Logo del Gobierno de Canarias

Comienza la formación presencial del programa Africa Canarias Challenge

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura el seminario intensivo de una treintena de jóvenes de Canarias y Mauritania en el marco de la segunda edición del programa Africa Canarias Challenge junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, y responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge o de Startup Mauritania Incubator

Treinta jóvenes del Archipiélago y Mauritania inician un seminario intensivo para su trabajo en equipo sobre emprendimiento e innovación, presentado este miércoles por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez

Una treintena de jóvenes de Mauritania y Canarias permanecen hasta el final de esta semana en diferentes instalaciones del norte de Gran Canaria, incluyendo su Parque Tecnológico, en una experiencia de formación intensiva, que les dará la oportunidad de entablar relaciones y comenzar a idear proyectos conjuntos, dentro del novedoso programa Africa Canarias Challenge, puesto en marcha el año pasado. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó este miércoles el seminario intensivo de esta segunda edición, en la que aspectos centrales del desarrollo agrícola moderno tendrán un papel protagonista.

Durante su intervención en el Teatro Consistorial de Gáldar, la consejera Elena Máñez destacó el carácter pionero de un proyecto creado durante la actual legislatura a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, porque supone “la primera herramienta de acción exterior con el continente vecino en el marco de la innovación y el emprendimiento, al incluir el talento joven no solo como agente de crecimiento y desarrollo económico sino también como protagonista del cambio social”.

Tras la bienvenida institucional por parte de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, la consejera de Economía inauguró el ‘boot camp’ junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge, como entidad a cargo de la gestión del programa y de Startup Mauritania Incubator, por su colaboración en el continente.

No en vano, Elena Máñez resaltó la doble innovación de Africa Canarias Challenge, tanto tecnológica como social, ya que “estamos cocreando desde dos sociedades vecinas que hasta ahora nunca habían tenido la oportunidad de participar en un proyecto de este tipo con un carácter marcadamente intercultural y, además, hemos introducido en la política pública a nuevos actores, nuevas acciones, nuevos procesos con la I+D entre el continente y las Islas como un eje prioritario de nuestra Estrategia Canarias-África 2022-2023”.

También agradeció la consejera autonómica la presencia e implicación de otras entidades colaboradoras como las empresas públicas Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Instituto de Investigaciones Agrarias (ICIA), universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Laguna (ULL), Lab Rural, Asombrosa, Escuela Politécnica Superior de Mauritania y Co-creation Hub (CcHub) de Nigeria.

Los chicos y las chicas fueron seleccionadas en ambas orillas en un proceso iniciado durante el pasado mayo y se agruparán en varios equipos durante el seminario intensivo de Africa Canarias Challenge, para afrontar los retos planteados por las instituciones colaboradoras en agricultura, tecnología y sostenibilidad:

-internet de las cosas para mejorar la eficiencia y la productividad (ULPGC),

-valorización de especies invasoras en un recurso orgánico para la mejora de los suelos (ICIA),

-adaptación al cambio climático (ITC),

-técnicas innovadoras de restauración y conservación de tierras (Startup Mauritania Incubator),

-Uso de tecnologías en el pastoreo para la prevención de incendios y la gestión del territorio (Gesplan) y

-emprendimiento rural en femenino (Asombrosa).

Después de un proceso telemático de mentoría para la constitución de una empresa en el área concreta de la materia seleccionada, los equipos presentarán sus proyectos innovadores durante un segundo seminario en Mauritania a final de año ante un jurado de entidades inversoras, que seleccionarán las mejores ideas para su desarrollo en un programa de preparación para la inversión (‘investment readiness’), a cargo del centro africano de referencia internacional CcHub, con el objetivo de acceder a formación y oportunidades de negocio para generar un impacto social.

Etiquetas

Economía impulsa el emprendimiento y la innovación con Mauritania en el segundo Africa Canarias Challenge

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera.

La consejería dirigida por Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, inicia el periodo de inscripción para jóvenes con interés en la creación de empresas junto a la Asociación Emerge

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, impulsa el emprendimiento y la innovación de jóvenes del Archipiélago y de Mauritania mediante la segunda edición del programa Africa Canarias Challenge junto a la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge).

Dentro de la firme apuesta del Gobierno de Canarias por fortalecer la cooperación con el continente africano y diversificar la internacionalización del tejido productivo en el marco de la economía social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la consejería dirigida por Elena Máñez promueve Africa Canarias Challenge como herramienta institucional de acción exterior desde 2021 tras una similar experiencia previa de MTA Afrika en el País Vasco.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, destaca como visión primordial del reciente programa la inmediata creación de una comunidad intercultural de personas emprendedoras capaz de generar nuevas oportunidades a través del fomento institucional de iniciativas empresariales de impacto social que promuevan el desarrollo sostenible e inclusivo y que contribuyan a reducir las actuales desigualdades tanto en el continente como en las Islas, con el cambio económico y social de sus regiones como propósito compartido de la juventud participante.

Tras centrarse en Senegal durante la primera edición el pasado año para responder a retos vinculados a la economía post-covid-19, sumando a entidades públicas y privadas de los dos territorios, el Africa Canarias Challenge Mauritania 2022 se desarrolla ahora por la Asociación Emerge en coordinación con una amplia representación de ambas regiones con el objetivo de reforzar los resultados alcanzados en 2021 y apoyarse tanto en las lecciones aprendidas como en las plataformas desarrolladas a lo largo de experiencias previas, con la apuesta por el capital humano y social de las dos orillas como la mejor garantía de progreso y bienestar en un contexto global con múltiples incertidumbres.

Con inicio en mayo y en desarrollo hasta noviembre de 2022, el programa autonómico ofrece una experiencia de emprendimiento a las personas participantes mediante la creación de equipos interculturales para el desarrollo de proyectos innovadores con el objetivo de resolver desafíos en el sector de la agricultura, poniendo en valor el conocimiento y el ‘know-how’ del Archipiélago. El cambio climático, la escasez de recursos naturales o la seguridad alimentaria constituyen retos globales que requieren soluciones urgentes a través de la necesaria colaboración de múltiples actores. Startup Mauritania Incubator facilita la implicación de estudiantes, profesionales y personal investigador o emprendedor como socio principal en el país vecino.

Hasta el 26 de mayo pueden inscribirse las personas de 18 a 40 años y con residencia canaria interesadas en sumar su creatividad, formación, experiencia o inquietudes a los retos identificados. A través de esta iniciativa pueden participar en talleres tanto telemáticos como presenciales y acceder a recursos y herramientas para crear y crecer su propia empresa. Las acciones formativas, impartidas por emprendedores y expertos locales e internacionales, combinan las últimas tendencias en innovación con el estudio de herramientas financieras de impacto social y ambiental, mentalidad emprendedora vinculada a los ODS de la Agenda 2030, tecnologías exponenciales, pensamiento estratégico o diseño de producto.

Entidades canarias como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) o el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (Idetic) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se suman a organizaciones mauritanas y del resto del continente en la identificación de los retos y el desarrollo de las soluciones. Los finalistas pueden optar a financiación privada en una presentación ante inversores internacionales.

Emerge apuesta por la I+D+i como estrategia para la diversificación económica de Canarias. Ha sido beneficiaria del programa Fullbright del Departamento de Estado de Estados Unidos y participa activamente en distintos programas de apoyo al emprendimiento y la innovación en el continente africano. La asociación organizó las dos primeras citas de la Conferencia Internacional Emprendimiento e Innovación para el Desarrollo y la inicial edición en Casa África durante 2021 del Atlantic Africa Startup Forum: Emprendimiento, Innovación y Tecnología para una Nueva Economía, también liderada desde la Dirección General de Asuntos Económicos con África.

Etiquetas

Canarias recibe por primera vez la visita del presidente de Mauritania

Encuentro Canarias-Mauritania

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, se reúne Mohamed Ould Ghazouani para profundizar en las buenas relaciones que mantienen ambos territorios

La delegación mauritana mantiene diferentes reuniones sectoriales con el ejecutivo autonómico, las Cámara de Comercio, patronal y la universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El presidente de la República Islámica Árabe de Mauritania, Mohamed Ould Ghazouani, visita hoy el archipiélago canario, en lo que supone su primera visita oficial a las Islas. Un viaje en el que le acompañan cinco ministros y una ministra de su Gobierno.

La delegación mauritana está integrada también por el presidente de su Cámara de Comercio, Industria y Agricultura, el presidente de la Unión Nacional Patronal de Mauritania, el presidente de la Universidad Moderna de Nouackchott; y la delegación diplomática de Mauritania en España, con la presencia de su embajador y la cónsul de la república africana en Canarias.

La primera parada de Ould Ghazouani, ha consistido en un encuentro con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, donde Torres destacó la relevancia de esta visita, para la que se ha programado una agenda paralela de reuniones sectoriales con las consejerías de Economía, Agricultura y Turismo, con las Cámaras de Comercio, la patronal y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Según el presidente canario, la visita de hoy refleja “el enorme campo de colaboración que se extiende entre nuestros dos territorios y que se basa en una larga tradición de trabajo en común”. Torres expuso, por ejemplo, que las Islas son la Comunidad Autónoma con más población mauritana de España, con 2.372 residentes, que representan casi un tercio de todos los mauritanos y mauritanas que viven en nuestro país.

Torres destacó que, con cifras que rondan los 41 millones de euros en exportaciones durante 2021, “el comercio entre Canarias y Mauritania es muy relevante. Estamos hablando de socio que está al mismo nivel que países como Alemania o Estados Unidos.”  En estos momentos hay 46 empresas canarias que operan en Mauritania y una veintena que exporta hacia el país vecino. Los sectores productivos más destacados son la economía azul, la alimentación, la construcción, la logística y la pesca.

Los presidentes Ould Ghazouani y Torres coincidieron además en que este es un momento para afianzar y desarrollar la colaboración mutua, mucho más allá de todo lo alcanzado hasta ahora. En el contexto de incertidumbre actual, “la unidad y el desarrollo conjunto son dos de los mejores cimientos para construir una posición sólida para el crecimiento económico y social común”, asegura Torres, que también resaltó la iniciativa de una empresaria canaria para impulsar, junto con empresarios de ambos territorios, el Consejo Empresarial Mauritano Español, “que está llamado a convertirse en la futura Cámara de Comercio de España en el país africano”.

 

Cooperación Canarias-Mauritania

En el ámbito de la cooperación público-privada impulsada desde el Gobierno, Torres destacó el programa de la empresa pública Proexca, para llevar consultorías canarias a Mauritania, con 10 acciones cerradas en los últimos años y que este año abre una nueva convocatoria específica para asesorar a las entidades administrativas mauritanas. Por otro lado, 17 empresas canarias han recibido el apoyo y asesoramiento del Gobierno de Canarias en su estrategia y proceso de internacionalización hacia nuestro vecino africano.

Encuentro Canarias-Mauritania
Foto de familia de las delegaciones de Canarias y Mauritania.

Desde el Gobierno autonómico también se desarrollan acciones en Mauritania que tienen como objetivo contribuir a estrechar lazos desde los ámbitos social y formativo. Como el programa Formación de formadores para profesionales del sector sanitario, ingeniería, emprendimiento y del sector farmacéutico, cuyos representantes estuvieron la semana pasada en Mauritania, junto con la Dirección General de Asuntos Económicos con África, para estudiar las oportunidades de negocio que empiezan a surgir en ese ámbito.

De este programa se han beneficiado en torno a 200 profesionales en las dos ediciones ya realizadas y se prevé lanzar una nueva oferta formativa en este año 2022.

Estas colaboraciones se extienden a los jóvenes de Mauritania y Canarias. El año pasado, se impulsó el programa África Canarias Challenge en Senegal y este año se traslada a Mauritania, con 104.000 euros orientados a facilitar el contacto para el emprendimiento social en el marco de los ODS. En él están presentes la Asociación Canaria de Startups, EMERGE, y la incubadora y aceleradora de Startups Mauritania, que se centrarán en el emprendimiento agrícola.

Los nexos entre ambos territorios se extienden además a programas específicos para mujeres, como el Learn África Canarias, que se desarrolla en conjunto con la Fundación Mujeres por África, para ofrecer cursos de todo tipo desde el nivel básico, o el programa de becas Canarias África, para que  las jóvenes de Mauritania puedan estudiar posgrados en nuestros centros superiores y, después, puedan volver a su país conociendo Canarias mucho mejor. Así, pueden servir como palanca para impulsar aún más el acercamiento entre ambos territorios que ambos gobiernos expresaron el deseo de acelerar.

Un desarrollo que se potenciará gracias a los Fondos MAC de la Unión Europea. En en el periodo anterior se financiaron 123 proyectos en total, de los que 40 se desarrollaron en colaboración con Mauritania por valor de 55 millones de euros. En este nuevo periodo, 2021-2027, el MAC incluye 170 millones de euros FEDER y otro 15% de financiación de España y Portugal.

 

Otros encuentros

La visita de la delegación mauritana continuará en Casa África, en la Autoridad Portuaria de Las Palmas y en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias, en Pozo Izquierdo.

En concreto, en este último caso, la delegación mauritana conocerá de primera mano la actividad de cooperación con países africanos en estrategias de planificación para electrificación de zonas rurales y producción y suministro de agua potable mediante energías renovables, con ejemplos de los proyectos concretos RESCOAST (herramientas de planificación de infraestructuras y gestión de riesgos para el desarrollo de economías costeras resilientes al cambio climático en África Occidental), DESSOL (planta desaladora accionada exclusivamente con energía solar fotovoltaica para el abastecimiento de agua en zonas aisladas) y CLIMA-RISK (contenedores para suministro de Energía, Agua y Frío con energías Renovables). Además, se presentará la capacidad de ITC como asesor en materia de planificación energética e hidráulica sostenible para regiones y países.

Etiquetas

Canarias colabora con la formación de Mauritania

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, durante la inauguración de las primeras jornadas farmacéuticas mauritanas en Nuakchot

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, celebra las primeras jornadas farmacéuticas en Nuakchot y colabora en un proyecto de emprendimiento entre Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, desarrolla este jueves las primeras jornadas farmacéuticas mauritanas en Nuakchot para identificar las necesidades del sector dentro del programa Formación de formadores.

Durante la inauguración, la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, agradeció el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) junto a la Asociación de Farmacéuticos (Apharm) y el Ministerio de la Salud de Mauritania para la celebración del encuentro, que también cuenta con la participación de una misión comercial de empresas distribuidoras del sector en el Archipiélago.

la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, asiste a la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo y Formación Profesional de Mauritania
Nasara Cabrera, en la firma de un convenio de entre la Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo y Formación Profesional de Mauritania.

Además, Nasara Cabrera aprovechó su visita a la capital mauritana para asistir a la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Incyde y la Dirección General de Formación Técnica y Profesional del Ministerio de Empleo de la república africana con el objetivo de financiar de un proyecto de emprendimiento, con aportación del Gobierno de Canarias en el marco también del programa autonómico para la transferencia de conocimiento entre las Islas y el continente.

También presentó la directora de Asuntos Económicos con África en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya la celebración este año en Mauritania de la próxima edición del Africa Canarias Challenge, un proyecto ya desarrollado con Senegal para el acompañamiento a jóvenes en desempleo de los dos territorios en la creación de empresas conjuntas de economía social.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya
Nasara Cabrera, en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya

Por último, Nasara Cabrera completó la agenda de la visita a la república vecina con la presentación en el Ministerio de Educación Superior del programa Becas Canarias África, con ayudas para la formación de 26 estudiantes de posgrado de ocho países (Mauritania, Cabo Verde, Marruecos, Senegal, Guinea Ecuatorial, Ghana, Gambia y Costa de Marfil) en las universidades públicas de las Islas durante el curso académico 2022/23.

Etiquetas

Ángel Víctor Torres recibe a la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa

FOTO EMBAJADORA DE ESPAÑA EN

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido en la mañana de este viernes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, a la embajadora de España en la República Islámica de Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa.

En la reunión se han abordado las relaciones históricas entre Canarias y Mauritana y la importancia estratégica del país vecino para la cooperación económica y territorial con África. También han destacado que Canarias alberga la mayor comunidad de mauritanos residentes en España.

Miriam Álvarez de la Rosa es embajadora de España en Mauritania desde hace cinco meses, cuando se convirtió en la primera mujer canaria en desempeñar el cargo de embajadora.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa la formación para el emprendimiento en seis países de África Occidental

Formación de Formadores

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias impulsa un programa de formación en emprendimiento a lo largo de seis países del África Occidental durante 2021 en colaboración con la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria junto a la Fundación Incyde, constituida por las corporaciones camerales de España para el fomento empresarial.

Tras la financiación concedida por la consejera Elena Máñez, la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera; el secretario general de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón; el director general de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), Javier Collado; y el subdirector general de la entidad, Jose María Parraga, se reunieron esta semana para planificar las acciones formativas en los estados seleccionados por su interés estratégico desde la administración autonómica: Ghana, Costa de Marfil, Mauritania, Senegal, Gambia y Cabo Verde.

Mediante sesiones de una semana en cada país vecino, las instituciones españolas pretenden colaborar con una docena de entidades africanas para formar hasta un total de 150 personas jóvenes con iniciativa empresarial y conocimientos básicos dentro del objetivo global de situar a Canarias como una plataforma de conocimiento y zona de referencia para las relaciones económicas entre los dos continentes.

 

Etiquetas

El proyecto de investigación E5DES promueve la desalación inteligente

Formado por diez organizaciones de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, el consorcio interregional del E5DES que lidera el ITC busca convertirse en nodo de referencia internacional en la producción de conocimiento e innovación tecnológica vinculada a la desalación

Las Palmas de Gran Canaria ha sido escenario de la reunión de lanzamiento del proyecto E5DES, iniciativa enmarcada en el Programa Interreg MAC, con una financiación de 1,5 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y que tiene como coordinador al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro de I+D adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

E5DES, acrónimo de Investigación e innovación hacia la excelencia en eficiencia tecnológica, uso de energías renovables, tecnologías emergentes y economía circular en la desalación, persigue generar soluciones innovadoras para la gestión inteligente y sostenible de los sistemas de desalación, a través de seis líneas de investigación prioritarias. Estas áreas estratégicas son el aprovechamiento intrínseco de energías renovables y el fomento de la Economía Circular en desalación, la mejora de la calidad del agua desalada, el tratamiento de vertidos de salmuera, el control inteligente de plantas desaladoras, las tecnologías emergentes en desalación y la eficiencia energética de los procesos.

El consorcio reúne a agentes del conocimiento y centros de investigación de los seis territorios participantes -Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal- con el propósito de profundizar en las capacidades científicas y tecnológicas aplicadas a la desalación, convirtiéndose así en un polo de atracción del conocimiento especializado en las disciplinas aplicables al tratamiento del agua desalada, a la vez que ofrece un espacio geográfico con las condiciones ideales para el ensayo, verificación e innovación de tecnologías vinculadas al binomio agua y energía.

Logotipo E5DES
Logotipo de E5DES

Este proyecto de cooperación territorial entre archipiélagos de la Macaronesia y países del África Occidental viene a reforzar la I+D+i de excelencia en materia de desalación que se viene desarrollando desde la plataforma DESAL+ Living Lab. Además de la búsqueda de proyectos y soluciones de alta eficiencia tecnológica en desalación, la iniciativa E5DES apoya la I+D de centros de investigación, emprendedores y pymes de base tecnológica de estas regiones en materia de desalación y el nexo agua-energía.

Los socios canarios del proyecto E5DES son la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), además del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que ejerce de jefe de fila. Desde Portugal, participan la Agencia Regional de Energía y Medio Ambiente de la Región Autónoma de Madeira (AREAM), el Centro Internacional de Investigación Atlántica (AIR Centre) de Azores. Como miembros de Terceros Países están la Universidad Assane Seck de Ziguinchor (UASZ) de Senegal, la Universidad de Nouakchott Al-Aasriya (UNA) de Mauritania y la Universidad de Cabo Verde (UniCV).

Etiquetas

Máñez: “Tenemos que abandonar la mirada extractiva sobre África y plantear relaciones desde la ayuda mutua”

Elena Máñez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo comparece ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias para informar del papel de Canarias en África Occidental

Máñez llama a superar la perspectiva de la cooperación para el desarrollo y avanzar, en el marco de la Agenda 2030, “hacia un modelo basado en el codesarrollo humano sostenible con África”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, abogó este viernes por superar la “antigua perspectiva de la cooperación para el desarrollo” con África y hacer avanzar las relaciones con el continente vecino “hacia un modelo basado en el codesarrollo humano sostenible en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”.

Así lo manifestó la consejera durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias para informar, a petición del Grupo Popular, del papel del Archipiélago en África Occidental. “Tenemos que abandonar la mirada extractiva hacia África y plantear relaciones desde la ayuda mutua: África tiene mucho que aportar a Canarias y Canarias mucho que aportar a África: desde la ayuda mutua, gana Canarias y gana África”, sentenció Máñez.

La consejera recordó que el nuevo Gobierno de progreso ha planteado una idea de Canarias “basada en un desarrollo sostenible, verde, inteligente y que genere riqueza”; un posicionamiento que constituye uno de los “pilares fundamentales” del Ejecutivo y de la consejería que dirige y que, afirmó, “también es un pilar de nuestra visión hacia África”. “África es un objetivo prioritario para el Gobierno y desde la Consejería estamos poniendo en marcha un buen número de iniciativas para impulsar las relaciones y actividades económicas de las Islas con el continente africano”, subrayó.

En este sentido, recordó que, en la actualidad, más de 200 empresas canarias operan con los mercados africanos. La promoción de misiones comerciales y programas de internacionalización; la colaboración mediante asistencias técnicas ante necesidades comunes en Marruecos, Mauritania, Senegal o Cabo Verde; la concesión de becas a estudiantes africanos en universidades canarias o el desarrollo de un programa de vecindad en pymes, I+D, medioambiente o buena gobernanza, entre otras iniciativas puestas en marcha con países del continente vecino, “constituyen un buen ejemplo de esta visión sobre África del Gobierno de Canarias”.

Así, detalló que el Gobierno de Canarias cuenta con delegaciones en Cabo Verde y Mauritania y que la empresa pública Proexca, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, tiene también con personal en Marruecos y en Senegal.

Plataforma atlántica de referencia

Durante su intervención, Elena Máñez afirmó que Canarias juega “un papel fundamental en el presente y el futuro de África Occidental” por diferentes motivos. En primer lugar, señaló que Canarias está llamada a contribuir al desarrollo de su entorno geográfico más inmediato para la creación de un clima de estabilidad en él, no solo por la importancia de este hecho en el ámbito internacional, sino también por las posibilidades que plantea “para la proyección de las Islas en su entorno”. En segundo lugar, consideró que el Archipiélago debe promoverse “como plataforma atlántica de referencia y puente de entrada hacia África”, esto es, como ‘hub’ de servicios hacia el continente vecino.

Para ello, la consejera consideró necesario potenciar la representación diplomática y económica de las Islas, los puertos y aeropuertos canarios, la conectividad con el continente, la promoción de la inversión empresarial, la cooperación y la prestación de servicios o la promoción de la cultura y la lengua española en estos países, entre otros aspectos.

“Canarias ha apostado por África en la internacionalización de su economía, desarrollando relaciones sustanciales con países de África Occidental como Mauritania, Senegal y Cabo Verde, y aspira a convertirse en una plataforma internacional de lanzamiento hacia el continente, así como en un centro de servicios de referencia para residentes en los países africanos cercanos”, añadió.

La consejera afirmó que se trata, en definitiva, de plantear “una relación de tú a tú con África en la que tanto los gobiernos como las organizaciones privadas definen proyectos conjuntos para promover inversión económica y generar empleo, una relación basada en el principio de ganar-ganar y no en la simple asistencia de un territorio hacia otro”. “El camino para alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 está definido por las alianzas y, en especial, por las alianzas que contribuyen a la transferencia de conocimiento para mejorar la vida de las personas”, dijo.

Etiquetas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo lanza el Observatorio Económico Canarias-África

Observatorio

El sitio web observatorioafrica.proexca.es ofrece a las empresas canarias información sobre coyuntura, relaciones comerciales, conectividad y cooperación territorial con el continente vecino.

“Esta herramienta supone un paso más en la expansión exterior de las empresas canarias”, afirma la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera.

La Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha presentado la web Observatorio Económico Canarias-África (observatorioafrica.proexca.es), con el objetivo de unificar la información disponible de los países estratégicos en el continente vecino. La plataforma digital, cuyo lanzamiento fue adelantado durante la reciente celebración del Foro de Internacionalización de Canarias (FICA 2019), ofrece informes relativos a la coyuntura de cada país, balances de relaciones comerciales, análisis de conectividad, estudios sectoriales o sobre el programa de cooperación territorial Interreg V-A España-Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020.

“La nueva plataforma digital supone un paso más del Gobierno de Canarias en el objetivo prioritario internacionalización de las empresas de las Islas”, afirmó la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, que también valoró la importancia de esta iniciativa a la hora de “generar y facilitar las herramientas necesarias, como la búsqueda previa de información básica para su expansión exterior, en especial hacia África occidental”. De hecho, los protagonistas de la etapa inicial del nuevo observatorio serán cuatro países: Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal.

Región palanca

El Archipiélago pretende convertirse en la región palanca desde la que impulsar el III Plan África del Ministerio de Asuntos Exteriores para acompañar un codesarrollo sostenible en el continente, acorde con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, como ya anunció la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, con motivo de la celebración del foro Africagua 2019.

A través de observatorioafrica.proexca.es, que se actualizará con periodicidad, las empresas canarias tienen a su alcance la documentación elaborada por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, la red exterior del Gobierno de Canarias e ICEX España Exportación e Inversiones (entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), además del material generado por otros organismos multilaterales.

Etiquetas

Darias: “La internacionalización es una herramienta potente para el fortalecimiento de nuestras empresas»

Presentación del Programa de Asistencias Técnicas.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo presenta en la sede de la Cámara de Comercio de Gran Canaria el Programa de Asistencias Técnicas 2019 en África y Latinoamérica, impulsado por Proexca.

Los proyectos seleccionados prestarán asistencia técnica en Cabo Verde, Colombia, Marruecos, Mauritania, Perú y Senegal en materias como nuevas tecnologías, aguas y energías renovables.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias San Sebastián, defiende la internacionalización como “una herramienta potente para el fortalecimiento de nuestras empresas y la diversificación de la economía de las islas”. Así lo manifestó durante el acto de inauguración de la presentación del Programa de Asistencias Técnicas 2019 en África y Latinoamérica, una iniciativa puesta en marcha por el departamento que dirige la consejera, a través de Proexca, y de la que se beneficiarán, en esta edición, diez proyectos seleccionados entre más de 50 empresas canarias, centrados en la asistencia técnica a terceros países en materia de ordenación del territorio; turismo; ingeniería y servicios profesionales; tecnologías de la información y de la comunicación; sector primario; industria y comercio; salud y formación; marino-marítimo, transporte y logística.

Estas jornadas nacen de una colaboración institucional mediante convenio entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias para articular estrategias de internacionalización económica que contribuyan a impulsar la salida de empresas al exterior. Como explicó Carolina Darias, para Canarias es “muy importante” que sus empresas “estén acompañadas en el proceso de búsqueda y entrada en nuevos mercados”, un objetivo en el que se ha tomado como referencia la Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía Canaria (2016-2020). En esta ocasión, el programa está centrado en facilitar, mediante el acompañamiento en todo el proceso de salida, la participación de las empresas canarias en concursos de asistencia técnica en países de África y Latinoamérica.

“La internacionalización es una potente herramienta de fortalecimiento de nuestras empresas, pero también de consolidación del tejido empresarial de Canarias”, señaló la consejera, quien consideró que estas asistencias técnicas “van a permitir un mejor acceso al mercado internacional de las empresas canarias de consultoría, exportación y aquellas que quieran invertir en los países de especial interés para Canarias”.

La dotación presupuestaria del programa es de un total de 140.00 euros para los diez proyectos seleccionados. Estos se configuran como una donación al país receptor de la asistencia técnica, siempre que esta sea sumida por una empresa canaria. Los diez proyectos seleccionados se desarrollarán en Cabo Verde, Colombia, Marruecos, Mauritania, Perú y Senegal.

“Nuestras empresas están preparadas”

“Son proyectos que tienen que ver con gestión de recursos hídricos, con las nuevas tecnologías y con las energías renovables, algo para lo que nuestras empresas están preparadas, y queremos acompañarlas para que puedan salir en la búsqueda de nuevos espacios de negocio”, subrayó Darias.

En este sentido, la consejera defendió la necesidad de crear “complicidades” con los agentes económicos y sociales, así como con el mundo académico y científico. “Tenemos que ser capaces de detectar las necesidades de las empresas, apoyar el talento y continuar con la formación de nuestra gente joven en negocios internacionales”, apuntó.

En el acto de inauguración de las jornadas participaron, además de la consejera, la directora adjunta de la Dirección Territorial de Comercio del Gobierno de España, Margarita Rodríguez Corripio; el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios en Las Palmas, Agustín Manrique de Lara, y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gran Canaria, José Sánchez Tijoco.

Etiquetas