Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-1, a la altura de la rotonda Los Olivos, municipio de Adeje
15/12/2020
19:30 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-1, a la altura de la rotonda Los Olivos, municipio de Adeje
15/12/2020
19:30 horas
Hasta hoy se han realizado en Canarias 621.731 pruebas PCR, de las que 2.267corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 145 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 23.716 con 5.183 activos, de los cuales 46 están ingresados en UCI y 304 permanecen hospitalizados. En las últimas 24 horas no hay hay que lamentar ningún fallecimiento en Canarias por coronavirus. La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 60,46 y a los 14 días en 117,77.
Por islas, Tenerife suma hoy 101 casos con un total de 11.007 casos acumulados y 4.084 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 9.821 casos acumulados, 31 más que el día anterior y 951 activos. Lanzarote suma 3 nuevos casos con 1.476 acumulados y 55 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 946 casos acumulados con 3 casos más que la jornada anterior y 33 activos. La Palma suma un nuevo caso y cuenta con 250 acumulados y 34 casos activos; La Gomera suma 6 nuevos casos, por lo que los acumulados son 144 y los activos, 26. Por su parte, El Hierro, con 69 acumulados, se mantiene sin casos nuevos, por lo que sigue libre de COVID-19.
Hasta hoy se ha realizado un total de 621.731 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.267 se corresponden al día de ayer.
La Consejería realiza un estudio con cada una de las empresas exportadoras de tomate de Canarias para evaluar su situación y proponer cambios destinados a reorientar los cultivos
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha anunciado hoy, martes día 15, que las ayudas destinadas al transporte en los envíos a Reino Unido de tomate y pepino así como las subvenciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) orientadas a la comercialización de estos productos hortofrutícolas “están garantizadas”.
Pese a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, la responsable regional del área anunció el mantenimiento de estas ayudas en el marco de una visita a la Sociedad Cooperativa Agrícola de San Nicolas- Coagrisan en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) con motivo de la zafra de tomate y una agenda de reuniones de trabajo junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, con el presidente de la cooperativa Juan José del Pino, y el gerente, Román Díaz para explicar las acciones impulsadas por la Consejería para garantizar la actividad del sector.
Vanoostende explicó que “se ha estipulado un nuevo esquema de ayudas en el POSEI, a través de la unificación de la ayuda a la comercialización local de frutas hortalizas raíces, tubérculos alimenticios, flores y plantas vivas y recolectadas, y la de fuera de Canarias de frutas hortalizas raíces, tubérculos alimenticios, flores y plantas vivas en una única acción que subvenciona tanto al producto destinado al mercado local como al exterior.
En común acuerdo con el Gobierno de España, se crea una subvención similar a la del transporte que se denomina ayuda para la readaptación a los mercados, que está destinada a los productores que pierden la ayuda al transporte a Reino Unido.
Durante la visita, Vanoostende adelantó que desde la Consejería “se está llevando a cabo un estudio con cada una de las empresas exportadoras de tomate de Canarias para evaluar su situación y proponer cambios destinados a reorientar los cultivos y hacer a las empresas más competitivas”.
Cabe destacar que los principales productos destinados al mercado británico son el tomate (67,16% del valor de los envíos, en promedio) y el pepino (30,05%).
El programa insignia de innovación abierta que promueve la Consejería de Economía, a través de la ACIISI, cerró su undécima edición con un acto de presentación de resultados, en formato online, presidido por el director de la Agencia de Investigación, Carlos Navarro, junto a representantes de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Andrés Navarro, que presidió la Jornada de Clausura de la temporada 11 del programa DEMOLA Canarias, celebrada este martes 15 de diciembre por vía telemática, valoró esta última edición del Programa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo por su alto grado de innovación social.
“Generar nuevas oportunidades de negocio, adaptarse a la nueva realidad originada por la pandemia de la Covid-19 y abordar desafíos sociales son los principales objetivos de las seis empresas y organizaciones participantes en esta última edición de DEMOLA, un programa que acumula a lo largo de su trayectoria en Canarias un total de 105 retos de 92 entidades del ámbito público y privado, y la involucración de 525 estudiantes de las dos universidades públicas canarias, de diferentes especialidades académicas” indicó Carlos Andrés Navarro.
Además de la intervención del director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), participaron en esta clausura la vicerrectora de Estudiantes, Empleabilidad y Campus Guajara de la Universidad de La Laguna (ULL), Lastenia Hernández, y la vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rosa Batista.
Durante los últimos tres meses, una treintena de jóvenes estudiantes de Grado, Máster o Doctorado de la ULL y la ULPGC, han sido protagonistas de las soluciones ideadas para cada reto, siguiendo una metodología de co-creación junto a sus promotores. Además, los equipos han contado con el apoyo de un grupo de facilitadores del programa Demola, expertos en innovación, que le ha acompañado durante todo el proceso, desde la idea hasta la ‘demo’.
A cada reto, una solución
La empresa SANPANI indaga en sistemas eficaces para realizar las auditorías en cocinas de restaurantes y hoteles de modo virtual; el ecosistema de aprendizaje online YMAGINA recurre a mejoras en la experiencia de profesores, padres y menores (Infantil y Primaria) en la formación a distancia; la firma AcostaSub afianza sus servicios subacuáticos y de buceo con una ‘app’ que permite a deportistas y profesionales conocer y compartir la predicción del estado de la mar.
También participan entidades sin ánimo de lucro, como la asociación Charter 100 Tenerife que promueve una plataforma para impulsar medidas de igualdad en las empresas, apoyándose en una ‘app’ para compartir experiencias, conocimiento y acciones formativas; El Museo Canario busca atraer al público joven con una estrategia de comunicación efectiva y propuestas como la tarjeta «Amigos del Museo»; por su parte, la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria promueve la Economía Circular como eje tractor de iniciativas empresariales que puedan instalarse en el Parque Tecnológico ubicado en Gáldar, y potenciar el desarrollo de actividades para la ciudadanía en materia de reciclaje.
La directora general de Centros, Infraestructuras y Promoción Educativa, Laly González, visitó ayer diversas obras y centros de Adeje y Granadilla
El alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) procedente de los municipios de la zona suroeste de la isla de Tenerife dispondrán de un nuevo Centro de Educación Especial (CEE) para responder a sus necesidades, después de que la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Adeje hayan dado los primeros pasos hacia la construcción en el municipio de dicha infraestructura, que tendrá carácter comarcal.
Tras considerar los distintos suelos propuestos por la corporación local, el personal técnico de la Dirección General de Centros, Infraestructuras y Promoción Educativa ha encontrado idónea para tal fin una parcela ubicada en Los Olivos, con un espacio de aproximadamente 3.800 metros cuadrados de superficie. Así, ya se ha procedido a solicitar al Ayuntamiento la puesta a disposición del solar a favor de la Comunidad Autónoma para la construcción del nuevo centro, según confirmó la directora general, Laly González.
A partir de ahora, comienzan los trámites encaminados a la creación de este nuevo centro comarcal, que vendrá a sustituir al actual CEE Adeje, cuya capacidad se ha superado debido a un notorio incremento en el número de niños y niñas con NEE con propuesta de escolarización entre Granadilla de Abona y Guía de Isora. El nuevo recurso deberá contar con cocina y comedor escolar, baños adaptados, sala de estimulación multisensorial, aula de audición y lenguaje, sala de fisioterapia y aula taller, además de sala de profesorado, dependencias administrativas, despachos y tutorías.
La directora general tuvo ocasión de tratar este asunto con la concejala de Educación de Adeje, María Rosario Clavijo, en el transcurso de una visita técnica a diferentes centros educativos del Sur de Tenerife para conocer de primera mano necesidades y obras en curso.
53.304 euros para el módulo de Infantil del CEIP Fañabé
En este sentido, se comprobó la finalización de una intervención en el CEIP Fañabé que, gracias a la ampliación de un aula y la adecuación de seis aseos -uno de ellos adaptado a alumnado con discapacidad motórica- ha quedado habilitado como centro de línea 2 para Educación Infantil (con dos grupos de alumnos y alumnas por nivel educativo). Además, esta obra permitirá la retirada de un aula modular instalada en el centro, que la Dirección General mantiene en régimen de alquiler, con el consiguiente ahorro y la mejora de las condiciones de escolarización de las niñas y niños. Con la impermeabilización de la cubierta del módulo de Infantil ha quedado culminada la reforma de esta zona del centro educativo, en la que la Consejería de Educación ha invertido un total de 53.304,80 euros.
A continuación, visitaron las obras del futuro Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Adeje, que se han acelerado considerablemente en los últimos meses, y comprobaron que ya está levantada prácticamente toda la estructura. Este equipamiento, cuya finalización está prevista para marzo de 2022, albergará las instalaciones necesarias para impartir las enseñanzas de tres familias de Formación Profesional (Hostelería y Turismo, Industrias Alimentarias e Informática y Comunicaciones) a aproximadamente 700 alumnos y alumnas, en una superficie total construida de 5.669 metros cuadrados. La contrata certificó en noviembre el 35% de ejecución de la obra.
Posteriormente, Laly González se desplazó con el personal técnico de su Dirección General al municipio de Granadilla de Abona, con cuyo alcalde, José Domingo Regalado González, visitaron el CEIP La Jurada, donde conocieron de primera mano los problemas de aislamiento térmico que presenta su cubierta, con el objetivo de buscar soluciones viables. En la visita estuvieron acompañados por la concejala de Educación, Carmen Yanira González.
Finalmente, la directora general y su equipo visitaron dos escuelas unitarias del mismo municipio, el CEIP Virgen del Pilar y el CEIP Froilán, de cara a la próxima puesta en funcionamiento de sus comedores escolares, para lo cual ya disponen del equipamiento necesario.
Dirigido en la actualidad por Marcela Garrón Velarde, el coro interpretó para los pacientes, familiares y personal del centro hospitalario, varias piezas entre las que destacaron Jesu Salvator Mundi (Motete de Menegali), God be in my head (John Rutter) y Ding Dang Dong (S. Yaroff, Ucrania). Además, finalizaron la actuación con un repertorio de villancicos populares
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido este martes, 15 de diciembre, la actuación del coro juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC), que ha querido colaborar con esta iniciativa enmarcada en el programa de actividades puesto en marcha por el centro hospitalario con motivo de las fechas navideñas. Debido a la actual situación de crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, la actuación se llevó a cabo en el exterior del centro hospitalario y con las medidas de seguridad establecidas.
El Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria fue creado dentro del amplio proyecto coral del departamento de Formación de la Fundación OFGC con la intención de dar continuidad a los miembros del Coro Infantil de la OFGC y de formar a los futuros miembros del Coro de la OFGC. Dirigido en la actualidad por Marcela Garrón Velarde, el coro interpretó para los pacientes, familiares y personal del Hospital Dr. Negrín, varias piezas entre las que destacaron Jesu Salvator Mundi (Motete de Menegali), God be in my head (John Rutter) y Ding Dang Dong (S. Yaroff, Ucrania). Además, finalizaron la actuación con un repertorio de villancicos populares.
Con esta iniciativa, desde el centro hospitalario, que también cuenta con un Belén situado en el hall principal de Hospitalización realizado por el servicio de Mantenimiento, se ha pretendido ofrecer una actividad diferente en un año protagonizado por la crisis sanitaria de la COVID-19. Por otra parte, en este mes de diciembre se ha puesto en marcha la tradicional campaña solidaria de recogida de alimentos con la que el personal del Hospital Dr. Negrín quiere ayudar a aquellas familias más necesitadas para que, al menos en estas fechas, puedan disponer de los alimentos esenciales. Los alimentos recogidos se entregarán a Cáritas Diocesana el próximo martes, 22 de diciembre.
También se ha organizado un concurso de decoración entre los diferentes servicios y plantas con el objetivo de lograr un entorno propio de esta época del año para que los pacientes se sientan arropados a pesar de encontrarse fuera de su hogar. El concurso de tarjetas de Navidad completa el programa previsto para este año 2020.
El consejo valida una partida de 7,9 millones a la que se sumarán otros fondos hasta alcanzar los 19,6 millones que se destinarán a sufragar obras en los puertos de ámbito regional durante el año que viene
El consejero y presidente de esta empresa pública, Sebastián Franquis, propone también que se requiera a la concesionaria de la nueva dársena deportiva de Morro jable a que inicie las obras, que acumulan un retraso de varios años, en los próximos meses
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presidido hoy el consejo de administración del ente público empresarial Puertos Canarios en el que se ha aprobado, entre otras propuestas, el Programa de Actuación y Financiación (PAIF) de esta entidad para 2021 que contará con 19,6 millones de euros. Estos fondos se invertirán en la mejora y ampliación de prestaciones de una docena de muelles pertenecientes a la Comunidad Autónoma. Además, el consejo aprobó a propuesta del presidente de la entidad y consejero, Sebastián Franquis, requerir a la empresa que obtuvo en 2014 la concesión administrativa del muelle de Morro Jable, en Fuerteventura, para que inicie en los próximos meses la obra de la nueva dársena deportiva del puerto con una inversión superior a los 11 millones de euros.
El PAIF de Puertos Canarios aprobado hoy se nutre de recursos propios y de los que le son transferidos desde el Gobierno a través de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda a la que está adscrita. La cuantía aprobada hoy y que le transferirá la Consejería a Puertos Canarios en 2021 para realizar obras de mejora en los muelles es de 7.902.092 euros. Esta cantidad, sin embargo, está previsto que se amplíe con dos recursos más. Por un lado, se pretende llegar hasta los 14,6 millones de euros con la incorporación de varias partidas que se encuentran en las enmiendas que se están tramitando en la actualidad. Y en segundo lugar, la Viceconsejería de Infraestructuras y Transportes añade otros cinco millones de fondos propios para actuaciones en estos puertos. De esta forma, la partida final que el Gobierno de Canarias invertirá en la red de puertos autonómicos alcanzará los 19,6 millones de euros en 2021.
Gracias al PAIF y al resto de recursos se financiarán actuaciones de ampliación o mejora en instalaciones portuarias como las del puerto de Vueltas y Playa Santiago, en La Gomera; el de La Restinga, en El Hierro; El Pris, en Tenerife; Agaete, en Gran Canaria; o los puertos de Puerto del Carmen y Corralejo, en Lanzarote y Fuerteventura respectivamente. Sin embargo, la partida más amplia de todo este plan de inversiones, algo más de nueve millones de euros, es la que se destina a pagar la finalización, en 2021, de las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca, una infraestructura que se prevé que esté terminada en noviembre.
Otros de los asuntos sobre la mesa en el consejo de hoy fue la aprobación, a propuesta del consejero Franquis, de la resolución para requerir a la empresa que obtuvo en 2014 la concesión de la nueva dársena deportiva de Morro Jable a que inicie las obras en los próximos meses. Aunque buena parte del retraso de las obras se ha debido al trámite de varios informes medioambientales, el consejo quiere agilizar el inicio de esta actuación, y con la decisión tomada hoy se requiere a la empresa a que confirme si cuenta con la capacidad y la disposición necesaria para asumir unas obras que requerirán una inversión de 11 millones de euros.
Con esta medida aprobada hoy, el consejero Franquis quiere dar un impulso definitivo a unas obras que por diversas circunstancias se han visto retrasadas varios años y que se consideran fundamentales para dar un empuje a las actuales instalaciones portuarias del sur de Fuerteventura, lo que repercutiría también en una importante mejora económica de la zona. El proyecto Marina Jandía consta de una superficie total de 64.180 metros cuadrados y con 290 amarres para embarcaciones de esloras entre los 6 y 35 metros. Además, contará con una superficie comercial de 2.000 metros cuadrados que podría albergar hasta 20 locales comerciales.
Otro de los asuntos sometidos hoy al consejo de administración fue la de informar favorablemente a la revocación de la concesión de la dársena deportiva del puerto de Arguineguín, en Gran Canaria, a solicitud de la propia empresa que había ganado la concesión en 2018. Este concesionario seguirá siendo responsable del puerto durante el trámite de revocación, y una vez finalizado este, la gestión de todo el puerto volverá a manos de Puertos Canarios.
También se aprobó hoy la ‘declaración de emergencia’ de las obras de reparación del puerto de Órzola, en Lanzarote, unos trabajos que se iniciaron hace varias semanas de manera urgente tras detectarse varias fisuras en las instalaciones. Con esta obra, que va a requerir una inversión de más de 400.000 euros, se va a restaurar el dique de protección y el muelle de ribera de dicho puerto, lo que mejorará las prestaciones de unas instalaciones esenciales para mantener la comunicación marítima con la isla de La Graciosa.
El Área de la Mujer del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil se posiciona nuevamente como el mejor servicio hospitalario de toda España en su categoría
El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado como el mejor de España, en la categoría clínica del Área de la Mujer de los Premios Hospitales TOP 20, un programa que evalúa a los centros sanitarios de todo el país, tanto públicos como privados, en función de indicadores objetivos de calidad, funcionamiento, gestión y resultados
Esta nominación supone un respaldo objetivo de la calidad asistencial y la gestión que prestan los profesionales de este departamento.
La directora gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, María Alejandra Torres, y la jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Alicia Martín Martínez, siguieron esta mañana, vía on line, el acto de la 21ª Conferencia Hospitales TOP 20 celebrada en Madrid.
Tras el acto, tanto la directora gerente como la jefa del Servicio, aseguraron que “este premio demuestra la preocupación constante de los profesionales que integran el Servicio por mejorar la calidad asistencial y la atención a la mujer en el Complejo Hospitalario”.
Este reconocimiento revalida, una vez más, la alta calidad del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, que ha sido premiado en ediciones anteriores, tanto en el Área de la Mujer como en el Área relacionada con el nacimiento.
Este año, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias compartía nominación como finalista en el área de la Mujer con once centros nacionales. En esta edición del año 2020 se han evaluado diferentes categorías y áreas clínicas como Respiratorio, Sistema Nervioso, Digestivo, Músculo-esquelético, Riñón y Vías Urinarias, Mujer y Corazón.
El BOC publica hoy la orden que regula la realización de los cribados para prevenir la transmisión de la Covid-19 que estará vigente hasta el 10 de enero de 2021
El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la orden del consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, relativa a la realización de cribados, para contener la transmisión del SARSCOV-2, mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima. La Orden tendrá efectos desde las 00:00 horas del 18 de diciembre hasta el 10 de enero de 2021, si bien puede ser prorrogable.
Todas las personas que lleguen a Canarias procedentes de cualquiera de las comunidades y ciudades autónomas, excluidas las menores de seis años, deberán someterse a la realización de una PDIA para SARS-COV-2 con resultado negativo, realizada en las 72 horas previas a la llegada a Canarias. Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, serán:
– PCR (RT-PCR de COVID-19)
– Test rápidos de detección de antígenos de SARS-CoV-2 con una especificidad de más del 97% y una sensibilidad de más del 80%, de acuerdo con la homologación correspondiente de un país de la Unión Europea o del espacio económico europeo
– Amplificación Mediada por Trascripción (TMA).
Prueba gratuita
La prueba, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto. En los restantes casos, el pasajero asumirá el coste de la realización de la PDIA, que tendrá un precio especial en los centros concertados por el SCS.
Pedir cita previa
La red de laboratorios ofrece 75 sedes en todo el territorio nacional y hay que pedir cita para la realización de la prueba en el laboratorio más cercano al domicilio al que se vaya a acudir o en el 911 087 080. El viajero deberá presentar en el momento de realizar la prueba los documentos acreditativos impresos (bono de la prueba descargable en la web, fotocopia del DNI o certificado de residencia y fotocopia del comprobante del vuelo a las Islas).
Los viajeros residentes en Canarias pueden consultar el listado de laboratorios con las direcciones y teléfonos y descargar el bono gratuito de la prueba, en este enlace web.
También puede consultarse el listado de centros disponibles, con sus direcciones y ubicación en el mapa nacional, en este enlace.
No obstante, el pasajero podrá acudir a cualquier otro laboratorio fuera de la red conveniada que no quedará sujeto a subvención.
Documentación acreditativa de la prueba
La documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español, en formato papel o electrónico y debe indicar el nombre del viajero, número de pasaporte o DNI, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro sanitario autorizado que realiza la prueba, técnica empleada y resultado negativo de la prueba. En el supuesto de pruebas de antígenos deberá reflejar asimismo la especificidad y sensibilidad homologada.
Los interesados o los laboratorios, previa autorización expresa de los interesados, remitirán los resultados analíticos por vía electrónica al Servicio Canario de la Salud, a la dirección pdiasviajes@gobiernodecanarias.org, con anterioridad a su llegada a Canarias. En los supuestos de autorización expresa para el tratamiento de datos, la remisión de los resultados será obligación de los laboratorios. En los supuestos en los que no se otorgue dicha autorización expresa, la remisión de los resultados será obligación de los interesados, que deberán remitir la documentación acreditativa de la prueba a la dirección de correo electrónico señalada, haciendo constar en el asunto del correo el número de vuelo o travesía y la fecha de llegada del mismo.
Solicitud del resultado en destino
En los puntos de entrada en Canarias se podrá solicitar la acreditación del resultado de la PDIA. En el supuesto excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la PDIA en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarse una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS. El aislamiento deberá mantenerse hasta la obtención y remisión de prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica.
Quienes no se realicen la PDIA, deberán guardar aislamiento en su residencia durante 14 días. Las agencias de viaje, los operadores turísticos y compañías de transporte aéreo o marítimo y cualquier otro agente que comercialice billetes deberán informar a los pasajeros, en el inicio del proceso de venta de los billetes con destino a Canarias, de las obligaciones derivadas de la Orden.
Exclusiones
Las medidas señaladas en esta Orden no serán de aplicación a los pasajeros en tránsito en un puerto o aeropuerto canario con destino final a otro país u otro lugar del territorio nacional.
Tampoco serán de aplicación las medidas señaladas en esta Orden a aquellas personas que acrediten una reserva en un establecimiento turístico de alojamiento inscrito en el Registro General Turístico de la Comunidad Autónoma de Canarias, y estén sujetos el régimen de control de salud pública en la admisión a un establecimiento alojativo de acuerdo con el Decreto ley 17/2020, de 29 de octubre, de medidas extraordinarias en materia turística para afrontar los efectos de la crisis sanitaria y económica producida por la pandemia ocasionada por la COVID-19.
El aislamiento durante las 72 horas previas a la realización de la prueba en Canarias no será aplicable cuando la urgencia del desplazamiento impida su realización, en los siguientes supuestos:
a) Los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia que ejerzan ocupaciones críticas, incluidos los trabajadores sanitarios, en desplazamiento profesional.
b) Los trabajadores o proveedores de servicios de transporte, incluidos los conductores de vehículos de mercancías, que transporten mercancías para su uso en el territorio.
c) Los pacientes que viajen por razones médicas imperativas.
d) Asistencia o cuidado, por razones imperativas, a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
e) Los representantes públicos, diplomáticos, el personal de organizaciones internacionales y las personas invitadas por estas cuya presencia física sea necesaria para el buen funcionamiento de dichas organizaciones, los militares y los policías, los trabajadores humanitarios y el personal de protección civil, en el ejercicio de sus funciones.
f) Los trabajadores de mar que lleguen a Canarias de regreso de su campaña a bordo de un buque o en tránsito para embarcar o desembarcar.
g) Los tripulantes de los buques y aeronaves que realicen el tráfico de pasajeros o mercancías entre Canarias y otras Comunidades Autónomas o países.
h) Los periodistas en desplazamiento profesional.
José Antonio Valbuena destaca que es una oportunidad trabajar en un proyecto internacional con otras regiones ultraperiféricas para avanzar en la necesaria planificación de nuestro espacio marino
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas, ha presentado un proyecto conjunto de planificación marina de la Macaronesia a una convocatoria de subvención de la Unión Europea (UE). Se trata de un proyecto con un plazo de ejecución de tres años a partir de junio de 2021, en el que también participan Azores, Madeira y la Guayana Francesa y que demuestra una voluntad de colaborar que va más allá de la proximidad geográfica.
Esta subvención europea se asignará solo a un proyecto para la ordenación del espacio marítimo de las regiones ultraperiféricas y cuenta con una dotación presupuestaria de 1,5 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), ampliable en un 20% adicional.
El consejero, José Antonio Valbuena, destacó que “con el proyecto se avanzará en la planificación marina de las cuatro regiones ultraperiféricas para completar las distintas áreas que deben comprender los planes de ordenación del espacio marítimo, crear una plataforma de coordinación sobre la gobernanza de los mares y buscar soluciones conjuntas a retos regionales relativos al enfoque ecosistémico y a infraestructuras verdes de estrategias marinas”.
Esta subvención europea, no solo aportaría fondos económicos a Canarias para seguir trabajando en las tareas de la planificación marina, necesarias para cumplir con la normativa europea, sino que también supondría una oportunidad para participar en un proyecto internacional con entidades de reconocida trayectoria en el conocimiento del mar y el cuidado y explotación de sus recursos, subrayó el consejero.
“Contar con una eficaz ordenación marina es clave para proporcionar un marco jurídico seguro en nuestras islas que contribuya a la diversificación de la economía canaria a través del apoyo en la economía azul a la vez que se garantiza la protección del medio ambiente marino y el uso sostenible de sus recursos”, destacó el consejero.
Un proyecto con socios de España, Francia y Portugal
Una de las características de este proyecto es que cuenta con múltiples socios de los Estados miembros de España, Portugal y Francia, lo que enriquece la propuesta.
Por España, además del Gobierno de Canarias, participan la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); la Fundación para la Biodiversidad; el Instituto Español de Oceanografía; el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX); y la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Portugal aporta a la Fundación Regional para la Ciencia y la Tecnología; la Dirección Regional de Asuntos del Mar del Gobierno de Azores; la Universidad de las Azores; la Dirección Regional del Mar del Gobierno de Madeira; y las direcciones generales de Política del Mar y de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos del Ministerio del Mar portugués; y Francia, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina del Ministerio de Defensa; el Ministerio del Mar; y el Centro de Estudios y Experiencia en Riesgos, Medioambiente, Movilidad y Planificación.