Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad no registra ningún caso de viruela del mono desde el viernes

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 175 positivos y cuatro en estudio

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza cuatro casos en estudio de viruela del mono desde el viernes, sin que se hayan registrado nuevos casos confrimados. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 175 casos confirmados, de los que 102 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 175 casos confirmados, 102 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

– Cuatro casos en estudio, pendientes de confirmación, notificados tres en Gran Canaria y uno en La Palma.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Etiquetas

Julio Pérez destaca la relevancia de que el acuerdo entre España y EEUU incluya la migración en el norte de África

Julio Pérez destaca la relevancia de que el acuerdo entre España y EEUU incluya la migración en el norte de África

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad afirma que hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones

Apunta que el problema más difícil de solucionar está en este momento en el Sahel

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha resaltado este martes, en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior desarrollada en el Parlamento, la relevancia que tiene para Canarias que la migración en el norte de África se haya incluido en el acuerdo suscrito el pasado 28 de junio entre España y Estado Unidos sobre esta materia.

En este sentido, ha recordado que en la Declaración Conjunta España-Estados Unidos se establece, en el punto 9, que “ambos países tienen la intención de colaborar en un enfoque integral para la gestión de los flujos migratorios irregulares que garantice un trato justo y humano de los migrantes. Ambos países también prevén coordinar esfuerzos para abordar las causas fundamentales de la migración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, con especial énfasis en los países de América Latina y el Caribe. España y Estados Unidos reconocen igualmente la importancia de una cooperación permanente en respuesta a los retos de la migración irregular en la región del norte de África”.

Según ha explicado, “la repercusión más importante es el hecho mismo de que la migración en el norte de África aparezca en el acuerdo”, porque refleja que ambos países son conscientes del problema que supone y, tal y como recoge el documento suscrito, han querido poner un énfasis especial en su solución y en la necesidad de la cooperación para resolverlo, garantizando un trato justo y humano de los migrantes.

España y EEUU, ha señalado el consejero, prevén coordinar esfuerzos con objeto de abordar las causas fundamentales de la inmigración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, algo que ya ha hecho España con la acogida de 250 trabajadores hondureños.

A su juicio, aunque “es relativamente pronto para saber qué es lo que EEUU puede hacer, y habrá que esperar a los próximos meses para hablar de actuaciones más concretas”, es probable que el país norteamericano influya sobre Marruecos para que mejore sus intervenciones en origen. No obstante, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que el problema más difícil de solucionar en este momento está en el Sahel.

Julio Pérez ha indicado que ahora mismo hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones como la ONU o la OTAN, al ser uno de los principales desafíos mundiales. En su opinión, es importante que España logre incluir este asunto en la agenda de otros estados.

Igualmente, ha informado de que hoy, día 18 de octubre, estaba prevista una nueva reunión del Grupo de Trabajo España-EEUU, para seguir reforzando la cooperación migratoria entre ambos países, en la que, previsiblemente, este asunto ha formado parte de la agenda.

Etiquetas

Torres sostiene que la I Convención de Islas Turísticas intensifica las “indudables fortalezas” del sector

Torres sostiene que la I Convención de Islas Turísticas organizada por Excelcan intensifica las “indudables fortalezas” del sector en el Archipiélago

El presidente de Canarias resalta las buenas cifras turísticas en las Islas y cree fundamental consolidar la apuesta por un turismo sostenible, de calidad, con garantías sanitarias y seguridad

El PIB de Canarias crecerá este año a un nivel del 9,3%, según la revisión al alza realizada este octubre por el ‘Observatorio Regional’ del BBVA Research

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió este mediodía, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, con el presidente de la Asociación para la Investigación, el Estudio y la Excelencia del Sector Turístico en Canarias (Excelcan), Santiago de Armas, y con integrantes de esta organización de empresarios relacionados con el turismo en las islas.

En declaraciones a los medios, Torres destacó la relevancia de que se haya constituido una entidad como Excelcan y que una de sus primeras iniciativas haya sido organizar la I Convención de Islas Turísticas de la Unión Europea (UE), que se celebrará los próximos 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre en Canarias, porque así se intensifican “las indudables fortalezas” de este sector en el Archipiélago.

El jefe del Ejecutivo autonómico considera que esta cita ampliará aún más los focos del mundo sobre el Archipiélago al coincidir con la presidencia canaria de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) desde este noviembre y con la celebración de la cumbre de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre economía digital, que tendrá lugar del 13 al 16 de diciembre en Canarias. Es la primera vez que se desarrolla en territorio de la UE y reunirá a unos 60 países de diferentes continentes.

Torres sostiene que la I Convención de Islas Turísticas organizada por Excelcan intensifica las “indudables fortalezas” del sector en el Archipiélago
Torres sostiene que la I Convención de Islas Turísticas organizada por Excelcan intensifica las “indudables fortalezas” del sector en el Archipiélago

Torres considera que esas tres convocatorias, así como otras que se anunciarán próximamente, mejoran la imagen de Canarias como referente turístico internacional en un periodo en el que las islas se han recuperado de las consecuencias de la covid, tanto por los datos de parte de 2021 y el actual 2022 como por las previsiones para la temporada de otoño e invierno 2022-23.

A su juicio, la convención servirá para mostrar hacia dónde ha de caminarse en este sector clave en el PIB canario y en el resto de islas turísticas de la UE, siempre con el objetivo de la mejor colaboración posible entre los ámbitos público y privado.

Torres resaltó que la iniciativa de Excelcan no sólo cuenta con el respaldo del Ejecutivo canario, a través de Promotur y otros departamentos, sino del Gobierno de España, e insistió en la necesidad de que las administraciones públicas y el sector privado “sigan yendo de la mano”, tal y como pasó con la pandemia de la covid y ahora con las incertidumbres que acarrea la guerra de Ucrania y la inflación.

No obstante, el presidente incidió en las buenas cifras turísticas hasta ahora y además cree imprescindible intensificar la apuesta por un turismo sostenible, de calidad y fundamentado en las garantías sanitarias y la seguridad. “Esto, unido a nuestras magníficas infraestructuras, gastronomía y condiciones climáticas, nos coloca en un lugar fundamental dentro de la UE y en el mundo globalizado, por lo que es muy importante tener estas citas en nuestra tierra”, en alusión a la I Convención de Islas Turísticas.

Por su parte, Santiago de Armas, presidente de Excelcan, agradeció el apoyo mostrado por el Gobierno autonómico a la organización y sus proyectos; indicó que la idea es convertir esta primera convención en una cita con continuidad anual, y además se refirió a la importancia de que la UE no sólo tenga políticas para el territorio continental sino también para sus islas. Según dijo, la convención supone una oportunidad para las empresas, que podrán trabajar conjuntamente y con las autoridades regionales y europeas participantes en la cita con el fin de poner sus intereses en común y plantear futuros proyectos transnacionales que puedan conformar un plan de inversiones para territorios insulares europeos, acelerando al máximo las necesarias transiciones digital y verde.

Previsiones económicas para Canarias, por encima de la media de España

Torres se refirió, a su vez, a los datos del Observatorio Regional del BBVA Research actualizados a octubre de 2022, informe que destaca que Canarias crecerá por encima de la media española en 2023 en términos de PIB, con el 1,9% (el segundo nivel más alto por comunidades autónomas, por detrás de Baleares, y por encima de la media país, situada en el 1%), aparte de corregir ese mismo estudio al alza el crecimiento para este 2022, hasta el 9,3% (antes en el 8,7%), la comunidad que se prevé que más crezca, muy por encima de la media nacional, en el 4,4%. El presidente recalcó que se trata de unas previsiones que además se repiten en los informes de distintos organismos públicos y privados.

Según expuso, se trata de algo que ya se dará en este 2022 y, aunque con menor intensidad, también el año próximo, lo que demuestra que, “siendo Canarias la región más afectada por la pandemia porque nuestro PIB depende del turismo, nos hemos recuperado en poco tiempo, para lo que han sido claves las políticas públicas de los ERTE, los ICO y la implicación del sector empresarial”, entre otras actuaciones. Esta implicación gubernamental, a su juicio, quedó evidenciada con la reforma laboral consensuada con los agentes sociales, que el presidente considera “el camino a seguir”. Estos registros “deben alegrar a toda Canarias y harán que, ante cualquier situación que pueda darse en los próximos meses, estemos más fortalecidos”, afirmó el presidente Torres.

Etiquetas

Alumnado de Canarias participa en un intercambio educativo con estudiantes franceses

Intercambio educativo con estudiantes franceses

La iniciativa incluye centros de la “Région Académique Provence-Alpes-Côte d’Azur”, la “Académie de Limoges”, la “Académie de Strasbourg” y la “Région Académique Occitanie”, todas ubicadas en Francia

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias presentó hoy martes, 18 de octubre, un programa de intercambio escolar con centros de la “Région Académique Provence-Alpes-Côte d’Azur”, la “Académie de Limoges”, la “Académie de Strasbourg” y la “Région Académique Occitanie”, todas ubicadas en Francia. En este proyecto participa estudiantado de centros canarios que tiene la asignatura de francés como primera o segunda lengua extranjera en 1º de Bachillerato en el curso 2022-23 y que también la ha cursado en al menos tres cursos anteriores.

Así lo explicó hoy la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, en el acto de presentación de esta iniciativa, al que ha asistido el director del IES Canarias Cabrera Pinto, Juan Rodríguez Barroso, la directora general de la Fundación DISA, Sara Mateos Artiles, el cónsul de Francia en Canarias, Bernard Lonis, además del alumnado francés que actualmente está realizando aquí el intercambio y sus compañeros y compañeras de proyecto.

María Dolores Rodríguez destacó que este programa de intercambio supondrá para el alumnado participante aprendizajes, experiencias y conocimientos que le ayudará a desenvolverse mejor en un mundo globalizado, e insistió en que “se trata de una herramienta cuyos resultados exceden del mero aprendizaje del idioma o del conocimiento de otra cultura”, que es la razón por la que el Departamento autonómico de Educación promueve y apuesta por la internacionalización de la enseñanza.

Por su parte, Juan Rodríguez Barroso apuntó que el IES Canarias Cabrera Pinto lleva muchos años apostando por la enseñanza de las lenguas extranjeras, y resaltó que es un centro de referencia en el municipio tinerfeño de La Laguna por la oferta de los distintos programas lingüísticos que imparte. En este sentido, señaló que ahora cuenta con 350 estudiantes de enseñanzas bilingüe, lo que supone un 38% del total, cifra que, según prevé, seguirá en aumento en los próximos años.

Sara Mateos indicó que la Fundación DISA trabaja en la promoción de oportunidades para la juventud, “de forma que pueda mirar el futuro con ambición, para lo que los idiomas son fundamentales”. Por ello, según señaló, la institución no dudó en sumarse a esta iniciativa y afirmó que el intercambio no solo ayuda en el aprendizaje de otras lenguas, sino que también brinda la posibilidad de conocer mejor otras culturas. En este sentido, animó al estudiantado al aprovechamiento de las becas, así como a disfrutar de su estancia en el extranjero.

Bernard Lonis defendió la importancia de esta iniciativa en el marco de los esfuerzos ya desarrollados entre España y Francia para promover los encuentros entre el alumnado de ambos países a través de programas de enseñanza, lingüísticos y culturales. Se mostró convencido de que estos intercambios ofrecerán una oportunidad a la juventud participante para conocer mejor el idioma a estudiar, y también para aprovechar las ventajas que de la inmersión lingüística en su aspecto personal, profesional y formativo.

Este proyecto se enmarca en un acuerdo de cooperación entre ambas partes que incluye la puesta en marcha de programas para el desarrollo de competencias en lengua española y francesa de docentes y estudiantes, así como la puesta en marcha de acciones que promuevan hermanamientos de centros educativos que permiten llevar a cabo movilidades de alumnado.

Para la ejecución de esta actuación de intercambio individual se ha contado, tanto durante este curso como en el anterior periodo lectivo, con la colaboración de la Fundación DISA, con la que esta Consejería firmó un convenio de colaboración, y que ha concedido becas de intercambio escolar en el extranjero a cada alumno y alumna participante.

En esta misma línea de internacionalización, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias establece intercambios de profesorado funcionario perteneciente a cuerpos docentes de enseñanza no universitaria de Canarias en la modalidad “puesto por puesto” dirigidos a favorecer la inmersión lingüística, pedagógica y cultural durante períodos de corta o media duración. Con estas acciones se ahonda en la cooperación en materia educativa entre ambas administraciones y se fomenta el intercambio de futuros docentes en periodos de formación y observación de corta duración.

Asimismo, la cooperación busca favorecer el desarrollo de intercambios culturales, especialmente a través de la colaboración con instituciones competentes en el ámbito cultural y científico, la creación de una red de centros escolares de perfil tecnológico y profesional, y la organización de visitas de miembros de equipos directivos del país socio.

La Consejería tiene entre sus prioridades la internacionalización de la educación. Los programas orientados a este fin aportan oportunidades de estudio, formación, experiencia en el mundo laboral y de participación como voluntarios y voluntarias en el extranjero a más de 30 millones de personas.

Etiquetas

Rodríguez alerta de los riesgos de convertir en estructural el actual nivel de gasto público

El vicepresidente destaca la solidez financiera de Canarias para hacer frente al día en el que se acaben los recursos públicos extraordinarios

El también consejero de Hacienda reitera su apuesta por un ajuste fiscal selectivo y descarta las rebajas generalizadas de impuestos que defienden las derechas

La ejecución de los fondos europeos de reconstrucción avanza a buen ritmo, supervisada por la comisión de Planificación, que se ha reunido ocho veces desde su constitución, tres de ellas este año

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, alertó hoy en el Parlamento de los riesgos que conlleva para la salud financiera de la Comunidad Autónoma convertir en estructural el actual nivel de gasto público, lo que sería insostenible para mantener los servicios públicos esenciales una vez restituidas las reglas fiscales.

En el transcurso de la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Cámara autonómica, el vicepresidente defendió nuevamente ajustes fiscales temporales y selectivos, como los realizados hasta ahora por el Ejecutivo autónomo con ocasión del Covid, de la erupción en La Palma y de la escaldada inflacionista. De esta manera, las medidas del Ejecutivo impactarán positivamente en quien más lo necesita: la ciudadanía de rentas bajas y medias.

Rodríguez volvió a descartar las rebajas generalizadas de impuestos porque los ingresos tributarios son fundamentales para el funcionamiento de los servicios públicos esenciales y, en consecuencia, para el sostenimiento y mejora del Estado del Bienestar.

En este punto, aludió al caso del Reino Unido, cuya nueva primera ministra se ha visto obligada a rectificar su propuesta de rebajas fiscales generales y a destituir al ministro de Economía tras la abrupta caída de la libra esterlina.

“El esfuerzo fiscal de la ciudadanía, que debe ser el necesario para sostener los servicios públicos y debe tener carácter proporcional y progresivo, es insustituible en un estado democrático, social y de derecho como el que yo defiendo”, señaló.

A este respecto, el vicepresidente recriminó a la derecha que hable siempre de bajar los impuestos y, por tanto, de reducir los ingresos públicos, pero nunca de gravar los beneficios ordinarios empresariales, que crecieron 84 por ciento en el primer semestre de este año, de acuerdo con los datos del Banco de España.

El vicepresidente reiteró que el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma incluirá revisiones fiscales para atender las necesidades de los sectores más vulnerables a la subida de precios.

“Lo haremos todo con la prudencia que es exigible a quien tiene responsabilidades de gobierno, porque sabemos que los recursos extraordinarios se acabarán y volveremos a la disciplina fiscal, un escenario para el que estamos preparados, gracias a nuestro bajo nivel de endeudamiento”.

“Si en un futuro -añadió- necesitáramos acudir a esa vía para atender nuestras obligaciones lo podríamos hacer”.

Rodríguez destacó también la eficaz gestión del Gobierno de Canarias a la hora de ejecutar los fondos europeos, “porque vamos en tiempo y forma, de acuerdo con el cronograma establecido y con las particularidades de la normativa aplicable a estos recursos de carácter extraordinario”.

El vicepresidente señaló que el Gobierno habrá ejecutado a finales de este año más de las dos terceras partes del programa React-EU y que en 2023 se ejecutaran los 120 millones de euros restantes.

Con respecto al MRR, Rodríguez explicó que su período de ejecución abarca hasta el año 2026. En este caso se está siguiendo un riguroso esquema de trabajo, supervisado por la denominada

Comisión de Planificación y Gobernanza y el Comité de Planes y Proyectos.

El primer órgano, encargado de dar luz verde los Instrumentos de Planificación Estratégica de los departamentos autonómicos, se ha reunido ocho veces desde su constitución, tres de ellas este mismo año.

 

Transición Ecológica destina 4,7 millones para la eficiencia energética e implantación de renovables

De las 412 solicitudes gestionadas, se ha concedido la subvención a un total de 78 empresas y 89 particulares

La medida está en línea con la apuesta del Gobierno de Canarias por reducir la huella de carbono en el archipiélago y avanzar en la descarbonización de su economía

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha concedido ayudas por un importe de 4.710.754,45  euros para la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables de empresas y edificios residenciales.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, señala que estas medidas contribuyen a potenciar el esfuerzo del Gobierno de Canarias para reducir la huella de carbono en las islas y conseguir la descarbonización de la economía del archipiélago dentro del plazo marcado para 2040, diez años antes del plazo marcado por Europa y por el Gobierno nacional.

Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, resalta “la buena acogida de esta convocatoria de subvenciones, lo que evidencia el aumento del interés de la sociedad canaria por frenar el cambio climático y consolidar un modelo energético más sostenible, centrado en las energías renovables”.

Por último, la directora general de Energía, Rosana Melián, destaca que este año se han recibido 412 solicitudes, 209 del sector empresarial y 203 del residencial, de las cuales se han concedido finalmente 78 a empresas por un total de 3.910.754,45 euros, y 89 a particulares, por un importe de 800.000 euros.

“Estas subvenciones cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020, con una tasa de cofinanciación del 85 %”, explica Melián.

Los plazos establecidos para finalizar y justificar la inversión subvencionada serán los próximos 1 y 10 de noviembre, respectivamente. Sin embargo, para las actuaciones a las que se les concede el abono anticipado, los plazos serán hasta el 22 de febrero de 2023 para la ejecución y el 28 de febrero de 2023 para la justificación.

Etiquetas

Sanidad insiste en la importancia de la detección precoz del cáncer de mama

A través del Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama, en 2021 se realizaron 115.862 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años. Del total de exploraciones realizadas, 4.531 pacientes fueron derivadas a los centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por todo el Archipiélago para facilitar el acceso a las mamografías

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, insiste en la importancia de la detección precoz y recuerda a la población femenina la importancia de las revisiones periódicas para mejorar las tasas de supervivencia de esta patología.

En este sentido, el Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama del Servicio Canario de la Salud (SCS), dirigido a 317.687 mujeres de entre 50 y 69 años de edad de las Islas, cuenta con una cobertura del 100% y la participación se sitúa en torno al 72 por ciento de las mujeres citadas. A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales, en 2021 se realizaron 115.582 mamografías y del total de exploraciones realizadas, 4.531 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 626 cánceres.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende, principalmente, de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz en, aproximadamente, un 30% frente a las no estudiadas.

Diagnóstico precoz

El Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil para mamografías que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso.

El objetivo es acercar este servicio a la población y promover la detección precoz, acción que ayuda a reducir la mortalidad de esta patología.

En cuanto a la citación de este programa de base poblacional, se realiza por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios de Canarias. En ella, se señala el día y la hora para acudir a la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

El Programa cuenta también con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, equipos que están ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles. Son equipos de alta tecnología que permiten obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, por lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico. A ello hay que sumar que el sistema informático que posee permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que aporta un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.

Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad de cáncer de mama alcanzando, actualmente, una supervivencia del 90% a los cinco años.

Avances oncológicos

En cuanto a los avances oncológicos llevados a cabo en el último bienio en Canarias, destacan las mejoras en las técnicas quirúrgicas y en las técnicas de soporte para administración de fármacos, además de las mejoras en el tratamiento sistémico y en la radioterapia

Entre los avances en técnicas quirúrgicas destacan la utilización de la semilla ferromagnética en el cáncer de mama. Esta técnica supone un avance importante para las pacientes y una mejora de la calidad asistencial. La semilla ferromagnética es un pequeño trozo de acero inoxidable milimétrico que se introduce en el tejido mamario afecto mediante unas pequeñas agujas que la llevan incorporada, semejantes a las que se usan para hacer una biopsia. Las semillas son inocuas y pueden permanecer de forma indeterminada en el cuerpo de la paciente.

En cuanto a los avances en las técnicas de soporte para administración de fármacos, hasta ahora, para la administración de fármacos oncológicos se ha utilizado el reservorio o Port-a-cath, que permite acceso a vía venosa con facilidad. En la actualidad, se ha empezado a utilizar un PICC Port, un dispositivo insertado a nivel del brazo que, mediante una colocación más sencilla, permite colocar un mayor número y con más facilidad.

Los avances en el tratamiento sistémico han permitido impulsar aún más el tratamiento con inmunoterapia y terapias dirigidas, solas o asociadas con quimioterapia. En este sentido, se ha consolidado el uso de la inmunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo, en algunos casos, respuestas duraderas con el consiguiente incremento de supervivencia.

En el ámbito de la radioterapia se ha empezado a utilizar la técnica radioterápica de Fast forward en cáncer de mama, con la que se consigue reducir la duración del tratamiento de quince a cinco días, permitiendo reducir el número de veces que la paciente acude al hospital, consiguiendo mejoras en el cuidado y tratamiento.

También se ha implantado la RIO (radioterapia intraoperatoria) y la irradiación parcial acelerada, en la que toda la dosis de irradiación se puede administrar solo en una semana. Ello es posible debido a que se puede aumentar la dosis diaria al reducir el volumen que se trata.

Además, se han puesto en marcha dos nuevos búnkeres de radioterapia (en los hospitales General de Fuerteventura y Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín) mientras se prepara el del Hospital Universitario Doctor Molina Orosa de Lanzarote para su funcionamiento en 2023.

Escuela de Pacientes

Desde que el pasado mes de abril se retomase la actividad normal y habitual de la Escuela de Pacientes de Canarias se han impartido cuatro talleres centrados en el cáncer de mama: dos en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en mayo y junio; uno en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín en julio, y uno en el Centro de Salud de Arguineguín, dependiente de la Gerencia de Atención Primaria Gran Canaria que tuvo lugar la pasada semana. En total, en estos cuatro talleres han participado cuatro pacientes activas y han asistido 23 pacientes.

La Escuela de Pacientes de Canarias es un iniciativa del SCS en la que los pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento. Estos talleres sirven para intercambiar experiencias entre iguales entorno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes.

Etiquetas

El ICHH promueve la donación de sangre en Los Silos

La unidad móvil estará operativa en la plaza de la Iglesia de Los Silos hasta el viernes 21 de octubre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala una unidad móvil en Los Silos para promover la donación de sangre entre los residentes y visitantes de este municipio tinerfeño.

El punto de extracción estará operativo en la plaza de la Iglesia, junto a la Policía Local, hasta el viernes 21 de octubre. El martes 18 y miércoles 19 el horario será de 16:45 a 20:00; el jueves de 9:45 a 13:00 y de 16:45 a 20:00 y el viernes, 21 de octubre, de 9:45 a 12:30 horas.

El ICHH recuerda a la población que los requisitos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y no estar embarazada.

Protocolo para la donación

Para donar sangre puede acudir directamente a la unidad móvil o pedir cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil ha homenajeado a los especialistas de Enfermería que finalizaron su etapa de residentes

Durante el acto la directora gerente, deseó a los nuevos especialistas, “una exitosa trayectoria profesional, en la que el paciente debe ser siempre el eje principal”

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha homenajeado a los nuevos especialistas de Enfermería que finalizaron su período formativo como residentes en el centro

En el acto, estuvieron presentes la directora-gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Alejandra Torres; acompañada de las responsables de las unidades docentes del centro.

En el encuentro se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los residentes que han finalizado su especialidad en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

En la especialidad de Salud Mental terminaron su formación: Jimena Jiménez López, Helena D. Marrero Martínez, Gema Benítez Toledo y Nerea Calvo Losada.

Los enfermeros y enfermeras que culminaron su formación en Pediatría son Oliver Gil Jorge, Brenda Santos Morán, Jesús Santana Medina, Laura Rodriguez Cañibano y Rose Bowler Parminter.

En los estudios de Matrona finalizaron la especialidad: Paula Ester Barrios Cabrera, María Isabel Hernández Rodríguez, Naomy Álvarez López, Sara Añino Cruz, Beatriz Ferrero Medina, Alba María Moreno Canino, Paula María Montesdeoca Quintana, Sheila Alayón Torres, Pedro Sánchez Carreras, Beatriz de la Obra Socorro, Lara María Sariñena Fernández y Ana Carvajal Mercader.