Logo del Gobierno de Canarias

Empleo lanza una línea de ayudas para planes de formación en materia de diálogo social y negociación colectiva

El presupuesto total de las subvenciones es de 520.000 euros y tienen como finalidad la capacitación de personas vinculadas con organizaciones sindicales y asociaciones empresariales

Las solicitudes se podrán presentar en el plazo de diez días hábiles, desde este martes, 15 de octubre

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha publicado este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) una resolución por la que se aprueba la convocatoria de subvenciones públicas, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a la financiación de planes de formación dirigidos a la mejora del diálogo social y la negociación colectiva en el ámbito de la comunidad autónoma para el ejercicio 2024.

Podrán participar y resultar beneficiarias de las subvenciones las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales con representación en las islas, que debido a su actividad estén relacionadas con los procesos de diálogo social y negociación colectiva y diálogo. El crédito destinado a la financiación asciende a 520.000 euros. Serán subvencionables además de las acciones formativas, jornadas, seminarios, talleres, conferencias o foros, entre otros.

Las solicitudes, junto con la documentación, deberán presentarse en el plazo de diez días hábiles, desde este martes, 15 de octubre, únicamente de forma telemática a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

El SCE otorga 3,4 millones a 30 entidades para formar en transición ecológica y sectores estratégicos

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo resuelve las nuevas subvenciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la cualificación profesional de 6.000 personas hasta final de año

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), concede subvenciones por valor de 3.456.119,20 euros a 30 empresas, agrupaciones empresariales y entidades sin ánimo de lucro con el objetivo de financiar acciones de formación para la cualificación y recualificación (‘reskilling’ y ‘upskilling’) de la población activa (alrededor de 6.000 personas) en sectores estratégicos y transición ecológica.

Firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la convocatoria resuelta esta semana se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

En régimen de concurrencia competitiva, las nuevas ayudas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) permiten a los tres grupos de entidades hasta final de 2022 el desarrollo de proyectos de formación para la actualización y adquisición de competencias profesionales o la acreditación de capacidades obtenidas a través de la experiencia laboral.

En concreto, el SCE otorga 600.841 euros a 11 empresas, 416.425,50 euros a dos agrupaciones empresariales y 2.438.852,70 euros a 17 entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de acciones formativas desde 30 a 60 horas en modalidad presencial o mixta (presencial y telemática) entre trabajadoras y trabajadores o personas desempleadas, con preferencia para mujeres, menores de 30 años, mayores de 45, ciudadanía con baja o sin cualificación, con discapacidad y colectivos de difícil inserción o vulnerables como parados y paradas de larga duración.

Con prioridad a los sectores emergentes del Plan de Modernización de la Formación Profesional (hostelería y turismo, tecnologías de la información, fabricación mecánica y robótica, equipos aeronáuticos, vehículos con nuevas energías, maquinaria agrícola, nuevos materiales, biofarmacia y productos médicos, servicios de atención a persona, o cadena de consumo), los proyectos también pueden corresponder a otros ámbitos transversales del documento estatal como la digitalización aplicada o la sostenibilidad ambiental, por lo que el SCE se centra tanto en las actividades estratégicas para la economía canaria de hostelería y comercio como en el empleo verde para contribuir a la diversificación productiva y a la progresiva consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Medio millón para la capacitación en diálogo social y negociación colectiva

Por otro lado, el SCE también publica esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de subvenciones por importe de 514.856 euros en régimen de concurrencia competitiva para la financiación de planes de formación con la finalidad de capacitación en el desarrollo de las funciones relacionadas con el diálogo social y la negociación colectiva durante el ejercicio 2022.

A partir de este jueves, las entidades interesadas disponen de un plazo de diez días para presentar las correspondientes solicitudes por vía telemática a través de la sede electrónica del SCE.

Etiquetas

Elena Máñez explica en el Parlamento autonómico los beneficios de la reforma laboral en Canarias

Elena Máñez, en el Parlamento de Canarias

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias detalla durante una comparecencia parlamentaria las ventajas de la recién aprobada norma en el mercado de trabajo del Archipiélago

El archipiélago canario es una de las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de temporalidad en las contrataciones. Según la última Encuesta de Población Activa, la tasa de temporalidad en el último trimestre de 2021 fue del 25,31% en España y de seis puntos más en Canarias, hasta alcanzar el 31,51%. Una situación que incide especialmente en el caso de las personas menores de 25 años, para las que el año pasado se cerró con el 69,04 de temporalidad estatal y el 73,62, en Canarias. Por esta razón, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, afirmó este miércoles en el Parlamento autonómico que la reforma laboral será “especialmente beneficiosa para Canarias”. De hecho, ya en el primer mes de vigencia de la reforma, enero de 2022, el porcentaje de contratos indefinidos firmados en las Islas fue del 19%, cuando lo habitual era que la contratación indefinida estuviese en torno al 10% mensual.

Máñez explicó cómo la consideración de todos los contratos como indefinidos, por defecto, con excepciones tasadas para la contratación más temporal, redundará en que las canarias y canarios “tengan muchas más oportunidades para desarrollar una carrera profesional, formarse y progresar a partir de contratos indefinidos”.

La consejera se refirió además a la reforma de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y recordó que esta herramienta fue “determinante” para que Canarias no perdiese una gran parte de su masa laboral en lo peor de la crisis, cuando las Islas se convirtieron porcentualmente en la comunidad con mayor número de personas afectadas por un ERTE, “lo que ha sido determinante para recuperar el empleo en cuanto ha habido una mejoría de las condiciones económicas”. “Por eso” -continuó- “la regulación que hace la reforma laboral de esta figura, al incrementar hasta el 90% las exoneraciones de cuotas en los casos de fuerza mayor y, sobre todo, al integrarla de forma plena dentro de la normativa que regula el mercado laboral, supone todo un acicate para la preservación de los puestos de trabajo en esta etapa de incertidumbre”.

Durante su intervención en la Cámara regional, Máñez puso en valor, sobre todo, el consenso alcanzado a través del diálogo social, “con una visión de país en la que todas las partes renunciaron a parte de sus exigencias, con tal de hacer progresar nuestro mercado laboral”. Así, la consejera concluyó recordando que en esta modificación legislativa “estaban en juego cuantiosos fondos europeos” y era determinante que patronal y sindicatos mostrasen, “como han mostrado”, una gran altura en la apuesta por la modernización de nuestro mercado de trabajo. Máñez recordó que las dos partes que representan al mercado laboral “han tenido una actitud digna de elogio en toda la crisis y no solo en este punto concreto” y destacó la “enorme diferencia” en las formas respecto a la anterior reforma laboral, en términos de consenso.

Etiquetas

El Consejo General de Empleo aprueba las medidas del PIEC 2021 para reactivar y transformar el mercado laboral

Consejo General de Empleo

El órgano colegiado del Servicio Canario de Empleo acuerda también por unanimidad el convenio con la Dirección General de Formación Profesional, las patronales y los sindicatos para el reconocimiento de competencias a través de experiencia laboral y enseñanza no formal

El Consejo General de Empleo del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, aprobó este viernes por unanimidad el Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) para 2021 después de la transferencia estatal de su dotación financiera por valor de 42 millones de euros para la reactivación y la transformación del mercado laboral del Archipiélago frente a la pandemia por COVID-19.

Integrado por las confederaciones empresariales y organizaciones sindicales con mayor representatividad junto a la administración autonómica, el órgano colegiado de participación y programación del SCE avaló las medidas concretas del PIEC 2021 tras la firma del convenio a principios de junio entre el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, con dos meses de adelanto en relación al ejercicio anterior, cuando ya se suscribió con un anticipo similar con respecto a 2019, gracias a la mención específica este año por primera vez en la existencia del plan integral como inversión directa consolidada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

En concreto, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó entre las principales medidas del PIEC 2021 la nueva edición del Plan Extraordinario de Empleo Social (PEES), dotado con 25 millones para la contratación preferente de personas sin trabajo con mayores dificultades para la inserción laboral, que se completará con 10 millones de otras partidas presupuestarias hasta un importe total de 35 millones para su desarrollo en colaboración con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y en coordinación con los 88 ayuntamientos canarios.

Acompañada de la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, la consejera Elena Máñez también expuso tanto a otros responsables de la administración autonómica como a diversos representantes de las patronales provinciales (CCE Las Palmas y CEOE-Tenerife) y los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) que se duplican los fondos del Plan Extraordinario de Transición Ecológica (PETE) hasta un total de 10 millones, destinados a la contratación de personas desempleadas en coordinación con los cabildos a través de proyectos de economía circular, energías renovables y biodiversidad.

Además, el Consejo General de Empleo también emitió con unanimidad el preceptivo informe con sentido favorable para la próxima firma del convenio marco entre el SCE, la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias, las confederaciones empresariales de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras en las Islas para el desarrollo del procedimiento de reconocimiento de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia o de vías no formales de enseñanza como medida de mejora de la calidad y la eficiencia del mercado laboral.

Etiquetas

Santana invita al Parlamento a mantener la unanimidad del Consejo de Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes

Elena Máñez y Gustavo Santana

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias presenta a los grupos políticos el plan consensuado en el órgano colegiado con una dotación financiera de casi 775 millones hasta 2024

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, ofreció este martes a los grupos parlamentarios el trabajo y el respaldo del Consejo de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Canarias para mejorar durante la tramitación legislativa el plan de actuaciones por valor de casi 775 millones de euros a lo largo de cuatro años aprobado por unanimidad el pasado abril en el seno del órgano colegiado.

“Como presidente del Consejo de Emprendimiento, tiendo la mano y presto el apoyo del órgano colegiado a los diferentes grupos para facilitar su labor durante la tramitación parlamentaria del documento inicial con el objetivo, sobre todo, de mantener la unanimidad en las decisiones, desde la buena voluntad y generosidad política de todas las partes en el proceso negociador, porque, mucho más allá de cualquier discurso, el actual contexto se origina en una emergencia sanitaria”, destacó Gustavo Santana antes de agradecer la valoración positiva del plan cuatrienal y ofrecer un trabajo continuo para que en “este periodo de crisis tan importante el diálogo y el consenso primen por encima de cualquier interés”.

Durante su comparecencia en la Comisión de Economía, Conocimiento y Empleo del Parlamento de Canarias, Gustavo Santana consideró “justo reconocer el trabajo previo durante la anterior legislatura del Consejo de Apoyo al Emprendimiento para la elaboración del primer borrador, aunque no pudo seguir adelante porque adolecía de ficha financiera, por lo que se aprovechó en el actual periodo para tomar como base en el desarrollo de este documento histórico dotado con casi 775 millones” hasta 2024, un periodo clave para afrontar la recuperación y el crecimiento ante la pandemia por COVID-19 mediante innovación y sostenibilidad.

Adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, el Consejo de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes cuenta con diversos representantes de otros departamentos de la administración autonómica junto a diferentes responsables de las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales con mayor representatividad del Archipiélago, las asociaciones de personas trabajadoras por cuenta propia, las cámaras de comercio, las universidades públicas y las federaciones canarias de islas (Fecai) y municipios (Fecam).

Mediante el I Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias se avanza en el cumplimiento del mandato de la Ley 5/2014 para la promoción de actividad emprendedora mediante el fomento de las personas trabajadoras por cuenta propia, así como la creación y consolidación de las pymes en las Islas, tras su aprobación en el Parlamento autonómico durante la VIII Legislatura (2011-2015).

Ficha financiera

Con casi 775 millones, la ficha financiera cuatrienal del Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias resulta tanto del esfuerzo conjunto como de la aportación presupuestaria desde diversas áreas de la administración autonómica, bajo la coordinación de Economía, Conocimiento y Empleo, como Presidencia del Gobierno y las consejerías de Turismo, Industria y Comercio; Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, y Agricultura, Ganadería y Pesca.

Con seis ejes (fomento de la cultura emprendedora, capacitación de las personas emprendedoras, mejora del acceso a la financiación y al mercado, mejora de la gestión de procesos y ayudas públicas, desarrollo del ecosistema emprendedor, y medidas para la recuperación en contextos de alta incertidumbre), el documento presentado apuesta tanto por colectivos de mujeres y jóvenes como por la economía social, además de digitalización y sostenibilidad.

En definitiva, el Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias pretende convertirse en un instrumento útil al servicio de la consolidación de un ecosistema favorable al emprendimiento innovador y sostenible que contribuya al desarrollo económico y social en el Archipiélago en línea con los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en el marco del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias frente a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

 

Etiquetas

El Gobierno cierra con patronales y sindicatos el tercer acuerdo del Consejo de Relaciones Laborales sobre los ERTE

Elena Máñez y Gustavo Santana

El acuerdo, que se elevará hoy mismo a la Comisión Tripartita Laboral, propone el mantenimiento de las prestaciones al 70% y de las actuales exoneraciones a empresas, al tiempo que aboga por ampliar la prórroga automática de los ERTE turísticos al comercio y la hostelería

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y representantes de los agentes económicos y sociales más representativos, acordaron este miércoles en el marco del Pleno del Consejo Canario de Relaciones Laborales la propuesta canaria sobre expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE) que será remitida a la Comisión Tripartita Laboral, órgano competente en la materia en el ámbito estatal. El documento, que persigue mantener las grandes líneas del anterior acuerdo suscrito en Canarias, recoge las principales reivindicaciones de las Islas en este sentido, como la extensión de los ERTE de manera indefinida para todos los sectores de actividad mientras duren las restricciones sanitarias; el mantenimiento de las actuales exoneraciones de las cuotas empresariales; que se mantenga la prórroga automática de los ERTE del sector turístico, que las prestaciones por desempleo de los trabajadores y trabajadoras sigan abonándose al 70% de la base reguladora, sin que afecte al tiempo de cotización, y la apuesta por el mantenimiento del empleo.

La consejera, que participó en la reunión acompañada por el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y por el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, valoró el acuerdo del Consejo Canario de Relaciones Laborales y subrayó que la crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia del diálogo social a la hora de proteger el empleo y a las empresas, un diálogo que ha cristalizado en medidas como los ERTE, que han supuesto “un colchón social fundamental y han impedido unas consecuencias mucho peores sobre la economía y el empleo”.

“Mientras se recupera la normalidad sanitaria y la actividad económica en las Islas, debemos seguir transitando esta crisis confiando en estos mecanismos de protección del empleo y del tejido productivo”, señaló. Entre abril y octubre de 2020, esta medida ha supuesto la inyección en Canarias por parte del Estado de más de 1.250 millones de euros entre exoneraciones de cuotas empresariales y prestaciones por desempleo.

Tercer acuerdo fruto del diálogo social en Canarias

En el acto de firma de la propuesta participaron representantes de las organizaciones sindicales CCOO Canarias y UGT Canarias, de la Confederación Canaria de Empresarios y de CEOE Tenerife. El acuerdo alcanzado es el tercero que se cierra, fruto del diálogo social en Canarias, sobre la prórroga de los ERTE y está dirigido a mantener las grandes líneas establecidas en el anterior, de septiembre pasado, cuyo contenido fue incorporado casi en su totalidad en el acuerdo que se selló en el ámbito estatal.

Tras este nuevo consenso, el Consejo Canario de Relaciones Laborales se reafirma en que los ERTE deben prorrogarse con carácter indefinido mientras dure la pandemia. También mantiene que las exoneraciones de cuotas empresariales deben seguir siendo de entre un 75% y un 100% en el caso de que las restricciones sanitarias limiten o impidan la actividad de todos los sectores.

Prórroga automática para el comercio y la hostelería

Además, se considera necesario que la prórroga automática de los ERTE del sector turístico siga manteniéndose, incluyendo además al comercio y la hostelería, tal como ha aprobado recientemente el Gobierno de España a través del Plan de Refuerzo a la Hostelería, Turismo y Comercio. De hecho, los datos de la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ponen de manifiesto el buen acuerdo alcanzado por el Consejo Canario de Relaciones Laborales en septiembre, que posibilitó que, tras la aprobación del Real Decreto Ley 30/2020, en Canarias se beneficiaran todos los sectores pertenecientes a la cadena de valor del sector turístico o que dependieran indirectamente de estos en más de un 50% de la facturación.

Cuadro con los sectores beneficiados por la prórroga automática de los ERTE desde octubre de 2020.
Cuadro con los sectores beneficiados por la prórroga automática de los ERTE desde octubre de 2020.

“Todos los sectores se han beneficiado del acuerdo sobre los ERTE que impulsó el Consejo Canario de Relaciones Laborales y que ahora sigue apostando por ellos”, señaló la consejera, quien hizo un balance “muy positivo” del nuevo acuerdo y agradeció y felicitó a los agentes sociales y económicos de Canarias por su “compromiso, responsabilidad y altura de miras a la hora de pactar las soluciones para esta crisis, lo que ha permitido que lleguemos a grandes consensos”.

Etiquetas

El Consejo de Relaciones Laborales alcanza un acuerdo sobre la posición canaria para la prórroga de los ERTE

Consejo Canario de Relaciones Laborales

El órgano colegiado adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo traslada el documento para la negociación estatal en la Comisión Tripartita Laboral

La consejera Elena Máñez destaca “el papel fundamental que juega el diálogo social en estos momentos para la reactivación económica”

El Consejo Canario de Relaciones Laborales, un órgano colegiado adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, alcanzó este viernes un acuerdo sobre la posición del Archipiélago ante la negociación estatal para la próxima prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Integrado por la administración autonómica junto a las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales con mayor representatividad (CCE, CEOE-Tenerife, CCOO y UGT), el Consejo Canario de Relaciones Laborales ya trasladó el documento a la Comisión de Seguimiento Tripartita Laboral para que el órgano colegiado estatal contemple las singularidades isleñas, ya reflejadas en la disposición adicional undécima del real decreto ley para la prolongación de los ERTE hasta el 30 de septiembre.

“Es un acuerdo desde el diálogo social en Canarias para elevar al diálogo social en Madrid, es decir, pone en valor el papel fundamental que juega el diálogo social en estos momentos para la reactivación económica”, destacó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, antes de recordar que la anterior propuesta isleña “sirvió de inspiración para el modelo estatal de protección laboral, por lo que ahora volvemos a trabajar juntos para que prevalezca nuestra posición en la comisión tripartita”

Aunque el acto público de firma y presentación se convoca para la próxima semana, la propuesta consensuada por el Ejecutivo autonómico con los agentes económicos y sociales considera, entre otras cuestiones, que las empresas y personas trabajadoras de todos los sectores deben continuar con protección y que las prestaciones deben mantenerse en el nivel actual.

Etiquetas

Gobierno, patronales y sindicatos defienden el diálogo social como vía para proteger la singularidad canaria

El Consejo Canario de Relaciones Laborales valora el reconocimiento de las especificidades del Archipiélago en el Real Decreto-ley 24/2020 y subraya la importancia de la unidad de acción entre los agentes

Dará traslado de las necesidades de los sectores económicos de Canarias a la Comisión Tripartita estatal, órgano competente en materia laboral en el ámbito de la crisis de la COVID-19

El Consejo Canario de Relaciones Laborales, integrado por la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo y las organizaciones patronales y sindicales más representativas (CEOE Tenerife, Confederación Canaria de Empresarios, CCOO y UGT Canarias), hizo este martes un balance positivo en términos generales del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales, de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo y de competitividad del sector industrial, un documento que recuerda que es “fruto del dialogo social, una cuestión con la que este órgano está plenamente comprometido” y que incluye, en su parte normativa, una disposición adicional que reconoce la condición ultraperiférica de Canarias, sus condiciones de lejanía e insularidad, al tiempo que garantiza que se tendrán en cuenta las particularidades canarias hasta la reanudación del tráfico aéreo internacional.

El órgano tripartito, presidido por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, se reunió este martes en sesión extraordinaria para analizar, entre otros asuntos, el contenido de este Real Decreto-ley, que contempla la prórroga de los ERTE por causa de fuerza mayor hasta el 30 de septiembre y abre la puerta a otra ampliación en el caso de Canarias. Así, el Consejo seguirá siendo “exigente y reivindicativo” para garantizar que se respetan las singularidades de las Islas y, para ello, seguirá la evolución de la situación económica en el Archipiélago, en especial en el sector turístico y las actividades vinculadas a este, y dará traslado de las principales necesidades de los sectores de actividad en Canarias a la Comisión Tripartita estatal, órgano competente en materia laboral en el ámbito de la crisis de la COVID-19.

Asimismo, para poder hacer una evaluación actualizada y ajustada a la realidad del tejido productivo en cada momento, el Consejo Canario de Relaciones Laborales se dirigirá al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para que le de traslado puntual de los datos sobre la afección y desafección de trabajadores y trabajadoras sujetas a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en Canarias.

Por último, el Consejo hizo un reconocimiento a todas las personas empleadas públicas de la Dirección General de Trabajo y el Servicio Canario de Empleo por “el enorme esfuerzo realizado en la tramitación de los ERTE durante la crisis de la COVID-19 y la gestión llevada a cabo durante estos últimos meses”.

Etiquetas