Logo del Gobierno de Canarias

Las cámaras de comercio colaborarán con el Gobierno para agilizar las ayudas extraordinarias a pymes y autónomos

Reunión con las cámaras

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, acordó este lunes con los presidentes camerales su constitución como entidades colaboradoras para acompañar a las empresas canarias a la hora de solicitar estas subvenciones

Las cámaras de comercio de Canarias se constituirán como entidades colaboradoras de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias para prestar apoyo a las pymes y personas trabajadoras autónomas en la tramitación de la nueva convocatoria de ayudas extraordinarias para los sectores más afectados por la tercera ola de la pandemia de la COVID-19.

Así se acordó este lunes en una reunión mantenida por la consejera, Elena Máñez, con los presidentes de las cámaras de Gran Canaria, José Juan Sánchez; de Tenerife, Santiago Sesé; de Lanzarote, José Torres y de Fuerteventura, Antonio Rodríguez, con quienes abordó la importancia de las cámaras de comercio como entidades de derecho público a la hora de facilitar el acceso a esta línea de ayudas por parte de las pymes y autónomos en sus respectivos territorios.

Reunión con las cámaras
Un momento de la reunión con las cámaras de comercio.

En el encuentro, en el que estuvo acompañada por el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, Máñez destacó el buen trabajo que vienen realizando las cámaras en el acompañamiento a nuestras empresas, algo que “será ahora muy útil a la hora de facilitar al tejido productivo las gestiones para solicitar las subvenciones, con el objetivo de que se presenten en tiempo y forma, evitando demoras y alcanzando al mayor número posible de entidades beneficiarias”.

En este sentido, puso en valor la cercanía de las cámaras de comercio y su red de ventanillas únicas a las empresas locales, “una fortaleza que ahora queremos aprovechar para agilizar al máximo los trámites”.

Estas ayudas directas para las pymes y autónomos más afectados por las restricciones de la pandemia forman parte del plan extraordinario anunciado por el presidente, Ángel Víctor Torres, y el vicepresidente, Román Rodríguez, una iniciativa compartida por distintas áreas del Gobierno de Canarias en el que intervienen las consejerías de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos; Turismo, Industria y Comercio y Economía, Conocimiento y Empleo.

Etiquetas

El Gobierno cierra con patronales y sindicatos el tercer acuerdo del Consejo de Relaciones Laborales sobre los ERTE

Elena Máñez y Gustavo Santana

El acuerdo, que se elevará hoy mismo a la Comisión Tripartita Laboral, propone el mantenimiento de las prestaciones al 70% y de las actuales exoneraciones a empresas, al tiempo que aboga por ampliar la prórroga automática de los ERTE turísticos al comercio y la hostelería

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y representantes de los agentes económicos y sociales más representativos, acordaron este miércoles en el marco del Pleno del Consejo Canario de Relaciones Laborales la propuesta canaria sobre expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE) que será remitida a la Comisión Tripartita Laboral, órgano competente en la materia en el ámbito estatal. El documento, que persigue mantener las grandes líneas del anterior acuerdo suscrito en Canarias, recoge las principales reivindicaciones de las Islas en este sentido, como la extensión de los ERTE de manera indefinida para todos los sectores de actividad mientras duren las restricciones sanitarias; el mantenimiento de las actuales exoneraciones de las cuotas empresariales; que se mantenga la prórroga automática de los ERTE del sector turístico, que las prestaciones por desempleo de los trabajadores y trabajadoras sigan abonándose al 70% de la base reguladora, sin que afecte al tiempo de cotización, y la apuesta por el mantenimiento del empleo.

La consejera, que participó en la reunión acompañada por el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y por el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, valoró el acuerdo del Consejo Canario de Relaciones Laborales y subrayó que la crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia del diálogo social a la hora de proteger el empleo y a las empresas, un diálogo que ha cristalizado en medidas como los ERTE, que han supuesto “un colchón social fundamental y han impedido unas consecuencias mucho peores sobre la economía y el empleo”.

“Mientras se recupera la normalidad sanitaria y la actividad económica en las Islas, debemos seguir transitando esta crisis confiando en estos mecanismos de protección del empleo y del tejido productivo”, señaló. Entre abril y octubre de 2020, esta medida ha supuesto la inyección en Canarias por parte del Estado de más de 1.250 millones de euros entre exoneraciones de cuotas empresariales y prestaciones por desempleo.

Tercer acuerdo fruto del diálogo social en Canarias

En el acto de firma de la propuesta participaron representantes de las organizaciones sindicales CCOO Canarias y UGT Canarias, de la Confederación Canaria de Empresarios y de CEOE Tenerife. El acuerdo alcanzado es el tercero que se cierra, fruto del diálogo social en Canarias, sobre la prórroga de los ERTE y está dirigido a mantener las grandes líneas establecidas en el anterior, de septiembre pasado, cuyo contenido fue incorporado casi en su totalidad en el acuerdo que se selló en el ámbito estatal.

Tras este nuevo consenso, el Consejo Canario de Relaciones Laborales se reafirma en que los ERTE deben prorrogarse con carácter indefinido mientras dure la pandemia. También mantiene que las exoneraciones de cuotas empresariales deben seguir siendo de entre un 75% y un 100% en el caso de que las restricciones sanitarias limiten o impidan la actividad de todos los sectores.

Prórroga automática para el comercio y la hostelería

Además, se considera necesario que la prórroga automática de los ERTE del sector turístico siga manteniéndose, incluyendo además al comercio y la hostelería, tal como ha aprobado recientemente el Gobierno de España a través del Plan de Refuerzo a la Hostelería, Turismo y Comercio. De hecho, los datos de la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ponen de manifiesto el buen acuerdo alcanzado por el Consejo Canario de Relaciones Laborales en septiembre, que posibilitó que, tras la aprobación del Real Decreto Ley 30/2020, en Canarias se beneficiaran todos los sectores pertenecientes a la cadena de valor del sector turístico o que dependieran indirectamente de estos en más de un 50% de la facturación.

Cuadro con los sectores beneficiados por la prórroga automática de los ERTE desde octubre de 2020.
Cuadro con los sectores beneficiados por la prórroga automática de los ERTE desde octubre de 2020.

“Todos los sectores se han beneficiado del acuerdo sobre los ERTE que impulsó el Consejo Canario de Relaciones Laborales y que ahora sigue apostando por ellos”, señaló la consejera, quien hizo un balance “muy positivo” del nuevo acuerdo y agradeció y felicitó a los agentes sociales y económicos de Canarias por su “compromiso, responsabilidad y altura de miras a la hora de pactar las soluciones para esta crisis, lo que ha permitido que lleguemos a grandes consensos”.

Etiquetas

Máñez anuncia un acuerdo con patronal y sindicatos para pedir una prórroga de los ERTE hasta diciembre

Elena Máñez

La consejera adelanta ante el Pleno del Parlamento que el Consejo de Relaciones Laborales pedirá la prórroga hasta diciembre de los expedientes de regulación temporal de empleo en el turismo y los sectores vinculados

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, anunció este martes en el Pleno del Parlamento de Canarias el acuerdo alcanzado con las patronales y sindicatos más representativos del Archipiélago, en el marco del Consejo Canario de Relaciones Laborales, para elevar a la Comisión de Seguimiento Tripartita una propuesta de prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo “desde la unidad de acción”, propuesta que, detalló, incorpora entre otras cuestiones la necesidad de permitir la ampliación de los ERTE hasta final de año para el sector turístico y las empresas con actividad “estrechamente vinculada al principal sector productivo de Canarias”.

El Consejo Canario de Relaciones Laborales, órgano colegiado adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, acordó hoy mismo elevar a la Comisión Tripartita laboral del proceso de desconfinamiento la prolongación automática hasta el 31 de diciembre de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), tanto en el turismo como en las empresas con actividad estrechamente vinculada al principal sector productivo en el Archipiélago.

Conformado por la administración autonómica junto a las patronales y sindicatos con mayor representatividad (CCE, CEOE-Tenerife, UGT y CCOO), el Consejo Canario de Relaciones Laborales consensuó la solicitud de prórroga hasta final de año de los ERTE turísticos y sectores vinculados por tratarse de “una cuestión fundamental dadas las singularidades de las Islas de cara a la reactivación económica”.

El acuerdo, alcanzado en el marco de la unidad de acción mantenida por el Gobierno con los agentes económicos y sociales desde la declaración del estado de alarma, contempla “que sea la autoridad laboral competente la que pueda determinar la fuerza mayor total o parcial a otros sectores, que no siendo sector turístico, tengan su producción vinculada de forma notoria con la recuperación del sector turístico”. Además, el Consejo Canario de Relaciones Laborales solicita que la causa por fuerza mayor total o parcial se determine por centros de trabajo y no por empresas, “pudiendo mantener la fuerza mayor total aquellos centros de trabajo que no puedan reabrirse por las diferentes restricciones sanitarias, manteniendo las especialidades contempladas en el Capítulo II del Real Decreto-Ley 8/2020, especialmente la exoneración del 100% o del 75%, según los casos”. En centros con ERTE por fuerza mayor total, no computaran los plazos de contrato, ni de paro, ni de los seis meses de salvaguarda del empleo.

Igualmente, el órgano colegiado adscrito a la consejería dirigida por Elena Máñez acordó trasladar a la comisión tripartita que las empresas turísticas o de otros sectores que “por necesidades de mantenimiento de sus establecimientos, cuestiones de gestión de nóminas o de carácter fiscal necesiten recuperar del ERTE de fuerza mayor total a algún trabajador y sus establecimientos no estén generando ingresos por restricciones sanitarias, no se les compute la exoneración de cuotas por una causa mayor parcial, y por lo tanto, no compute a efectos de tiempo las cláusulas de salvaguarda de empleo ni de prestaciones”.

La Comisión Tripartita fue creada por Real Decreto Ley 18/2020 de medidas sociales en defensa del empleo y está integrada por los ministerios tanto de Trabajo y Economía Social como de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones junto a las confederaciones empresariales (CEOE y Cepyme) y las organizaciones sindicales (CCOO y UGT) más representativas del Estado.

Balance de situación

Durante su comparecencia ante el Parlamento para informar de la situación de la crisis de la COVID-19, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo hizo balance de la actual situación económica, de las previsiones de crecimiento que trabaja este departamento y dio cuenta de las medidas puestas en marcha por el Gobierno de Canarias para “no dejar caer a las pymes y personas trabajadoras autónomas de las Islas”.

Tras expresar su satisfacción “por volver a encontrarnos en esta casa” y agradecer “a todo el equipo del Parlamento el gran esfuerzo que han hecho para mantener la actividad fundamental que realiza esta Cámara”, Elena Máñez afirmó que las medidas y políticas que se han puesto en marcha por parte del Gobierno de España “están haciendo posible que en estos momentos no haya una quiebra social sin precedentes en España”.

La consejera también adelantó que este miércoles la Consejería publicará el primero de los informes de previsiones económicas elaborado por este departamento, un documento del que se extrae un escenario muy variable “que habrá que tomar con cautela”. Así, este estudio trabaja con tres posibles escenarios que se mueven, para 2020, entre unas caídas del PIB del 12% y el 19%, con un escenario intermedio, “el más plausible”, del 15%. Asimismo, el informe apunta a una recuperación económica “en torno a marzo o abril de 2021”, con un crecimiento del PIB del 16,2%.

Etiquetas