibles las inversiones públicas. Esa será nuestra hoja de ruta, que vamos a particularizar para cada una de las islas”, subrayó.

Etiquetas

Zapata conoce el plan de las pymes industriales canarias para reducir su huella de carbono

El consejero visita las instalaciones de Femete y se reúne con asociaciones empresariales implicadas en la transición ecológica y energética

Mariano H. Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha visitado la sede de la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete), en La Laguna, donde ha llevado a cabo una primera reunión con su Comité Ejecutivo y los representantes de las asociaciones implicadas en la transición ecológica y energética.

En el transcurso del encuentro, la federación informó al consejero acerca del proyecto que plantean las pymes y micropymes industriales de Canarias para para reducir la huella de carbono, así como varias propuestas en pro de la transición ecológica y energética de las islas.

El consejero, Mariano H. Zapata, pudo dar cuenta de “la importante labor que realizan federaciones como Femete, donde la unión de empresarios en favor de un objetivo común hace que la industria canaria siga avanzando”. Además, valoró “el compromiso de la federación” y resaltó la importancia de que “poco a poco, la industria, sea grande o pequeña, sea consciente de la huella de carbono que provoca en el planeta y trabaje para reducirla”.

Por su parte, el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, explicó que las 24 asociaciones empresariales integradas en la federación, que representan a unas 1.500 empresas y más de 12.000 profesionales de sectores industriales, mostraron al consejero su “total compromiso por contribuir al desarrollo sostenible de Canarias en todos los ámbitos, social, medioambiental y económico”.

A esta primera reunión con el consejero, asistieron el Comité Ejecutivo de la federación, encabezado por su presidente, Juan Antonio Jiménez. Además, le acompañaron los máximos responsables de asociaciones empresariales vinculadas a sectores industriales, como automoción (Asintra y Apeca), instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones (Asinelte y Asinte), construcciones metálicas (Asicomte) reparaciones navales y embarcaciones de recreo (Atiren-Connavalte y Asnáutica), gestión de residuos (Agercan y Aers), clima, aguas y gas (Afriate, Apigaste y Ecogas), o energías renovables (Aemer) y electrodomésticos.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín recibe la certificación de huella de carbono por parte de AENOR

Acto AENOR

El centro hospitalario desarrolla varias lineas de mejora de eficiencia energética enmarcadas en la estrategia Salud Zer0 emisiones 2030 del Servicio Canario de la Salud

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este martes, 31 de octubre, la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, por parte de AENOR. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia Salud Zer0 emisiones 2030 del Servicio Canario de la Salud. El director de AENOR en Canarias, Javier Lantigua, fue el encargado de entregar dicha certificación a la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, en un acto celebrado en el centro hospitalario. En dicho acto también estuvo presente el director gerente, Miguel Ángel Ponce, junto a miembros de la Dirección de Enfermería, Ingenierías, Servicios Generales, Económica Financiera, Recursos Humanos, así como profesionales de la Unidad de Planificación Estratégica Calidad y Docencia Continuada.

La consejera de Sanidad del ejecutivo regional, Esther Monzón, felicitó a los profesionales del Hospital por la puesta en marcha de este proyecto piloto; iniciativa que establece una clara línea de mejora de las actividades asistenciales y no asistenciales al verificar, a través de AENOR, las emisiones generadas en 2021 como punto de partida para reducir las emisiones generadas por el centro hospitalario y contribuir a la sostenibilidad ambiental. En este sentido, la consejera puso en valor la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas que persigue reducir la huella de carbono de la actividad sanitaria, de la que emana tanto esta iniciativa del Hospital Dr. Negrín como la de generar hidrógeno verde que desarrolla el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias.

Por su parte, el director de AENOR en Canarias, Javier Lantigua, felicitó al Hospital por el trabajo realizado y destacó que este proyecto forma parte de uno más amplio en consonancia con la Estrategia del SCS y de la Agenda 2030 de la comunidad autónoma. En ese sentido, señaló que el Hospital Dr. Negrín es el primer hospital de Canarias, entre los públicos y los privados, que recibe la certificación de huella de carbono.

El proyecto del Hospital Dr. Negrín es pionero en Canarias y, hasta ahora, sólo el 3% de los hospitales cuentan con dicha certificación en el territorio nacional. Entre las líneas de mejora de eficiencia energética en la que se trabaja desde el centro hospitalario está la de disponer de diseños y equipos de producción térmica más eficientes, nuevos diseños de sistemas de iluminación exterior e interior, vehículos eléctricos, sistemas de ventilación y climatización más eficientes, o la digitalización. Además, otro de los objetivos es implantar hidrógeno para el sistema de calefacción. Estas medidas permitirán reducir en un 50% las emisiones de todo el centro hospitalario.

La estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, de esta forma, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro. Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia, entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar, con el apoyo de la dirección del SCS, para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.

 

 

 

 

Etiquetas

Alergólogos del HUC describen el impacto en huella de carbono de las nuevas pautas abreviadas de vacunas alérgicas

Se ha estudiado la administración de vacunas alergénicas en su fase de inicio (administración hospitalaria), en comparación con las pautas clásicas, pasando de una media de doce visitas semanales a sólo dos visitas

Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista Clinical and Translational Allergy

Alergólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han descrito el impacto en la huella de carbono de las nuevas pautas abreviadas de administración de vacunas alergénicas en su fase de inicio (administración hospitalaria), en comparación con las pautas clásicas, pasando de una media de doce visitas semanales a sólo dos visitas. Este estudio se ha realizado con pacientes de la Unidad de Inmunoterapia del servicio de Alergología del HUC, acreditado como Unidad de Excelencia por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología clínica (SEAIC).

Las enfermedades alérgicas como la rinitis, el asma o la dermatitis atópica constituyen alteraciones inflamatorias respiratorias y/o cutáneas por diferentes interacciones entre la predisposición genética, una respuesta inmune inadecuada del paciente atópico. El cambio climático repercute en el tipo de ambiente que nos rodea y modifica algunos factores a los que estamos expuestos, condicionando no sólo el tipo de alergia que podemos desarrollar (alérgenos más agresivos) sino también el grado de exposición.

Estudio

Participaron un total de 145 pacientes con rinitis alérgica, de los cuales casi un 40% además presentaban asma alérgico, siendo en su mayoría vacunas para alérgenos de ácaros, la primera causa de alergia en Canarias. Se analizó a los pacientes que iniciaron la vacuna alergénica entre noviembre de 2021 y enero de 2022. Todos los pacientes habían sido estudiados previamente realizándose pruebas de punción cutánea (test de prick) con extractos estandarizados de alérgenos (ácaros, pólenes, epitelios y mohos) presentes en nuestro entorno geográfico local y complementadas con herramientas in vitro de diagnóstico alergológico para la detección y cuantificación de anticuerpos alérgicos (IgE) específicos de cada alérgeno.

Para la Dra. Inmaculada Sánchez, jefa del servicio de Alergología del centro hospitalario, “el uso de estas pautas abreviadas en vacunas de alérgenos ha mejorado la calidad de vida y el cumplimiento de nuestros pacientes, al facilitar el acceso y disminuir el número de ausencias escolares o laborales.”

Según la Dra. Paloma Pozas, alergóloga de esta Unidad, “se demostró como la reducción del número de visitas hospitalarias al disminuir el número de traslados usando diferentes medios de transporte, lograba reducir la emisión de CO2 y por tanto la huella de carbono, sin repercusión en la buena tolerancia de la vacuna al no producir cambios en el número de reacciones adversas posibles.” Posteriormente estos pacientes continuarían la administración de la vacuna en su centro de salud de forma mensual.

Los primeros resultados se comunicaron en el Congreso Nacional de Alergia de SEAIC celebrado en Palma de Mallorca en octubre de 2022, y recientemente se ha publicado en la revista Clinical and Translational Allergy.

Conclusión

En el área sanitaria se pueden establecer estrategias que mejoren la asistencia y contribuyan a disminuir el impacto de diferentes actividades en la emisión de CO2, contribuyendo por tanto a mejorar la huella de carbono y reduciendo el deterioro del medio ambiente.

Para el Dr. Ruperto González, investigador principal del equipo responsable del trabajo, “debemos avanzar no sólo en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas o terapéuticas, sino controlar el impacto medioambiental para favorecer la calidad de vida.”

El trabajo ha sido financiado por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), y publicado bajo la modalidad de Open Access (con acceso libre) en el siguiente enlace.

El cambio climático es uno de los temas de más actualidad no sólo en las áreas de Industria o Medio Ambiente, sino también en Sanidad por su impacto en la salud y calidad de vida. Existen muchos estudios que intentan medir cómo está afectando el deterioro de la calidad del aire, la exposición a contaminación, o variaciones en los alimentos, ya sea por modificaciones en la producción o manufacturación. Desde estancias gubernamentales mundiales se insta a buscar medidas que mejoren este deterioro reduciendo la huella de carbono de forma global. Se ha estimado que aproximadamente el 5% de estas emisiones están relacionadas con el sector sanitario, por lo que en esta área debemos contribuir a mejorar el nivel de emisiones de CO2.

Etiquetas

Transición Ecológica reconoce a Loro Parque como primer zoo del mundo con huella de carbono negativa

José Antonio Valbuena ha hecho entrega hoy al presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling, del diploma que acredita su contribución a  la lucha contra el cambio climático y la preservación del planeta

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha reconocido hoy públicamente el trabajo que Loro Parque ha llevado a cabo para convertirse en el primer zoológico del mundo en obtener una huella de carbono negativa.

En un acto celebrado a las puertas del emblemático centro, el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha hecho entrega de un diploma acreditativo de este logro al presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling.

Valbuena ha querido poner en valor la contribución de Loro Parque a la preservación del planeta y la lucha contra el cambio climático destacando “el ejemplo que supone que una empresa de tanta envergadura y conocida internacionalmente en el ámbito turístico apueste sin ambages y con claridad por las energías renovables, la gestión hídrica y la reducción de los gases de efecto invernadero”.

Durante una visita guiada el consejero tuvo la oportunidad de ver de primera mano las instalaciones de energías renovables con las que cuenta el Loro Parque y comprobar que el zoológico consume energía 100% sostenible, con instalaciones de energías no contaminantes tanto dentro como fuera del zoológico. Además, la embajada de los animales lleva años impulsando planes para eliminar la utilización de plásticos de un solo uso, y cuenta con un innovador sistema de gestión hídrica motivo por el que ha recibido numerosos certificados y reconocimientos en el área medioambiental. Por ejemplo, Loro Parque cuenta con la certificación EMAS, la herramienta de auditoría medioambiental oficial de la Unión Europea, y ha recibido numerosas distinciones por sus iniciativas en conservación de la biodiversidad mundial.

“Desde nuestra creación hemos desarrollado una sensibilidad especial hacia el cuidado de nuestro planeta. La delicada situación que sufren los animales en la naturaleza como consecuencia de nuestras acciones, nos ha hecho reafirmarnos en la imperiosa necesidad de ponernos manos a la obra para revertir todo el daño que hemos hecho al mundo”, explicó el presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling.

Por último los responsables de Loro Parque confirmaron que el objetivo de la compañía para este año es que la huella negativa de carbono no solo se consiga en este centro sino que alcance en el resto del grupo.

Etiquetas

Transición Ecológica pone en valor el plan del IAC para reducir su huella de carbono un 80% en cuatro años

Momento de la reunión mantenida

José Antonio Valbuena visitó este martes las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) de La Laguna y el Observatorio de Izaña

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha mantenido esta semana un encuentro de trabajo con el director del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, y la subdirectora de dicha entidad, Casiana Muñoz, para conocer su plan de sostenibilidad, con el que tienen el objetivo de reducir su huella de carbono hasta en un 80% en cuatro años.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, conoció de primera mano esta iniciativa, los trabajos en desarrollo del Instituto y las instalaciones del IAC en La Laguna y en el Observatorio de Izaña. Valbuena destacó del citado plan que “se basa en la reducción de los viajes aéreos y los desplazamientos al trabajo, la reducción de todo tipo de consumos y la instalación de paneles fotovoltaicos en todas sus sedes hasta generar el 100% de la electricidad que se precisa para el funcionamiento diario”. Valbuena subrayó que estos objetivos están muy alineados con la línea de trabajo que ha puesto en marcha esta Consejería para conseguir la descarbonización del Archipiélago en 2040.

El propio IAC, en su estudio sobre cómo convertirse en una organización sostenible, ha identificado cinco áreas de actuación tanto para las sedes del IAC (La Laguna y La Palma), como en los dos Observatorios (Teide y Roque de los Muchachos) y ha elaborado un detallado plan de actuación para los próximos cuatro años.

En este plan el Instituto remarca que una institución basada en la Ciencia “debe ser modelo y referencia del comportamiento sostenible propuesto por el Panel Internacional de Cambio Climático” y apunta a que “para revertir esta tendencia se necesita un cambio urgente de la forma en que vivimos y gestionamos los recursos del Planeta”.

Etiquetas

Transición Ecológica impulsa el desarrollo del Registro Canario de Huella de Carbono

Esta actuación cuenta con un presupuesto cercano a los 60.000 euros y un plazo de ejecución de diez meses

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha iniciado los trabajos para el desarrollo de las bases técnicas, jurídicas y operativas del ‘Registro Canario de Huella de Carbono y de Proyectos de Compensación de Carbono y Sumideros Naturales de Carbono’. Esta actuación, que cuenta con un importe de 59.910,61 euros y un plazo de ejecución de diez meses, permitirá implementar los mecanismos de absorción de carbono en las islas y avanzar hacia el objetivo de la descarbonización de la economía canaria en 2040. 

El consejero responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destaca que “este Registro pretende garantizar el grado de cumplimiento de los objetivos marcados en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, así como de la Estrategia y el Plan de Acción Climática”. “Del mismo modo, asegurará la compatibilidad con el registro administrativo voluntario de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico”, añadió.

La citada Ley propone en su articulado la creación de este Registro y de los Sumideros Naturales de Carbono y de Proyectos de Compensación de CO2. Para ello, José Antonio Valbuena considera necesario “avanzar en la concepción y el diseño de propuestas técnicas, jurídicas y operativas que permitan disponer de los textos reglamentarios y, en consecuencia, dar inicio al funcionamiento de ambos registros una vez aprobada la Ley, a la mayor brevedad posible”.

Asimismo, este texto legislativo define la huella de carbono como la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas a la atmósfera por efecto directo o indirecto de la actividad que lleva a cabo una organización, un individuo o a causa de la prestación de un servicio o provisión de un producto.

Etiquetas

Gobierno y la ULL medirán el impacto ambiental del turismo, la agricultura y el ciclo del agua en Canarias

El consejero José Antonio Valbuena señala que mediante el estudio de la huella de los principales sectores de actividad en el Archipiélago se obtendrá una imagen de partida para emprender la descarbonización de las islas

Ambas entidades han firmado un convenio de colaboración de tres años con un presupuesto de 126.000 euros

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna han firmado un convenio específico de colaboración para el análisis de la huella de carbono e hídrica de las tres principales actividades económicas en las Islas Canarias, que son el turismo, la agricultura y el ciclo integral del agua. Este acuerdo tendrá una duración de tres años y su presupuesto asciende a 126.000 euros que aportará la Consejería.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, recordó que la lucha contra los impactos del cambio climático requiere de una política transversal, ya que todos los ámbitos de la sociedad y la economía producen emisiones. “Tener una imagen clara y fidedigna del impacto que generan los principales sectores de actividad del Archipiélago, tanto en términos de carbono como de consumo de recursos hídricos, es fundamental para poder plantear el mejor camino hacia la descarbonización”, explicó.

Por su parte, el investigador de la Universidad de La Laguna, Juan Carlos Santamarta, explicó que las peculiaridades de la obtención de agua potable en Canarias hacen que el ciclo integral de este bien se deba vincular a consumos importantes de energía, sobre todo en los procesos de desalinización de agua de mar y en la depuración de aguas residuales. “Tanto el turismo como la agricultura son dos actividades fundamentales en las Islas, pero con un consumo de agua y energía importante, que es necesario conocer para reducirlo con el fin de ser más eficientes”, indicó.

La huella de carbono contabiliza todos los gases de efecto invernadero, generados tanto de forma directa como indirecta, asociados a la producción, la prestación de un servicio o la realización de una actividad. Además de cuantificar la magnitud de las emisiones, también se identifica el origen de las mismas.

En cuanto a la huella hídrica, se trata de un indicador de consumo de agua de gran interés para lugares áridos o con un elevado consumo de recursos hídricos por habitante y año. En este caso se contabiliza el volumen total de agua necesaria para producir los bienes y servicios consumidos.

A través de este convenio se evaluarán ambas huellas de instalaciones representativas de cada uno de los sectores a estudiar.

El convenio incluye también la realización de actividades de difusión y divulgación sobre la huella de carbono e hídrica vinculada al ciclo integral del agua en Canarias; la edición de un libro sobre este tema y la participación en congresos nacionales e internacionales para la difusión de los resultados.

El estudio lo realizará el Grupo de Investigación INGENIA, de la Universidad de La Laguna, que se formó en 2010 y está integrado por un grupo de investigadores y diferentes colaboradores para conseguir una gran especialización y cualificación en el sector de la ingeniería.

Este convenio se circunscribe dentro del Convenio Marco firmado entre ambas entidades en 2019 para colaborar en el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación en materia de Cambio Climático en Canarias.

Etiquetas