Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno, patronal y sindicatos hacen un llamamiento a la cautela en los puestos de trabajo

El Instituto Canario de Seguridad Laboral, órgano adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo lanza una campaña de sensibilización para evitar los sobresfuerzos en el trabajo, ante los efectos del incremento de la actividad económica y de la ocupación sobre la siniestralidad laboral

Todas las organizaciones con representación en el Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) -Gobierno de Canarias, UGT, CC.OO., CCE y CEOE-TF- han acordado emitir una campaña de sensibilización para evitar los sobresfuerzos en el trabajo, que se emitirá en radio y televisión y se publicará en prensa, medios digitales y redes sociales durante este mes de diciembre.

“El objetivo es que las empresas y las personas que trabajan en ellas sean conscientes de lo fácil que es evitar lesiones que pueden convertirse en graves, simplemente con usar la maquinaria adecuada para cada labor y no hacer sobresfuerzos”, según resumió Alejandro Ramos, director general de Trabajo del Gobierno de Canarias. Ramos señaló que en octubre había casi 1.000 empresas más en Canarias que el año anterior y casi 70.000 personas ocupadas más, “lo que ha tenido su reflejo en un repunte de la siniestralidad, sobre todo leve, y nos ha llevado a publicar esta campaña”. La campaña se basa en el concepto de que las personas no son máquinas y compara sus capacidades con una máquina elevadora, un camión o un tractor, para llegar a la audiencia con el mensaje claro de que siempre hay alguna máquina que se puede usar, para evitar los sobresfuerzos.

La secretaria de Salud Laboral de Comisiones Obreras en Canarias, María del Carmen Marrero, incidió en que “la Prevención de Riesgos Laborales debe estar en el centro de todas las políticas laborales en Canarias, ante el cambio en la tendencia de los datos de siniestralidad y la necesidad de ahondar en que exista una verdadera cultura preventiva”. En este sentido, Guzmán de Paz, responsable de Prevención de Riesgos Laborales de la CEOE.Tenerife, destacó la labor que se realiza “desde todas las partes implicadas” y puso énfasis en “el trabajo de los Gabinetes de prevención que subvenciona el Gobierno de Canarias en las centrales sindicales y las patronales, que nos permite desarrollar todas las actuaciones preventivas de visita a empresas y otras labores”.

María de la Salud Gil, vicepresidenta de la Confederación Canaria de Empresarios, reivindicó el modelo de trabajo colaborativo que se efectúa en Canarias, en el marco del Instituto Canario de Seguridad Laboral, antes de afirmar que “las campañas de sensibilización son y siempre serán necesarias, para sensibilizar, pero también, como hemos acordado hace poco, debemos profundizar en el estudio de las causas profundas, económicas, por tipo de actividad, etcétera, para conocer los factores externos que influyen en el comportamiento de la siniestralidad en las islas”.

En este sentido, Miguel Caballero, secretario insular de UGT en Gran Canaria puso en valor el trabajo de los delegados y delegadas de prevención en las empresas que, al ser las personas más cercanas a los centros de trabajo son las que están mejor situadas para señalar los espacios de mejora en prevención. Además, señaló la importancia del incremento en la dotación de las partidas para los gabinetes de prevención (que ha pasado de 200.000 a 250.000 euros para el gabinete de cada organización), que permiten realizar una mejor labor preventiva”.

Para finalizar, Elirerto Galván, director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) explicó que el objetivo de la campaña es volver a la senda del descenso en siniestralidad, “aunque se incremente la actividad económica”. Con casi 1.000 empresas y 70.000 personas ocupadas más que hace un año, la siniestralidad laboral se ha incrementado en más de 3.400 accidentes con respecto a 2021, “pero, sin embargo estamos por debajo que en un año con una actividad similar, de forma que hasta octubre se registraron 18.259 incidentes en 2022, mientras que en el año anterior a la pandemia fueron 19.776”.

El objetivo es contribuir a la reducción de las cifras, “antes de que puedan llegar a asimilarse y que siga habiendo una mejora y concienciar a la población, porque se suele fijar en los casos mortales, que son muy pocos, mientras que los trastornos musculoesqueléticos afectan a unas 5.000 personas al año” De ahí que la campaña se centre en evitar los sobresfuerzos en el trabajo, como medida de prevención básica en todas las ocupaciones.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias complementa la formación sobre seguridad laboral para 14.000 estudiantes de FP

Campaña Trabajo y FP para PRL

Las consejerías de Economía, Conocimiento y Empleo y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en coordinación con patronales y organizaciones sindicales, profundizarán en la formación sobre prevención de riesgos laborales específica para cada una de las familias profesionales que componen la Formación Profesional, con una campaña a desarrollar entre este mes de octubre y marzo

Las consejerías de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias desarrollarán durante el próximo semestre una campaña divulgativa entre el alumnado de Formación Profesional, con indicaciones específicas sobre prevención de riesgos laborales para cada una de las familias profesionales que la componen. La iniciativa incluye cartelería, folletos y un vídeo formativo para cada familia profesional, adaptados a partir de la propuesta planteada desde el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En las islas, la campaña se completará con charlas en los centros educativos, impartidas por personal técnico del Instituto Canario de Seguridad Laboral y de las principales organizaciones sindicales y patronales de Canarias, siempre en coordinación con el profesorado de Formación y Orientación Laboral (FOL), que son quienes imparten el contenido preventivo habitual en cada ciclo formativo.

El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos, señaló en la presentación de la campaña cómo “aspiramos a que la prevención de riesgos laborales no sea un añadido a las condiciones de trabajo, sino que se interiorice, hasta que forme parte de la propia cultura, tanto de las personas individuales, como de las empresas”. “De ahí la relevancia de que se pongan en marcha iniciativas, que ahondan en la formación prevencionista de quienes se van a incorporar al mercado laboral” -concluyó.

La directora general de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, destacó durante su intervención la importancia de la colaboración de las administraciones públicas, en este caso el departamento de Trabajo, y los agentes sociales -sindicatos y empresariado- en la Formación Profesional y especialmente en la modalidad Dual.

“Es importante que colaboren ampliando y complementando la formación que ya se imparte en los centros educativos en materia de riesgos laborales, porque va a dar mayor seguridad y confianza, tanto al alumnado en su periodo de prácticas como al empresariado, a la hora de acoger al alumnado durante el desarrollo de esas prácticas formativas”, indicó.

La campaña alcanzará a 14.220 alumnos y alumnas de 48 centros educativos y abarca a 966 grupos de 18 familias profesionales. Las visitas se realizarán justo antes de que el estudiantado inicie su formación dual o formación en centros de trabajo (FCT) en las empresas, por lo que llegarán a sus puestos formativos, con el conocimiento de cuáles son los riesgos a evitar y a tener en cuenta en su ocupación específica. Las charlas incluidas en la campaña serán impartidas por personal que visita a diario centros de trabajo y, por tanto, conoce toda la casuística, lo que supone un complemento perfecto a la formación que ya se imparte al alumnado, a través del profesorado de FOL.

Precisamente, la campaña ha sido coordinada desde el Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), con la coordinación de la familia de FOL de la Dirección General de FP y Educación de Adultos y los servicios de prevención de riesgos laborales de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), CEOE-Tenerife, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO).

Precisamente su secretaria de Salud Laboral, Carmen Marrero, destacó que el 34% de la accidentalidad se produce en el primer año desde la incorporación del personal al puesto de trabajo y que esta campaña” da un plus formativo ya que impartirán las charlas expertos y expertas en prevención que están en contacto estrecho con la realidad de las empresas”.

En nombre de Ceoe-Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios intervino el vicepresidente de esta última, Vicente Marrero, quien puso el énfasis en “la oportunidad de la campaña, con un programa completo, porque la situación de la prevención de riesgos laborales todavía no tiene el nivel deseado por toda la sociedad”.

María Paz Márquez, responsable de Prevención de Riesgos Laborales de UGT, coincidió en la idea de que la formación en prevención debe ser lo más temprana posible y “esta campaña nos permite dar una visión actual del mercado laboral dey de la necesidad de formarse en materia de seguridad y salud en el trabajo”.

La campaña se iniciará este mes, con el alumnado que empieza su formación en las empresas a partir de enero y se prolongará durante los tres primeros meses de 2023, para quienes comienzan las prácticas en empresas más adelante, de acuerdo a sus planes de estudio.

Etiquetas

El Instituto Canario de Seguridad Laboral asesora en un año a 800 empresas con 30.000 personas trabajadoras

Reunión Icasel

El Consejo Rector del Icasel, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, aprueba la memoria de actuación de 2020, un ejercicio marcado por la reorientación de su labor para compatibilizar la prevención de riesgos en el trabajo y la contención de la COVID-19

El Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, aprobó este viernes la memoria de actuación de la entidad autonómica en 2020, un ejercicio marcado por la reorientación de su labor para el asesoramiento a las empresas y su personal con el objetivo de compatibilizar las habituales medidas de prevención de riesgos en el trabajo con los nuevos protocolos de contención de la pandemia de COVID-19.

Presidida por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, la sesión plenaria del órgano de gobierno y de participación institucional del Icasel avaló las visitas técnicas realizadas durante el pasado año a casi 800 empresas con alrededor de 30.000 personas trabajadoras, además del nuevo servicio para el asesoramiento telefónico y otras vías telemáticas al tejido productivo del Archipiélago.

También influyó la enfermedad por coronavirus, a causa del confinamiento de la población y el freno a la economía, en la reducción de la siniestralidad laboral durante 2020 en Canarias en un 29,24% con respecto al año anterior, al contabilizarse un total de 38.679 accidentes (21.059 sin baja, 17.418 leves, 184 graves y 18 mortales).

El Consejo Rector aprobó las actuaciones realizadas en 2020, que incluyeron la elaboración de once guías técnicas para los sectores económicos con mayor ocupación, la concesión de más de 1,5 millones de euros en ayudas para diversos proyectos a los sindicatos y patronales más representativos y la dotación de 440.000 euros para la mejora de aplicaciones informáticas. Por su parte, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social informó sobre sus actividades en prevención de riesgos laborales a lo largo del pasado año, mientras que las confederaciones empresariales y organizaciones sindicales dieron cuenta de los proyectos subvencionados en el último ejercicio.

 

Etiquetas

Gobierno de Canarias y Ayuntamiento de San Bartolomé se coordinan para impulsar la recuperación económica

Visita a San Bartolomé de Tirajana

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo visita el municipio sureño para analizar las medidas extraordinarias en el marco del Plan de Reactivación ante la COVID-19

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana se reunieron este lunes para coordinar las respuestas públicas con el objetivo de impulsar la actual recuperación tanto del tejido empresarial como del mercado laboral en el marco del Plan de Reactivación Económica y Social frente a la crisis derivada de la pandemia por COVID-19.

Participaron en la visita institucional el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez; los directores generales de Trabajo, Alejandro Ramos, de Promoción Económica, Laureano Pérez, y de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, el director del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro.

Por parte del Ayuntamiento de San Bartolomé, recibieron a los responsables económicos del Gobierno de Canarias en el Centro Sociocultural del Mayor en San Fernando de Maspalomas su alcaldesa presidenta, Conchi Narváez, junto a los concejales de Urbanismo, Turismo y Recursos Humanos, Alejandro Marichal, y de Cultura y Desarrollo Local, Elena Espino.

Con 24.149 personas trabajadoras en los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) solicitados por 1.587 empresas tirajaneras desde el pasado marzo, con 15.670 personas de 446 sociedades beneficiadas por la exoneración de cuotas y la protección ex profeso desde la prórroga decretada el septiembre último, el mercado laboral de San Bartolomé contabilizó 6.736 personas desempleadas al finalizar el reciente octubre tras aumentar el paro un 6,55% con respecto al mes anterior y un total de 37.029 personas afiliadas a la Seguridad Social, con 4.487 personas inscritas en el régimen general por cuenta propia o personas autónomas, según los datos expuestos por el equipo autonómico durante el encuentro institucional.

“Ha sido una jornada de trabajo inicial, pero no será la última visita a San Bartolomé para evaluar durante 2021 el desarrollo de la recuperación económica por una crisis inusitada con foco sanitario”, destacó el viceconsejero de Empleo antes de transmitir, “un mensaje de esperanza, sobre todo, a las pequeñas empresas y a las personas autónomas, a las que procuraremos trasladar de primera mano toda la información disponible de las ayudas públicas, porque de las 3831 sociedades que operan en el municipio sureño, 3.446 tienen entre uno y diez personas trabajadoras, un tejido frágil sin el pulmón necesario para resistir ante una incertidumbre real”.

No obstante, “una de las mayores medidas de protección aplicadas desde el inicio de la crisis, como son los ERTE, se mantendrán el tiempo que sea necesario, aunque cada cierto tiempo se analice la situación para intervenir en mayor o menor medida sobre los sectores más afectados, ya que supone una inversión fundamental con repercusiones sociales y económicas, especialmente, ante la campaña navideña porque tranquiliza a las personas trabajadoras al garantizar las rentas familiares”, subrayó Gustavo Santana tras cifrar en 2.364.863,26 euros, además, los fondos adjudicados desde las cuentas autonómicas a las arcas municipales durante 2020 para la actual ejecución de políticas activas en beneficio de la población desempleada en San Bartolomé.

La alcaldesa de San Bartolomé, Conchi Narváez, recalcó la importancia de dar a conocer todas las acciones e iniciativas que el Gobierno de Canarias pone a disposición de pymes y autónomos para paliar los efectos de la crisis económica, ofreciendo la administración pública municipal para colaborar en esta comunicación y difusión.

Etiquetas

El Consejo de Relaciones Laborales alcanza un acuerdo sobre la posición canaria para la prórroga de los ERTE

Consejo Canario de Relaciones Laborales

El órgano colegiado adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo traslada el documento para la negociación estatal en la Comisión Tripartita Laboral

La consejera Elena Máñez destaca “el papel fundamental que juega el diálogo social en estos momentos para la reactivación económica”

El Consejo Canario de Relaciones Laborales, un órgano colegiado adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, alcanzó este viernes un acuerdo sobre la posición del Archipiélago ante la negociación estatal para la próxima prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Integrado por la administración autonómica junto a las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales con mayor representatividad (CCE, CEOE-Tenerife, CCOO y UGT), el Consejo Canario de Relaciones Laborales ya trasladó el documento a la Comisión de Seguimiento Tripartita Laboral para que el órgano colegiado estatal contemple las singularidades isleñas, ya reflejadas en la disposición adicional undécima del real decreto ley para la prolongación de los ERTE hasta el 30 de septiembre.

“Es un acuerdo desde el diálogo social en Canarias para elevar al diálogo social en Madrid, es decir, pone en valor el papel fundamental que juega el diálogo social en estos momentos para la reactivación económica”, destacó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, antes de recordar que la anterior propuesta isleña “sirvió de inspiración para el modelo estatal de protección laboral, por lo que ahora volvemos a trabajar juntos para que prevalezca nuestra posición en la comisión tripartita”

Aunque el acto público de firma y presentación se convoca para la próxima semana, la propuesta consensuada por el Ejecutivo autonómico con los agentes económicos y sociales considera, entre otras cuestiones, que las empresas y personas trabajadoras de todos los sectores deben continuar con protección y que las prestaciones deben mantenerse en el nivel actual.

Etiquetas

La Mesa Técnica de Hostelería aprueba los criterios de seguridad laboral ante la COVID-19 en el sector hotelero

Mesa Técnica de Hostelería

El documento, consensuado por las patronales sectoriales, los sindicatos más representativos, la Inspección de Trabajo y el Gobierno de Canarias, está dirigido principalmente a las pymes del sector alojativo turístico y ofrece orientación en materia de prevención de riesgos laborales para empresas y personas trabajadoras

La Mesa Técnica de Hostelería aprobó este lunes el documento de criterios orientativos en prevención de riesgos laborales frente a la COVID-19 en el sector hotelero de Canarias, un documento dirigido principalmente a las pymes del sector del alojamiento turístico y que ofrece orientación, tanto a empresas como a personas trabajadoras, sobre la prevención y protección frente a la COVID-19, así como sobre seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras en la nueva normalidad. Como explicó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, estos criterios “han sido consensuados desde el diálogo social para facilitar a las pequeñas y medianas empresas, que normalmente tienen una menor capacidad organizativa en materia de prevención de riesgos laborales, la adaptación a la nueva situación generada por la pandemia”.

Los criterios de prevención han sido elaborados por las entidades que integran la Mesa Técnica de Hostelería, esto es, las organizaciones empresariales sectoriales (FEHT, Ashotel, Asolan y Asofuer); las organizaciones sindicales más representativas, CCOO y UGT; la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno de España y, por parte del Gobierno de Canarias, la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo; la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y la Consejería de Sanidad.

La consejera recordó que el turístico es el sector económico con más peso en nuestra comunidad autónoma, aportando el 35% del PIB y el 40% del empleo, por lo que resulta “fundamental que las empresas del sector mantengan actualizados sus planes de prevención de riesgos de laborales durante la crisis de la COVID-19”. En este sentido, señaló que si bien los grandes grupos hoteleros suelen contar con personal propio dedicado a la seguridad laboral, en muchos casos, las pequeñas y medianas empresas del sector no cuentan con planes específicos adaptados a su actividad, por lo que este documento “pretende ayudarlas a que establezcan sus protocolos de actuación, medidas de carácter organizativo en los centros de trabajo y a saber cómo actuar ante un contagio, con el objetivo principal de proteger la salud de las personas trabajadoras”.

Esta medida, explicó, viene a dar cumplimiento al Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias en lo referido al impulso de medidas de apoyo y asesoramiento a las empresas, trabajadores y trabajadoras en prevención laboral y sanitaria, al tiempo que contribuye a que Canarias “se consolide como referente mundial en prevención de riesgos laborales ante la COVID-19, reforzando la sensación de destino seguro y dando todas las garantías a las personas trabajadoras del sector”.

Además, en esta misma línea, recordó que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ya destina, en el marco del Plan para la Reactivación, más de 1.900.000 euros en subvenciones a las organizaciones patronales, sindicales y asociaciones de personas trabajadoras autónomas para la contratación de personal técnico y refuerzo de sus oficinas técnicas de prevención de riesgos laborales.

En la reunión participaron, además de la consejera, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Trabajo, Alejandro Ramos; el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro; el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral, Elirerto Galván, y el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Francisco Guindín, así como representantes de la Consejería de Sanidad, de las organizaciones empresariales sectoriales y de los sindicatos más representativos.

 

Etiquetas

Gobierno, patronales y sindicatos defienden el diálogo social como vía para proteger la singularidad canaria

El Consejo Canario de Relaciones Laborales valora el reconocimiento de las especificidades del Archipiélago en el Real Decreto-ley 24/2020 y subraya la importancia de la unidad de acción entre los agentes

Dará traslado de las necesidades de los sectores económicos de Canarias a la Comisión Tripartita estatal, órgano competente en materia laboral en el ámbito de la crisis de la COVID-19

El Consejo Canario de Relaciones Laborales, integrado por la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo y las organizaciones patronales y sindicales más representativas (CEOE Tenerife, Confederación Canaria de Empresarios, CCOO y UGT Canarias), hizo este martes un balance positivo en términos generales del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales, de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo y de competitividad del sector industrial, un documento que recuerda que es “fruto del dialogo social, una cuestión con la que este órgano está plenamente comprometido” y que incluye, en su parte normativa, una disposición adicional que reconoce la condición ultraperiférica de Canarias, sus condiciones de lejanía e insularidad, al tiempo que garantiza que se tendrán en cuenta las particularidades canarias hasta la reanudación del tráfico aéreo internacional.

El órgano tripartito, presidido por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, se reunió este martes en sesión extraordinaria para analizar, entre otros asuntos, el contenido de este Real Decreto-ley, que contempla la prórroga de los ERTE por causa de fuerza mayor hasta el 30 de septiembre y abre la puerta a otra ampliación en el caso de Canarias. Así, el Consejo seguirá siendo “exigente y reivindicativo” para garantizar que se respetan las singularidades de las Islas y, para ello, seguirá la evolución de la situación económica en el Archipiélago, en especial en el sector turístico y las actividades vinculadas a este, y dará traslado de las principales necesidades de los sectores de actividad en Canarias a la Comisión Tripartita estatal, órgano competente en materia laboral en el ámbito de la crisis de la COVID-19.

Asimismo, para poder hacer una evaluación actualizada y ajustada a la realidad del tejido productivo en cada momento, el Consejo Canario de Relaciones Laborales se dirigirá al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para que le de traslado puntual de los datos sobre la afección y desafección de trabajadores y trabajadoras sujetas a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en Canarias.

Por último, el Consejo hizo un reconocimiento a todas las personas empleadas públicas de la Dirección General de Trabajo y el Servicio Canario de Empleo por “el enorme esfuerzo realizado en la tramitación de los ERTE durante la crisis de la COVID-19 y la gestión llevada a cabo durante estos últimos meses”.

Etiquetas

El Instituto Canario de Seguridad Laboral prorroga hasta 2021 la Estrategia canaria de salud en el trabajo

Consejo Rector del Icasel

El Consejo Rector del Icasel analiza la reducción de la siniestralidad como consecuencia del confinamiento de la población por la pandemia de COVID-19

El Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, acordó este lunes la prórroga hasta el próximo año de la Estrategia canaria de seguridad y salud en el trabajo 2015-2020 para ejecutar las acciones pendientes tras su obligada modificación como consecuencia de la pandemia de COVID-19, además de negociar con las patronales y sindicatos el siguiente documento acorde a las nuevas circunstancias sanitarias.

Presidida por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, la sesión plenaria del órgano de gobierno y de participación institucional del Icasel extendió la vigencia hasta 2021 del texto autonómico para su completa culminación, por tanto, en sintonía con las prórrogas de los documentos homólogos con rango superior en los ámbitos comunitario y estatal, la Estrategia Europea Global EU2020 y la Estrategia española de seguridad y salud en el trabajo 2015-2020.

Además de la actual ampliación, el Icasel trabaja desde primeros de mayo en la necesaria actualización de las medidas de prevención de riesgos en el trabajo tras la crisis sanitaria generada por la enfermedad del coronavirus mediante la convocatoria desde la Comisión Permanente de las mesas técnicas en hostelería y construcción, con representación de las patronales sectoriales y los sindicatos mayoritarios en el Archipiélago.

Fruto del diálogo social, por ejemplo, el Icasel ya dispone del nuevo documento Criterios orientativos frente a la COVID-19 en las obras de construcción, de acceso libre en su web institucional (www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel) tras la elaboración conjunta entre la administración autonómica, Confederación Española de Organizaciones Empresariales y Federación Provincial de Entidades de la Construcción en Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife y Fepeco), Confederación Canaria Empresarios y Asociación Empresarios Constructores de Las Palmas (CCE y AECP), Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT).

Además de Elena Máñez, participaron en la sesión ordinaria del Consejo Rector el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Trabajo, Alejandro Ramos; y el director del Icasel, Elirerto Galván; entre otros representantes de la administración autonómica, además de diversos dirigentes de las confederaciones empresariales y organizaciones sindicales con mayor representatividad.

Miles de accidentes menos

Igualmente, el órgano de gobierno del Icasel recibió la información sobre el descenso de la siniestralidad laboral en Canarias durante los cinco primeros meses de 2020 como consecuencia del confinamiento de la población española y la suspensión de la actividad económica por el estado de alarma a causa de la crisis sanitaria por la COVID-19.

En concreto, el Archipiélago registró 3.103 accidentes menos con respecto al mismo periodo de 2019 hasta un total de 6.556 siniestros entre los pasados enero y mayo (6.493 leves, 55 graves y 8 mortales), además de una reducción del 30,29% en el índice de incidencia (número de accidentes de trabajo por cada 100.000 personas de alta en la Seguridad Social) tanto por el cese puntual de empresas como por el auge paralelo del teletrabajo durante el último trimestre.

Además, los representantes de patronales y sindicatos informaron al pleno del Consejo Rector del Icasel sobre la ejecución de los proyectos subvencionados durante el pasado año, acciones con las que se asesoró a 608 empresas y a 1.308 delegados de personal acerca de seguridad laboral.

Etiquetas

El Icasel convoca a la hostelería y la construcción para actualizar la prevención de riesgos ante la COVID-19

Elena Máñez en videoconferencia

La Comisión Permanente del Instituto Canario de Seguridad Laboral cita a las mesas técnicas de ambos sectores para establecer las nuevas directrices de buenas prácticas durante la desescalada y reactivación económica

La Comisión Permanente del Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), órgano adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, acordó este martes convocar a las mesas técnicas de hostelería y construcción para actualizar las medidas de prevención de riesgos en el trabajo ante la situación generada por la COVID-19.

Durante la reunión, la consejera de Economía, Elena Máñez, destacó el protagonismo que tendrá el Icasel durante el proceso de desescalada y reactivación económica a la hora de reforzar la prevención de riesgos laborales de las personas trabajadoras en las empresas canarias, contribución fundamental para “su reincorporación progresiva, con garantías de seguridad, a los espacios de trabajo”. Además de Máñez, participaron en el encuentro el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Trabajo, Alejandro Ramos; el director del Icasel, Elirerto Galván; el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonio Olivera; el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro; y la directora general de Industria, Yolanda Luaces; además de dirigentes de las confederaciones empresariales y organizaciones sindicales con mayor representatividad.

Convocada para la próxima semana, la mesa técnica de hostelería, con representación de las patronales sectoriales (FEHT, Ashotel, Asolan y Asofuer) y los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO), activará al grupo de trabajo para fijar las orientaciones generales en los establecimientos canarios de acuerdo con las medidas establecidas por el Ministerio de Sanidad frente al riesgo de exposición a la COVID-19 en el entorno laboral. También citada para la próxima semana e integrada por patronales (AEC y Fepeco) y sindicatos (UGT y CCOO), la mesa técnica de construcción revisará las nuevas Directrices de buenas prácticas para prevenir el riesgo de exposición laboral al coronavirus SARS-CoV-2, unas guías sectoriales ya elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) para diversas actividades económicas.

El viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, recordó que el Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), dependiente de esta Consejería, “ha aumentado hasta más del doble” la partida de este año para subvenciones a la contratación de personal técnico por parte de las organizaciones sindicales, empresariales y asociaciones para formar en materia de prevención de riesgos laborales a las personas trabajadoras autónomas del Archipiélago, unas ayudas que pasan de los 400.000 euros presupuestados inicialmente a 920.000. “Estas subvenciones nos permitirán mejorar el asesoramiento que se presta a pymes, personas trabajadoras autónomas y por cuenta ajena en el Archipiélago ante la nueva situación generada por la COVID-19, apoyándolas en la adaptación durante el proceso de desescalada y recuperación económica”, señaló.

Por su parte, el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, destacó la importancia de la colaboración con los agentes económicos y sociales a la hora de plantar cara a la emergencia sanitaria de la COVID-19. “Trabajamos en la transformación de los espacios de trabajo en lugares seguros para hacer frente a la emergencia sanitaria, con el objetivo de prevenir y controlar el coronavirus en estos espacios desde la colaboración y el diálogo con las organizaciones empresariales, sindicales y de personas trabajadoras autónomas y con el Servicio Canario de la Salud”, apuntó.

Etiquetas

La Dirección General de Trabajo resuelve todos los ERTE por causa de fuerza mayor presentados hasta la fecha

Elena Máñez

La autoridad laboral ha cursado los 29.099 expedientes por fuerza mayor vinculados a la crisis de la COVID-19, otros 1.135 por causas productivas y solo quedan pendientes de autorización 979 solicitudes, el 3,13% de todas las presentadas

La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ha resuelto, a fecha de 23 de abril, las 29.099 solicitudes presentadas de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor como consecuencia de la emergencia sanitaria de la COVID-19. Asimismo, se han resuelto otros 1.135 expedientes temporales por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción y solo quedan pendientes de autorización 979 solicitudes de ERTE, el 3,13% del total.

En términos generales, incluyendo los expedientes por fuerza mayor y por causas objetivas, la autoridad laboral ha resuelto el 97,11% de las 31.224 solicitudes presentadas, 20 de ellas han sido rechazadas y solo se ha presentado un ERE extintivo.

Como explica la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, estos números demuestran “el inmenso esfuerzo realizado por la Dirección General de Trabajo para garantizar la seguridad jurídica de todos los expedientes presentados”, pues desde el inicio de esta crisis se tomó la decisión de resolver todos y cada uno de los expedientes, incluso en los casos en los que ha operado el silencio positivo. Todo ello, subraya la consejera, en un contexto en el que “se ha pasado de tramitar 80 expedientes al año a más de 30.000 en apenas mes y medio”.

La Dirección General de Trabajo “tuvo que adaptarse en un tiempo récord para recibir este altísimo número de solicitudes de ERTE”, explica Máñez. Así, desde la declaración del estado de alarma se tomaron varias medidas encaminadas a agilizar las autorizaciones, entre ellas el refuerzo de la autoridad laboral con 46 trabajadores y trabajadoras para la tramitación de expedientes; la adaptación del procedimiento electrónico de la Consejería a las nuevas necesidades derivadas del Real Decreto-ley 8/2020, que regula los ERTE durante la emergencia de la COVID-19; el establecimiento de un diálogo constante con patronales, sindicatos y colegios profesionales para informar de los pasos a seguir y resolver dudas; la elaboración de guías prácticas y el desarrollo de una herramienta digital para analizar el gran volumen de datos recibido por la Dirección General.

En cualquier caso, la consejera considera que el alto número de solicitudes “pone de manifiesto la efectividad de la flexibilización de los ERTE por fuerza mayor a la hora de salvaguardar a las empresas y el empleo, garantizando las prestaciones a las personas afectadas”, ya que de no haberse aplicado una medida de este tipo “ahora estaríamos hablando de contratos extinguidos en vez de suspendidos de manera temporal”. Máñez recuerda también que el Gobierno de Canarias “lideró desde el principio de la crisis esta propuesta”, que finalmente ha supuesto la inyección, solo en las Islas, de 340 millones de euros para proteger a nuestras personas trabajadoras y empresas”. Por ese motivo, ahora considera necesario prorrogar la medida en el sector turístico más allá del estado de alarma, iniciativa que de nuevo vuelve a liderar el Ejecutivo autonómico.

Plan específico de recuperación

Máñez afirma que Canarias ha demandado al Estado “un plan específico de recuperación que tenga en cuenta la importancia del turismo en las Islas”, un sector que supone el 35% del PIB y el 40% del empleo regionales, ya que si el Archipiélago “va a tener un impacto diferencial mayor que el resto de comunidades autónomas, también necesita un apoyo singular”. “Confiamos en que la demanda unánime de la prolongación de los ERTE por causa de fuerza mayor vinculados al turismo tenga una respuesta positiva por parte del Gobierno de España”, señala.

Por su parte, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, considera que los datos de expedientes resueltos “reflejan la gran responsabilidad que están mostrando en esta crisis tanto sindicatos como patronales, ya que las personas trabajadoras tienen una especial protección en los ERTE de fuerza mayor”. Asimismo, recuerda que “la garantía jurídica de contar con una autorización expresa del expediente es, sin duda, el primer paso para estimular la recuperación paulatina de todo el tejido productivo canario, que ha actuado con absoluta responsabilidad tras el estado de alarma”.

Asimismo, el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, agradece el “ingente trabajo” realizado por el personal público de la Consejería, “que se ha dejado la piel para dar garantías jurídicas a empresas y personas trabajadoras, trabajando sin descanso incluso los fines de semana”. “Desde Canarias hemos liderado esta primera fase de la crisis respecto al resto de comunidades autónomas, dando tranquilidad a empresas y personas trabajadoras para que estas últimas puedan cobrar a sus prestaciones por desempleo”, afirma.

Etiquetas