Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia analiza el uso de la IA en la Administración pública

Los asistentes han podido conocer los aspectos éticos y legales sobre el uso de esta tecnología y el proceso para crear un sistema local aplicable a los servicios

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, debate en La Gomera sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la Administración pública, como parte de las III Jornadas Interinsulares de Administración Pública. La sesión celebrada en la isla colombina se suma a las realizadas en Tenerife y Fuerteventura.

Las jornadas, que están organizadas por la Secretaría General Técnica y en colaboración con el Instituto Canario de Administración Pública, tienen como objetivo consolidar un espacio que permita al personal público analizar temáticas de interés y proporcionar elementos que contribuyan a optimizar la gestión de los servicios públicos.

Durante la inauguración de la sesión, estuvo presente el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens; junto con la directora general del ICAP, Pino de León, y el viceconsejero de Relaciones con el Parlamento, Víctor Chinea.

Antonio Llorens resaltó el primer nivel de los especialistas que intervienen en la tercera edición de las jornadas interinsulares y la utilidad de las temáticas que se tratan. “El Gobierno regional tiene el compromiso de dar la máxima formación al personal público de las Islas y el desarrollo de estas sesiones formativas son un paso más para ofrecer una mayor calidad de los servicios a la ciudadanía”, explicó.

Por su parte, Pino de León apuntó que “la Inteligencia Artificial es una herramienta que ha llegado para quedarse, es primordial conocer cómo puede ayudar al personal público a reducir sus cargas de trabajo y pueda ofrecer unos mejores servicios públicos”. Asimismo, resaltó “la clara apuesta del ICAP por una formación con ponentes de máximo nivel y que sea de utilidad para el trabajo diario del personal público”.

Tras la inauguración, Juan Diego Betancor, profesor del departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna, analizó la teoría del uso de la IA en los servicios públicos y cómo se puede aplicar a la práctica. A continuación, Rosa María Aguilar, catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática y Delegada del Gobierno de Canarias en Madrid, resaltó los aspectos éticos y legales para el uso de la IA en la Administración Pública.

Asimismo, José Carlos González, jefe del servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de La Laguna, explicó cómo es el proceso para la creación de una IA local que sea de utilidad para los trabajadores públicos.

A modo de clausura, se llevó a cabo una mesa redonda, moderada por Rosa María Aguilar Chinea, en la que se debatió si el uso de la IA en la Administración Pública es un aliado o un desafío. En ella intervinieron Adasat Reyes Herrera, vicepresidente primero y consejero de Régimen Interior y Patrimonio Insular del Cabildo de La Gomera; Leonor Priego García, ingeniera Informática del Cabildo de La Gomera; Jesús Grande, director médico del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe; y Guacimara Barrera Magdalena, gerente de Servicios Sanitarios de La Gomera.

Las sesiones continuarán celebrándose este jueves, 26 de junio, en Lanzarote y el lunes, 30 de junio, en Gran Canaria. Por otro lado, en el mes de septiembre concluirán con las jornadas en El Hierro y en La Palma.

Etiquetas

Sanidad impulsa la formación en IA para la práctica asistencial y gestión sanitaria con Microsoft y Founderz

La consejera de Sanidad, el director de la ESSSCAN, el director estratégico de Founderz y el director de regiones y salud de Microsoft España, presentaron hoy la formación en IA destinada a los más de 35.000 profesionales de la Consejería de Sanidad y sus organismos y centros adscritos

Se trata de la primera CCAA que pone en marcha esta formación online y gratuita destinada a todos los profesionales del ámbito sanitario público

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), Microsoft y Founderz han puesto en marcha una iniciativa conjunta para ofrecer formación en Inteligencia Artificial (IA) a los más de 35.000 profesionales del sistema sanitario de las islas. Esta acción se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es promover, difundir y facilitar el acceso a conocimientos clave de IA, en su aplicación en el entorno sanitario.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), José Montelongo, el director estratégico de Founderz, Rubén Iturrarte, y el director de regiones y salud de Microsoft España, Fernando Valiño, presentaron esta mañana la formación en Inteligencia Artificial (IA) destinada a los profesionales del ámbito sanitario público de Canarias.

Durante su intervención, Esther Monzón explicó que este acuerdo permitirá establecer un mecanismo de coordinación que ayude a aunar y sumar esfuerzos para un mejor conocimiento y utilización de la IA tanto en la práctica asistencial como en la gestión sanitaria. En este sentido, precisó que “Canarias se sitúa como la primera comunidad autónoma en poner en marcha esta formación online y gratuita destinada a los profesionales de la sanidad pública con la base de colaboración que aportan Microsoft y Founderz”.

Según aseguró la consejera en la presentación, “los modelos y sistemas de Inteligencia Artificial permitirán continuar mejorando los servicios que ofrecemos a la ciudadanía, lo que redundará en unos cuidados más individualizados y centrados en la persona y teniendo en cuenta siempre la experiencia del paciente”.

Acción formativa sobre IA aplicada al sector sanitario

El director de la ESSSCAN, José Montelongo explicó que podrán beneficiarse de las acciones formativas que se desarrollen en el marco de este acuerdo los más de 35.000 profesionales sanitarios y no sanitarios de Canarias vinculados a cualquiera de los centros directivos del SCS y de las gerencias sanitarias (tanto de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria), así como los trabajadores de las Áreas de Salud del archipiélago y de la ESSSCAN.

Según dijo, la ESSSCAN está haciendo una apuesta por dotar de herramientas formativas a los profesionales del SCS y con esta formación online, se ofrece conocimientos para obtener el máximo rendimiento de la IA en su aplicación tanto a la práctica clínica como a la gestión y la logística dentro del sector sanitario.

La formación estará disponible a través de una plataforma digital personalizada, desarrollada por Founderz, learning partner de Microsoft, donde los participantes podrán acceder al programa introductorio del Máster en IA en Salud, llamado AI Health Fundamentals, que proporciona formación clave en IA y cómo poder utilizarla de forma segura en su día a día.

En este sentido, la directora de Sector Público en Microsoft España, Natalia Escobedo, añade que “nos encontramos en un momento crucial en el que la salud y la tecnología deben avanzar juntas. En Microsoft, estamos firmemente comprometidos con el Gobierno de Canarias para la formación de los trabajadores de su sector público. Nuestro objetivo es capacitar a los profesionales de la salud para que dispongan de las herramientas necesarias para entender y aplicar la Inteligencia Artificial desde una perspectiva responsable, ética y segura que les ayude a mejorar su trabajo diario y el bienestar de la población”.

Asimismo, para Pau Garcia-Milà, co-CEO y cofundador de Founderz, “esta formación muestra cómo la Inteligencia Artificial puede convertirse en una aliada esencial para mejorar la calidad del sistema sanitario y anticiparse a los nuevos desafíos de la medicina. Al centrarse en la práctica médica con casos reales de IA en imagen médica, medicina de precisión y diagnóstico asistido por IA, los profesionales sanitarios podrán sacar el máximo provecho de herramientas como Microsoft Copilot en su trabajo diario”.

Contenidos

El programa formativo AI Health Fundamentals ofrece contenidos accesibles y modulares que cubren desde los conceptos básicos de la IA hasta su aplicación directa en el ámbito clínico. Incluye formación sobre ética de la IA, generación de instrucciones para modelos generativos y casos de uso en salud.

Así, podrán explorar casos reales de IA en imagen médica, enfermedades crónicas, oncología y neurología; mejorarán la eficiencia en la gestión sanitaria con soluciones basadas en la IA sobre plataformas como Azure Open AI, conocerán los avances más recientes en diagnóstico asistido por IA y medicina de precisión, y podrán profundizar en la integración con historiales clínicos y asistentes inteligentes, entre otros aspectos de vanguardia.

Además, el acuerdo contempla la concesión de becas para cursar un máster más avanzado sobre inteligencia artificial a los profesionales que hayan cursado la formación básica.

 

Etiquetas

La Consejería de Presidencia debate en La Gomera sobre el uso de la IA en la Administración Pública

Pino de León resalta que esta tecnología ya es una realidad y “la formación tiene que ser una herramienta esencial para su implantación de manera ordenada”

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, junto con el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), debate sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como medio para hacer más eficaz y eficiente el funcionamiento de la Administración pública.

La sesión formativa, que forma parte de las II Jornadas Interinsulares de la Administración Pública, fue inaugurada en La Gomera por la directora del ICAP, Pino de León, junto al vicepresidente del Cabildo insular, Adasat Reyes.

Pino de León señaló que la Inteligencia Artificial es ya una realidad, por lo que consideró fundamental analizar su uso en la Administración pública, junto a la formación de los empleados públicos. “La formación es una herramienta esencial para la implantación ordenada de la IA”, aseguró.

El vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, hizo énfasis en la formación como herramienta para incrementar la competitividad y eficacia de las administraciones públicas y apuntó a la inteligencia artificial como “una aliada” para acotar plazos y mejorar la respuesta a los ciudadanos. En este sentido, hizo un llamamiento a la participación en jornadas como las celebradas en la isla y agradeció el compromiso del Gobierno de Canarias con acercar estas sesiones a todo el archipiélago.

Durante la sesión, el gerente de Servicios Informáticos del Instituto de Astrofísico de Canarias, Carlos Martín Galán, planteó, desde el punto de vista ético, los desafíos que tiene la implementación de la Inteligencia Artificial en la Administración pública. Por su parte, la catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar Chinea, habló sobre cómo se puede interactuar con la Inteligencia Artificial a través de indicaciones modulares.

Después del descanso, y para finalizar la ronda de ponencias, el jefe del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de La Laguna, José Carlos González González, trató la maximización de la eficacia de la IA a través de la hiper automatización, es decir el uso de tecnologías inteligentes para la identificación y automatización de procesos en la Administración pública.

Por último, la catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de La Laguna, Rosa María Chinea moderó una mesa de debate en la que intervinieron todos los ponentes.

Durante las próximas semanas, las jornadas continuarán abordando diversos temas en otras islas, con citas previstas en El Hierro, el próximo 28 de noviembre; La Palma, el día 29; y la clausura en Gran Canaria el próximo 12 de diciembre.

Etiquetas

Esther Monzón inaugura un encuentro sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la asistencia sanitaria

Durante la jornada, en la que intervinieron, además, reconocidos expertos nacionales en la materia, se impartió la conferencia ‘La inteligencia artificial en 2024… y más allá’

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, asistió en la tarde de ayer al acto de presentación e inicio del curso ‘Smart Health Awareness’ de inteligencia artificial, organizado por la Dirección General de Atención al Paciente y Cronicidad con la colaboración de Merck para acercar esta disciplina innovadora a la asistencia sanitaria.

Junto a ella, en el acto inaugural participaron el director de Programas Online de la Universidad de Navarra, Alfonso Bañón, la directora médica de Merck España, Isabel Sánchez, y el responsable del área sanitaria de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, Juan Carlos Sánchez.

El curso supone una oportunidad para que los profesionales y gestores sanitarios puedan ampliar su formación en nuevas tecnologías, Inteligencia Artificial y Big Data aplicadas al sector de la salud. También permitirá conocer y manera nuevas herramientas que contribuyan a impulsar y consolidar la transformación digital del sistema sanitario.

Durante su intervención, Esther Monzón recordó que “el Servicio Canario de la Salud ha establecido como una de sus prioridades el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías que representen una mejora significativa en la atención a nuestros pacientes”.

En este sentido, la consejera defendió que “es fundamental reconocer que estamos en un momento de cambio de paradigma en el campo de la medicina, donde las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, están transformando la manera en que abordamos la atención médica. De hecho, esta tecnología nos brinda la capacidad de personalizar los tratamientos, adaptar las pruebas diagnósticas, anticiparnos a posibles complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

‘La inteligencia artificial en 2024… y más allá’ fue el título de la ponencia previa a la presentación de la acción formativa ‘Smart Health Awareness’, un curso dirigido a profesionales sanitarios y gestores en salud, encaminado a dar a conocer las implicaciones actuales y las previsiones de futuro que existen en torno a la IA aplicada el ámbito de la salud.

Las múltiples opciones que ofrece esta innovadora tecnología en los sistemas de investigación, diagnóstico y tratamiento en el campo sanitario requieren de espacios de debate y análisis como el que facilitó este encuentro para que los agentes implicados en este ámbito de actuación puedan compartir conocimientos y experiencias.

Etiquetas

Jóvenes de Secundaria enseñando a sus ordenadores

El Programa de fomento de las competencias digitales de la ACIISI presenta una nueva edición del taller de Inteligencia Artificial para ESO y Bachillerato

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), informa que el Programa para el fomento de las competencias digitales entre la población canaria (Codecan) ha lanzado la edición 2022 del Taller sobre Inteligencia Artificial para jóvenes de Secundaria, un paso más para formar a la juventud de las islas sobre la utilidad y el alcance de esta tecnología que dota a las máquinas de funciones cognitivas.

El taller presenta el concepto de redes neuronales artificiales desde un lenguaje de programación accesible, para principiantes y de forma práctica de manera que el alumnado participante pueda experimentar en primera persona las distintas aplicaciones en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

La formación está enfocada a estudiantes de 4º de la ESO, y 1º y 2º de Bachillerato, y tiene una duración de cinco horas impartidas en dos días, junto al soporte para el desarrollo del proyecto. En ese tiempo se desarrollan los contenidos en tres bloques, de introducción, teoría y proyecto.

El bloque 1 explica conceptos y terminología: Inteligencia Artificial, Machine Learning, Redes Neuronales, Deep Learning, etc; introducción al lenguaje de programación JavaScript mediante el framework P5JS; acceso al entorno de programación web y prácticas de conceptos básicos, dibujando formas básicas en el canvas, donde el/la participante podrá ver lo que hace; explicación de conceptos como el DOM, el elemento “video” de html5, y otros conceptos a utilizar en el bloque 2.

El segundo bloque aborda la teoría de redes neuronales, qué son, diferentes estructuras y diseño conceptual de una red feedforward – fully connected; cómo utilizar un modelo de red ya diseñada y entrenada para un propósito concreto; cómo extraer características de un modelo y re-entrenarlo para otro propósito; crear y entrenar una red clasificadora, para distinguir gestos que hagamos con la mano; conocer diferentes técnicas y practicar con modelos que hagan uso de esas técnicas; prácticas con otras técnicas ya implementadas dentro de la librería ML5.

El último bloque es el desarrollo del proyecto final, que consistirá en una aplicación en la que estudiantes participantes podrán dibujar una figura y la red, diseñadas por ellos mismos.

Los centros escolares con ciclo de Secundaria interesados en esta formación pueden solicitar los talleres inscribiendo al centro en la actividad concreta. En la inscripción deben indicar el día y la hora de interés para su celebración. La asignación del taller a los centros se realizará por orden de inscripción hasta la finalización del cupo disponible. Tras la presentación de la inscripción, se contactará con los representantes del centro para acordar la fecha exacta de celebración.

El taller se celebra en formato online a través de una plataforma de videoconferencias. Una vez confirmada la inscripción, se acordará entre la organización y el centro escolar la plataforma a utilizar. El aforo recomendado se sitúa entre 10 y 25 participantes.

El Programa Codecan tiene carácter gratuito y está orientado a potenciar las capacidades y conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, principalmente en los sectores más jóvenes de la población, impulsando el conocimiento, uso y especialización de las TIC desde un enfoque práctico y didáctico y bajo un uso responsable.

Información al Taller de Inteligencia Artificial y formulario de inscripción, disponible en:

https://sites.google.com/capacitaciondigital.edu.es/programa-codecan-2022/inicio/taller-de-inteligencia-artificial

Conocimiento TIC fórmula de éxito

El programa Codecan transforma el conocimiento desde el universo TIC potenciando las capacidades en tecnologías de la información y la comunicación para familias, docentes y menores. Robótica, programación o diseño web dejan de ser materias y pasan a ser ‘vehículos que fomentan la creatividad del alumnado y contribuyen al desarrollo competencial y personal de las generaciones más jóvenes’. Una fórmula de éxito corroborado por el Programa Codecan a través de sus indicadores y resultados finales, que el año pasado contabilizó la participación de 44 centros educativos y más de 2.300 personas entre estudiantes, tutores, padres y madres, en casi un centenar de talleres online con acceso de prácticamente todas las islas.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo evaluará anualmente el impacto transformador de sus políticas activas

Elena Máñez

Elena Máñez presenta en el Parlamento la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo, que apuesta por la transformación digital para ofrecer nuevos servicios centrados en las personas y las empresas

La Consejería trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este miércoles en el Parlamento de Canarias la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, un documento que servirá de hoja de ruta para la gestión de las políticas activas en el Archipiélago, que nace del trabajo desde el diálogo social y que presenta novedades respecto a las anteriores estrategias, entre ellas la realización de evaluaciones anuales para “medir el impacto transformador” de las políticas de empleo, así como una clara apuesta por la innovación y la transformación digital para ofrecer nuevos canales y modalidades de servicio, centrados en las personas y en las empresas. Así, la consejera avanzó que el Servicio Canario de Empleo (SCE) trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo.

Elena Máñez destacó la importancia de evaluar las políticas e instrumentos de las administraciones para mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía y recordó que en todas las estrategias de políticas de empleo anteriores este seguimiento se hacía al final del periodo, algo que ahora tendrá carácter anual. Asimismo, mientras en el pasado los indicadores para hacer este seguimiento se preparaban al final, en este caso se está trabajando ya en ellos, pues se trata de poner en marcha una evaluación activa.

Para lograr este objetivo, la consejera reveló que se contará a medio plazo con un departamento dedicado a la evaluación y seguimiento de políticas e instrumentos, “un paso muy importante a la hora de modernizar, de transformar y de poner el foco en las personas y las empresas”. “Queremos una evaluación que no sea solo cuantitativa, sino que mida también el impacto transformador de nuestras políticas: queremos, más allá de los números, medir el impacto real de las políticas que llevamos a cabo”, afirmó.

También explicó que esta estrategia ha sido aprobada “en un momento de intensa transformación digital”, una ventaja ante la que el SCE ha aprovechado para poner en marcha “diez proyectos transformadores para mejorar el servicio, anticiparnos a las necesidades de las personas y de las empresas, modernizar las políticas activas de empleo y lograr que su impacto sea mayor y más efectivo”. “El SCE maneja uno de los mayores volúmenes de datos del Gobierno, una información que, utilizada con inteligencia, recurriendo al ‘big data’ y a la IA, nos puede permitir mejorar la planificación de las políticas activas, atendiendo con mayor precisión a los perfiles de las personas demandantes de empleo”, apuntó.

Así se dará respuesta también a otro de los objetivos de la estrategia, que es alinear estas políticas con las necesidades del tejido productivo. En este sentido, Máñez subrayó la importancia de la formación como un pilar transversal a todas las estrategias diseñadas desde la Consejería y señaló que ya se trabaja en la oferta formativa del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2022-2024, adaptándola de manera insularizada a las necesidades de las personas y de las empresas de los distintos territorios de Canarias.

Nuevo logro del diálogo social

Como explicó Máñez, el diseño de la estrategia comenzó con una fase previa en la que se abrió a la participación de personas expertas, universidades, sindicatos, patronales, municipios y cabildos, entre otras entidades. A partir de ese borrador inicial, arrancaron los trabajos en el órgano competente para su desarrollo y aprobación, el Consejo General de Empleo, integrado por el SCE y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, donde se realizó un intenso trabajo que tuvo como fruto este documento final. La consejera aprovechó su comparecencia para destacar este “nuevo logro del diálogo social” y agradeció a los agentes económicos y sociales “su compromiso con el diálogo, la participación y el debate, que han permitido que tengamos esta estrategia”.

El documento consta de cinco ejes, cada uno con sus objetivos específicos y respectivas acciones, con la transformación del SCE como primer fundamento para centrarlo en las personas y las empresas. El segundo eje busca la adaptación de las políticas activas de empleo a la estructura productiva y su coordinación con otras políticas públicas, mientras que el tercer punto se refiere a la orientación de estas políticas activas hacia resultados, aumentando la eficiencia y eficacia mediante el uso y la gestión de datos con sistemas de evaluación para la toma de decisiones. Como cuarto eje figura la transformación digital del SCE para fortalecer sus capacidades, mejorando la estructura y la organización interna. El último apartado plantea una mejora de la coordinación con entidades colaboradoras y agentes externos para optimizar los recursos de apoyo a demandantes de empleo.

Etiquetas